Contra la tortura
“Si una persona se las hace que no sabe que su gobierno está torturando a la
gente amplia y sistemáticamente, es porque ha decidido NO saber. Tenemos
que seguir dirigiendo a la gente a tomar acción contra esto, hablando con otras
personas en las clases, las instituciones y en worldcantwait.org. Demasiadas
personas han aprendido a aceptar esto y no hay --ni con mucho-- suficiente
oposición a las revelaciones sobre esas reuniones de alto nivel sobre la
tortura. Pero esa situación puede cambiar rápidamente si un núcleo inicial actúa
con claridad moral...."
Debra Sweet, directora nacional de El Mundo No Puede
Esperar
¡Tortura + Silencio = Complicidad!
¡Actúa ahora para parar la tortura!
Página: 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060 061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080 081 082 083 084 085 086 087 088 089 090 091 092 093 094 095 096 097 098 099 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200

Un grupo de personas pasa junto a una torre de
vigilancia frente al vallado del Campo 5 de la prisión militar estadounidense de
Guantánamo (Cuba) el 26 de enero de 2017. Thomas Watkins/AFP vía Getty
Images |
Estados Unidos traslada a 11 presos yemeníes de
Guantánamo a Omán
6 de enero de 2025 Sacha Pfeiffer NPR
En la medida más drástica adoptada en años para reducir la población de la
prisión militar estadounidense de Guantánamo (Cuba), el gobierno de Biden ha
trasladado a 11 detenidos yemeníes a Omán, que ha accedido a ayudar a
reasentarlos y a proporcionar vigilancia de seguridad.
Todos ellos, capturados tras los atentados terroristas del 11 de septiembre
de 2001, llevaban más de dos décadas recluidos sin haber sido acusados ni
juzgados. Los funcionarios de seguridad nacional aprobaron el traslado de todos
ellos hace más de dos años y, en ocasiones, mucho antes -uno de ellos tenía
autorización para el traslado desde 2010-, pero habían permanecido entre rejas
debido a factores políticos y diplomáticos.
Su puesta en libertad deja en Guantánamo a sólo 15 presos, con lo que el
número de reclusos se reduce casi a la mitad.
Las transferencias del lunes estaban previstas inicialmente para octubre de
2023, pero se interrumpieron en el último momento debido a la preocupación del
Congreso por la inestabilidad en Oriente Próximo tras el ataque de Hamás a
Israel.
Leer más....

Abd al-Hadi al-Iraqi en la prisión militar
estadounidense de Guantánamo, Cuba, en una imagen facilitada por sus abogados.
El Sr. Hadi, que dice que su verdadero nombre es Nashwan al-Tamir, es el preso
de más edad y el más discapacitado de la prisión
militar. |
Convicto de Guantánamo presenta demanda para
detener plan estadounidense de enviarlo a prisión en Irak
Según un escrito judicial, el recluso corría riesgo de sufrir malos tratos y
podría no recibir atención médica adecuada si era trasladado.
Carol Rosenberg The
New York Times 4 de enero de 2025
Un iraquí que se declaró culpable de comandar a insurgentes que cometieron
crímenes de guerra en Afganistán presentó una demanda ante un tribunal federal
el viernes, buscando impedir su traslado de la prisión militar estadounidense en
la Bahía de Guantánamo, Cuba, a una prisión en Irak.
La petición, presentada por sus abogados, hacía públicas las negociaciones
que habían estado en marcha durante algún tiempo para transferir a Abd al-Hadi
al-Iraqi, de 63 años, a la custodia del gobierno iraquí a pesar de las protestas
de él y sus abogados de que podría ser objeto de abuso y atención médica
inadecuada.
Leer más....

Una foto convenientemente fantasmal de Ridah
Al-Yazidi (ISN 038), el preso tunecino de Guantánamo que acaba de ser
repatriado, tras casi 23 años en Guantánamo y 15 años desde que se aprobó su
liberación. La única foto conocida de Al-Yazidi, es una fotocopia militar
estadounidense de una foto militar suya, tomada poco después de su llegada a
Guantánamo, que se incluyó en su expediente militar clasificado, publicado por
WikiLeaks en abril de 2011. |
Liberado el "fantasma" de Guantánamo: Ridah
Al-Yazidi, nunca acusado, detenido desde el primer día y cuya liberación se
aprobó hace 15 años
31 de diciembre de 2024 Andy
Worthington
El Pentágono ha anunciado
que ha repatriado de Guantánamo a Ridah Al-Yazidi, de 59 años, preso tunecino
recluido sin cargos ni juicio desde el primer día de funcionamiento de la
prisión, hace casi 23 años, el 11 de enero de 2002.
Aunque el mundo exterior lo desconoce casi por completo, debido a la
persistente falta de interés de los principales medios de comunicación por
investigar la mundana anarquía de gran parte de las operaciones de la prisión,
el caso de Al-Yazidi es uno de los casos más destacados de injusticia casual en
Guantánamo.
Junto con otros dos hombres que siguen retenidos, se aprobó su liberación
hace 15 años, mediante las deliberaciones del Equipo de Trabajo de Revisión de
Guantánamo, de alto nivel, compuesto por funcionarios procedentes de diversos
departamentos gubernamentales y de las agencias de inteligencia, que se
reunieron una vez a la semana a lo largo de 2009 para decidir
administrativamente el destino de los 240 presos que el presidente Obama había
heredado de George W. Bush.
Leer más....

Los 14 hombres que siguen recluidos en
Guantánamo (de un total de 26) y cuya liberación ha sido aprobada hace tiempo.
Fila superior, de izq. a dcha: Moath Al-Alwi, Khalid Qasim, Muieen Abd
Al-Sattar, Toffiq Al-Bihani, Said Salih Said Nashir. Fila central: Uthman Abdul
Rahim Mohammed Uthman, Sharqawi Al-Hajj, Abdulsalam Al-Hela, Sanad Al-Kazimi,
Suhayl Al-Sharabi. Fila inferior: Gouled Hassan Dourad, Omar Al-Rammah, Hassan
Bin Attash, Ismael Al Bakush. |
Prisioneros: ¿quiénes siguen
detenidos?
Por Andy
Worthington actualizado por última vez el 1 de enero de 2025
779 prisioneros han sido retenidos por el ejército de EE.UU. en Guantánamo
desde que abrió la prisión el 11 de enero de 2002. De ellos, 738 han sido
liberados o transferidos, incluido
uno que fue trasladado a Estados Unidos para ser juzgado, y nueve han
muerto, el más reciente Adnan
Latif, en septiembre de 2012.
26 hombres siguen encarcelados y tres de ellos han sido recomendados para ser
liberados por el proceso de revisión de alto nivel gubernamental establecido por
el presidente Obama en enero de 2010. Un quinto hombre fue aprobado
para ser liberado al final de esa presidencia Trump y trece más han sido
aprobados desde que Biden tomó el poder en enero del 2021, de los aprobados para
su liberación en total bajo Biden — tres
en mayo 2021 y dos en junio 2021, tres
más en
octubre de 2021, cinco
más en noviembre y diciembre de 2021 y dos más en febrero de 2022 (ver aquí
y aquí),
dos
más
en abril de 2022, otra
en julio de 2022 y otra
en septiembre.
Ocho de los hombres cuya liberación se aprobó desde que Biden asumió el cargo
han sido liberados. El primero, Mohammed al-Qahtani, fue puesto en libertad
en marzo de 2022, enviado de vuelta a Arabia Saudí, donde puede recibir el
apoyo psiquiátrico urgente del que no dispone en Guantánamo; otro, afgano, fue
liberado en junio; un tercer hombre, Saifullah Paracha, paquistaní y el
preso más antiguo de Guantánamo, fue liberado
finalmente en octubre; y otros dos paquistaníes, Ahmed y Abdul Rahim
Rabbani, fueron
liberados finalmente en febrero de 2023, y Ghassan Al-Sharbi, saudí, fue repatriado
en marzo de 2023 y Said Bakush, argelino, fue
repatriado en abril. Tras un angustioso periodo de 20 meses de inacción,
Mohammed Abdul Malik Bajabu, el único preso keniano de la prisión, fue
repatriado en diciembre de 2024.
Otros nueve se enfrentan o se han enfrentado a juicios en el quebrantado
sistema de comisiones militares, mientras que los otros tres han sido descritos
con precisión como "prisioneros para siempre", retenidos explícitamente sin
cargos ni juicio, y con sus casos sólo revisados a través de un proceso
administrativo, en lugar de legal, las Juntas
de Revisión Periódica, que se establecieron bajo la presidencia de
Obama.
Leer más....

12 de los presos de Guantánamo propuestos para
las Juntas de revisión periódica. Fila superior desde la izquierda: Muhammed
Ghanim (Yemen, excarcelado), Haji Hamidullah (Afganistán, excarcelado, pero
fallecido posteriormente), Abdul Rahman Shalabi (Arabia Saudí, excarcelado) Ayub
Ali Salih (Yemen, trasladado a EAU y luego a Yemen). Fila central: Yassim Qasim
(Yemen, trasladado a EAU y luego a Yemen), Sharqawi Abdu Ali al-Hajj (Yemen,
aprobado para su liberación), Mohamedou Ould Slahi (Mauritania, liberado),
Mansoor Adayfi (Yemen, liberado). Abajo, de izquierda a derecha, Ravil Mingazov
(Rusia, trasladado a EAU), Abu Zubaydah (Palestina, aprobado para prisión
continuada), Salman Rabei'i (Yemen, liberado), Abdul Latif Nasir (Marruecos,
liberado). |
Junta de revisión periódica: Lista completa
de presos de Guantánamo que se enfrentan a las Juntas de revisión
periódica
Por Andy
Worthington
Publicado por primera vez el 30 de noviembre de 2015 y actualizado
periódicamente, la última vez el 1 de enero de 2025
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 17 de agosto de 2023,
actualizado 31 de diciembre de 2024
Esta es la primera lista exhaustiva anotada de todos los presos de Guantánamo
con derecho a participar en las Juntas de
Revisión Periódica (PRB por sus siglas en inglés), un proceso establecido en
2013 para revisar los casos de 71 hombres: 46 designados para su encarcelamiento
continuado sin cargos ni juicio por el interinstitucional de alto nivel para la
Equipo de Trabajo para Revisión de Guantánamo que el presidente Obama creó poco
después de tomar posesión de su cargo en 2009 (y
que emitió su informe final en enero de 2010), y otros 25 recomendados para
su procesamiento por el grupo de trabajo, hasta que la base para procesarlos
-generalmente, cargos de proporcionar apoyo material al terrorismo- fue anulada
por el tribunal de apelaciones de Washington D.C. en dos sentencias particulares
dictadas en octubre
de 2012 y enero
de 2013.
Las recomendaciones del grupo de trabajo de que 46 hombres continuaran
detenidos sin cargos ni juicio fueron polémicas, por supuesto, porque las
decisiones se tomaron sobre la base de que los hombres en cuestión eran
"demasiado peligrosos para ser puestos en libertad", pero no existían pruebas
suficientes para llevarlos a juicio. Lo que eso significaba en realidad era que
el grupo de trabajo había aceptado
información obtenida mediante tortura u otras formas de abuso, o múltiples
capas de rumores, todo lo cual es profundamente poco fiable.
Cuando el presidente Obama aceptó las recomendaciones y emitió
una orden ejecutiva en marzo de 2011 por la que aprobaba el encarcelamiento
continuado de los hombres sin cargos ni juicio, sólo evitó las críticas
condenatorias de ONG y abogados prometiendo
revisiones periódicas para los hombres, a los que los medios de comunicación
apodaron posteriormente "presos para siempre".
Leer más....
Sobre Khaled Qassim, uno de los dos artistas de
talento que siguen detenidos en Guantánamo
24 de diciembre de 2024 Andy
Worthington
En vísperas de la vigésimo tercera Navidad marcada en la vergonzosa prisión
del gobierno estadounidense en #Guantánamo,
pienso en el limbo que envuelve a 15 de los 27 hombres que siguen retenidos y
cuya puesta en libertad se aprobó hace tiempo. En particular, pienso en Khaled
Qassim, uno de los dos artistas de talento que siguen detenidos, junto con el
más conocido Moath Al-Alwi, que fabrica impresionantes veleros con materiales
reciclados.
Leer más....
Determinación para defender a la humanidad y al
planeta
19 de diciembre de 2024 El
Mundo no Puede Esperar
Te enviamos un fuerte abrazo en este momento tremendamente tenso en este
país, y -en gran parte debido a las acciones de Estados Unidos- un momento
terriblemente peligroso para el planeta. Tanto si apoyas nuestro proyecto con
regularidad, como si no lo has hecho en años, te tendemos la mano con
indignación, planes y determinación para defender a la humanidad y al
planeta.
Leer más....

Mohammed Farik bin Amin y Mohammed Nazir bin
Lep, fotografiados en Guantánamo en los últimos años por representantes del
Comité Internacional de la Cruz Roja. |
Guantánamo: Dos malasios condenados por
terrorismo repatriados para cumplir el resto de sus penas; 18 hombres nunca
acusados siguen retenidos
18 de diciembre de 2024 Andy
Worthington
Tras 20 intensamente irritantes meses de inacción, el gobierno de Biden está
-por fin, con retraso- recuperando el tiempo perdido, liberando presos de
Guantánamo, poniendo fin al segundo periodo más largo de la larga y sórdida
historia de la prisión en el que no se ha liberado a ningún preso.
Las buenas noticias comenzaron ayer, cuando el Pentágono anunció
la repatriación de Mohammed Abdul Malik Bajabu, el único preso keniano de la
prisión y uno de los 16 hombres cuya puesta en libertad fue aprobada hace tiempo
por procesos de revisión de alto nivel del gobierno estadounidense, como
informé aquí. Bajabu llegó a Guantánamo hace casi 18 años, en marzo de 2007,
tras breves y brutales estancias en prisiones secretas estadounidenses en Yibuti
y en la base aérea de Bagram, y desde entonces había permanecido recluido en
Guantánamo sin cargos ni juicio.
Leer más....

Un autorretrato dibujado por Mohammed Farik Bin
Amin le muestra encadenado a un cerrojo en una oscura celda. Crédito... Mohammed
Farik Bin Amin |
Los autorretratos de un preso sobre las torturas
de la CIA aparecen en un expediente judicial sellado
"En esto consisten sus pesadillas", dijo el abogado de un criminal de guerra
confeso que pasó años en Guantánamo.
Carol Rosenberg The
New York Times 18 de diciembre de 2024
Solo en su celda, con solo oscuros pensamientos de tiempos desesperados, el
prisionero puso lápiz sobre papel y dibujó retratos detallados de cómo los
agentes estadounidenses le torturaron hace 20 años.
En parte fue una especie de terapia autoadministrada para el preso, un malayo
llamado Mohammed Farik Bin Amin. Estados Unidos lo mantuvo recluido durante años
en régimen de aislamiento, desde 2003, en una prisión con aspecto de mazmorra
gestionada por la CIA en Afganistán. La prisión de Guantánamo no ofrece
tratamiento específico para personas que han sido torturadas.
Algunos de ellos eran deberes asignados por su abogada, Christine Funk, que
negoció el acuerdo de culpabilidad que le envió a casa el miércoles. La Sra.
Funk había pedido al Sr. Bin Amin que dibujara lo que le había ocurrido, en
lugar de encontrar una forma de hablar de ello.
Leer más....

Mohammed Abdul Malik Bajabu, en una foto tomada
en Guantánamo por miembros del Comité Internacional de la Cruz Roja y puesta a
disposición de sus familiares y abogados. |
Liberado el único preso keniano de Guantánamo;
otros 15 hombres cuya liberación se aprobó hace tiempo deben ser liberados
también ahora
17 de diciembre de 2024 Andy
Worthington
Maravillosas noticias desde Guantánamo: Mohammed Abdul Malik Bajabu, el único
preso keniano de la prisión y uno de los 16 hombres cuya excarcelación estaba
aprobada desde hacía tiempo, ha sido repatriado y se ha reunido con su familia,
con lo que en total quedan 29 hombres recluidos en la prisión.
El comunicado confirma que, entre bastidores, el gobierno de Biden se ha
tomado en serio el escándalo
de retener
a 16 hombres cuya puesta en libertad fue aprobada unánimemente por procesos
de revisión de alto nivel del gobierno estadounidense, decisiones que se tomaron
hace entre dos y cuatro años y, en tres casos extremos, hace casi 15 años.
Leer más....

Andy Worthington, de pie junto al ex preso de
Guantánamo Mansoor Adayfi, sostiene el cartel que muestra a los 16 hombres cuya
liberación de Guantánamo ha sido aprobada, pero que siguen detenidos,
durante la inauguración de la primera exposición británica de obras de arte de
presos de Guantánamo en el Reino Unido, en Rich Mix, Londres, el 5 de diciembre
de 2024. |
Una exposición de arte sobre Guantánamo en
Londres humaniza a los hombres calificados de "lo peor de lo peor" y muestra
cómo las obras de arte les dieron esperanza
13 de diciembre de 2024 Andy
Worthington
El pasado jueves tuvo lugar en Londres un acto de gran fuerza y trascendencia
histórica: la inauguración de una exposición de obras de arte de presos de
Guantánamo en Rich Mix, un espacio cultural y comunitario situado en el 35-47 de
Bethnal Green Road, en Shoreditch, Londres E1 6LA. La exposición contó con el
apoyo de la UK Guantánamo Network
(grupo de organizaciones que piden el cierre de Guantánamo), en colaboración con
Amnistía Internacional Reino Unido, y
fue comisariada por Lise Rossi y Dominique O'Neil, miembros del equipo central
de la UK Guantánamo Network, y miembros de Amnistía Internacional.
La exposición, "Don't Forget Us
Here" (No nos olviden aquí), que toma su nombre de las convincentes
memorias de 2021 del ex preso Mansoor Adayfi, estará abierta hasta el 5 de
enero, y su inauguración fue realmente significativa desde el punto de vista
histórico, ya que se trata de la primera exposición de obras de arte de presos
de Guantánamo en el Reino Unido, y porque el propio Mansoor asistió a ella y
pronunció un discurso profundamente emotivo sobre la importancia del arte para
los hombres recluidos en Guantánamo.
Leer más....

La prisión de Sednaya, donde más de 100.000
sirios, muchos de ellos disidentes políticos, algunos de ellos hijos de
disidentes, fueron torturados y recluidos en condiciones miserables durante los
últimos 25 años. |
Nuestro hombre en Damasco: Cuando Siria desplegó
sus cámaras de tortura y torturadores para la CIA
Jeffrey St. Clair, CounterPunch.org,
12 diciembre 2024
Traducido del inglés por Sinfo Fernández
Ahora que Bashar al-Asad ha huido de Damasco a una de sus 20 suites de lujo
en Rusia (valorada en 30 millones de dólares), merece la pena tomar nota de una
época, no tan lejana, en la que Asad estaba en términos más amistosos con el
régimen estadounidense y abrió sus mazmorras a la CIA para torturar e interrogar
a desgraciados, como Maher Arar, que fueron barridos sin piedad en la Guerra
contra el Terror. Estos nefandos servicios al imperio no le valieron al régimen
de Asad ningún favor duradero de Estados Unidos y la animadversión duradera de
muchos en el mundo árabe. Este artículo es un extracto de mi libro Grand
Theft Pentagon: Tales of Corruption and Profiteering in the War on
Terror.
Un elegante jet Gulfstream V con el número de cola N379P ha acumulado más
millas internacionales que la mayoría de los jets de pasajeros. Desde octubre de
2001, este avión ha sido visto en algunos de los aeropuertos más exóticos y
prohibitivos del mundo: Tashkent (Uzbekistán), Karachi (Pakistán), Bakú
(Azerbaiyán), Bagdad (Iraq) y Rabat (Marruecos).
Leer más....

Imagen del Día de los Derechos Humanos, que se
conmemora cada año el 10 de diciembre, fecha en que, en 1948, la Asamblea
General de las Naciones Unidas adoptó y proclamó por primera vez la Declaración
Universal de los Derechos Humanos |
¿Sigue viva la esperanza en los aniversarios de
las Convenciones sobre el Genocidio y la Tortura, y de la Declaración Universal
de Derechos Humanos?
10 de diciembre de 2024 Andy
Worthington
Para cualquier persona preocupada por los derechos humanos y el derecho
internacional humanitario, dos fechas de 1948 -el 9 y el 10 de diciembre-
revisten una importancia crucial, ya que son las fechas en las que la recién
creada Organización de las Naciones Unidas, a través de su Asamblea General,
adoptó con idealismo y optimismo, el 9 de diciembre, la Convención para la
Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (la Convención
sobre el Genocidio), y, un día después, adoptó y proclamó la Declaración
Universal de los Derechos Humanos (DUDH), que estableció, por primera vez,
derechos humanos fundamentales de protección universal y que, como explica la
ONU, "inspiró y allanó el camino para la adopción de más de setenta tratados de
derechos humanos." Desde entonces, el 10 de diciembre -hoy- se conoce y celebra
el Día de los
Derechos Humanos, mientras que el 9 de diciembre se conmemora
el Día Internacional de Conmemoración y Dignidad de las Víctimas del Crimen de
Genocidio y de la Prevención de este Crimen.
Uno de esos tratados posteriores es la Convención contra la Tortura y Otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (la Convención
contra la Tortura), que, tras décadas de disputas, fue finalmente adoptada
por la Asamblea General el 10 de diciembre de 1984, en el 36 aniversario de la
DUDH, ampliando el artículo 5 de la Declaración, que afirma, de forma
inequívoca, "Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes".
Leer más....
10 años después: El "Informe Tortura" de la CIA y
el déficit de rendición de cuentas de Estados Unidos
09 de diciembre de 2024 POR YUMNA RIZVI, COLABORADORA DE OPINIÓN The
Hill
Hoy se cumplen 10 años de la publicación del resumen
ejecutivo de 500 páginas fuertemente redactado del histórico informe
del Comité de Inteligencia del Senado de Estados Unidos, tras su investigación
sobre el programa de detenciones e interrogatorios de la CIA tras el 11 de
septiembre.
También conocido como el "Informe Tortura", tiene más de 6.000 páginas. Adam Driver
protagonizó una película sobre él. Pero prácticamente nadie lo ha leído.
Permanece clasificado y protegido del escrutinio público y la rendición de
cuentas.
Es uno de los reconocimientos más significativos de que Estados Unidos
utiliza la tortura. Sin embargo, sus lecciones siguen siendo ignoradas de forma
flagrante.
Leer más....
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|