Contra la tortura
“Si una persona se las hace que no sabe que su gobierno está torturando a la
gente amplia y sistemáticamente, es porque ha decidido NO saber. Tenemos
que seguir dirigiendo a la gente a tomar acción contra esto, hablando con otras
personas en las clases, las instituciones y en worldcantwait.org. Demasiadas
personas han aprendido a aceptar esto y no hay --ni con mucho-- suficiente
oposición a las revelaciones sobre esas reuniones de alto nivel sobre la
tortura. Pero esa situación puede cambiar rápidamente si un núcleo inicial actúa
con claridad moral...."
Debra Sweet, directora nacional de El Mundo No Puede
Esperar
¡Tortura + Silencio = Complicidad!
¡Actúa ahora para parar la tortura!
Página: 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060 061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080 081 082 083 084 085 086 087 088 089 090 091 092 093 094 095 096 097 098 099 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200
Fotos y Reportaje: Ocho vigilias mundiales por el
cierre de Guantánamo el 1 de mayo de 2024

Fotos de las vigilias mensuales coordinadas por
el cierre de Guantánamo el 1 de mayo de 2024. En el sentido de las agujas del
reloj desde la izquierda: frente a la Casa Blanca en Washington, D.C., en Nueva
York, en Londres y en Cobleskill, NY. |
2 de mayo de 2024 Andy
Worthington
Con Gaza, comprensiblemente, dominando las noticias, mientras el genocidio de
Israel continúa, y manifestantes pacíficos pro-palestinos en los campus de todo
Estados Unidos están siendo violentamente agredidos por la policía en nombre de
los administradores de sus universidades, es un tributo a la tenacidad de los
defensores de los derechos humanos en cinco lugares a través de los EE.UU. - y
en Londres y Bruselas - que, El miércoles salieron a la calle para intentar
recordar a la gente que la prisión de Guantánamo sigue existiendo y, en
particular, la difícil situación de los 16 hombres (de un total
de 30 que siguen recluidos) cuya puesta en libertad se aprobó hace tiempo,
pero que siguen detenidos.
Desde que comencé a organizarlas el pasado mes de febrero, se han venido
celebrando vigilias mensuales coordinadas por el cierre de Guantánamo en Estados
Unidos y en todo el mundo el primer miércoles de cada mes, y el miércoles 1 de
mayo se celebraron vigilias en Washington, D.C., Nueva York, Londres, Bruselas,
Cobleskill, NY, Detroit y Los Ángeles.
Leer más....
El juicio de "Abu Ghraib": Las víctimas de las
torturas de Abu Ghraib demandan a una empresa estadounidense
3 de mayo de 2024 El
Mundo no Puede Esperar
Del Center on Constitutional Rights:
Para más información sobre el juicio en curso, véase el artículo de Maha
Halal, Imperialismo
carcelario: Tortura, Abu Ghraib y el legado de la guerra de EE.UU. contra
Irak
Leer más....
Vídeo: En el 13º aniversario de la publicación
por WikiLeaks de los archivos de Guantánamo, mi entrevista con el Comité de
Defensa de Julian Assange
25 de abril de 2024 Andy
Worthington
Hoy hace 13 años, el 25 de abril de 2011, WikiLeaks y una serie de periódicos
internacionales -el Daily Telegraph, el Washington Post, McClatchy, Der
Spiegel, Le Monde, El País, La Repubblica, L'Espresso y Aftonbladet-
publicaron, o empezaron a publicar "The
Guantánamo Files,"un tesoro de documentos militares estadounidenses
clasificados de la prisión de Guantánamo, la última de las cuatro publicaciones
importantes, en 2010-11, de material clasificado filtrado por Chelsea Manning,
siendo las tres primeras los diarios de guerra de Afganistán e Irak, y un vasto
archivo de cables diplomáticos.
También colaboré con los
medios de comunicación en la publicación de los archivos, ya que WikiLeaks
me pidió, como experto independiente en Guantánamo, que los investigara y que
informara a los periodistas de los principales medios de comunicación sobre su
importancia, lo que hice en los días posteriores a la publicación de los
archivos el 25 de abril. La fecha de publicación se había adelantado bruscamente
de la prevista para mayo, después de que supiéramos que The Guardian y
The New York Times los habían obtenido de otra fuente y pretendían
adelantarse a nosotros con la publicación de los archivos.
Leer más....
Imperialismo carcelario: Tortura, Abu Ghraib y el
legado de la guerra de EE.UU. contra Irak
Maha Hilal, TomDispatch.com, 25
abril 2024
"Hasta el día de hoy siento humillación por lo que me hicieron... El tiempo
que pasé en Abu Ghraib - acabó con mi vida. Ahora sólo soy medio humano". Eso es
lo que Talib al-Majli, superviviente de Abu Ghraib, tenía
que decir sobre los 16 meses que pasó en esa tristemente célebre prisión de
Irak tras ser capturado y detenido por las tropas estadounidenses el 31 de
octubre de 2003. Tras su liberación, al-Majli ha
seguido padeciendo un sinfín de dificultades, entre ellas la imposibilidad
de mantener un empleo debido a sus deficiencias físicas y mentales y una vida
familiar que sigue siendo un caos.
Ni siquiera se le acusó de ningún delito, lo cual no es precisamente
sorprendente, dado que la Cruz
Roja calcula que entre el 70% y el 90% de los detenidos y encarcelados en
Irak tras la invasión estadounidense de ese país en 2003 no eran culpables de
nada. Pero, al igual que otros supervivientes, su paso por Abu Ghraib sigue
persiguiéndole, a pesar de que, casi 20 años después en Estados Unidos, la falta
de justicia y de rendición de cuentas por los crímenes de guerra cometidos en
esa prisión ha quedado relegada a un pasado lejano y se considera un capítulo
cerrado hace mucho tiempo de la Guerra contra el Terror de este país.
Leer más....
Régimen de tortura estadounidense: por fin un
juicio
21 de abril de 2024 El
Mundo no Puede Esperar
Los Estados Unidos de la tortura
¿Recuerda esta imagen de la prisión estadounidense de Abu Ghraib, Irak, hacia
2004?
Esta semana hace 20 años, las noticias y las fotografías revelaron que
soldados estadounidenses y agentes de la CIA torturaban sistemáticamente a
prisioneros en Abu Ghraib, un centro de detención del ejército estadounidense
situado a las afueras de Bagdad con 3.200 reclusos. Abu Ghraib también había
sido una cámara de tortura bajo el régimen de Saddam Hussein. Ahora las imágenes
mostraban a hombres iraquíes, normalmente desnudos y con capuchas asfixiantes
sobre la cabeza, siendo maltratados y humillados por la Policía Militar
estadounidense, que posaba en las fotos de los trofeos con amplias sonrisas,
burlándose de los prisioneros.
En 2008, el Center for Constitutional Rights interpuso una demanda federal en
nombre de supervivientes de torturas iraquíes contra el contratista
gubernamental estadounidense CACI Premier Technology, Inc. El lunes 15 de
abril, tras casi 16 años y más de 20 intentos de desestimación por parte de
CACI, el caso llegó a juicio. Los tres demandantes -Suhail Najim Abdullah Al
Shimari, Asa'ad Hamza Hanfoosh Zuba'e y Salah Hasan Nusaif Al-Ejaili- soportaron
la tortura. Ellos testificarán. Más información en The
Guardian y en el Center for Constitutional
Rights.
Leer más....
Liberar a los 16 de Guantánamo: Fotos de las
nueve vigilias mundiales por el cierre de Guantánamo el 3 de abril de
2024
7 de abril de 2024 Andy
Worthington

Fotos de las vigilias mensuales coordinadas por
el cierre de Guantánamo el 3 de abril de 2024. En el sentido de las agujas del
reloj desde la izquierda: En el Parlamento Europeo en Bruselas, frente a la Casa
Blanca en Washington, D.C., en Londres y en San
Francisco. |
El miércoles 3 de abril se celebraron las últimas vigilias mensuales
coordinadas por el cierre de la prisión de Guantánamo en cinco lugares de
Estados Unidos, Londres, Ciudad de México y, como acto único, en el Parlamento
Europeo de Bruselas.
Inicié las vigilias el pasado mes de febrero, pidiendo a amigos y colegas de
Estados Unidos, Ciudad de México y varios países europeos que se unieran a las
vigilias que los activistas de Londres -entre los que me incluyo- llevaban
celebrando en la capital británica desde septiembre de 2022, reviviendo una
tradición de vigilias londinenses en Guantánamo que, hace muchos años, cuando
aún había presos británicos, se celebraban semanalmente.
Las vigilias de Londres están organizadas por la UK Guantánamo Network, que reúne a
miembros de varios grupos de Amnistía Internacional, Close Guantánamo,
Guantánamo Justice Campaign y otros activistas, y en Estados Unidos me puse en
contacto inicialmente con amigos y colegas de Witness Against Torture, El Mundo no Puede Esperar y Amnistía Internacional Estados Unidos, a
las que pronto se sumaron otras organizaciones de apoyo, como la National Religious Campaign Against Torture
(NRCAT), el Center for Constitutional
Rights, NYC
Veterans for Peace y September
11th Families for Peaceful Tomorrows.
Leer más....
Cierre Guantánamo ¡YA!
Leer más....
Detenido durante 900 días desde se aprobó su
liberación de Guantánamo: Sanad Al-Kazimi, yemení víctima de tortura
25 de marzo de 2024 Andy
Worthington
Hoy se cumplen 900 días desde que Sanad al-Kazimi, yemení de 54 años y padre
de cuatro hijos, recibió la aprobación unánime de una Junta
de Revisión Periódica, un proceso de revisión de alto nivel del gobierno
estadounidense establecido bajo la presidencia de Obama, para su liberación de
Guantánamo.
Este artículo, en el que se cuenta su historia, es el noveno de una serie de
diez artículos, publicados desde principios de febrero, en los que se relatan
las historias de los 16 hombres (de los 30
que siguen recluidos en Guantánamo en total) que desde hace tiempo tienen
aprobada su puesta en libertad. Los artículos se publican alternativamente aquí
y en el sitio web de Close
Guantánamo, y su publicación está vinculada a fechas significativas de su
largo calvario.
Mientras que la mayoría de los 779 hombres recluidos en Guantánamo desde su
apertura, hace más de 22 años, fueron recogidos -o comprados- en Afganistán o
Pakistán y procesados en prisiones militares afganas antes de su llegada a
Guantánamo (la mayoría entre diciembre de 2001 y noviembre de 2003), Al Kazimi
fue uno de los cerca de 40 presos cuya llegada a Guantánamo implicó una ruta más
tortuosa, a través de la red de "sitios negros" de la CIA establecidos y
gestionados en otros países entre marzo de 2002 y septiembre de 2006 y, en
algunos casos, en prisiones sustitutivas de otros países gestionadas en nombre
de la CIA.
Leer más....
Detenido durante 700 días desde que se aprobó su
puesta en libertad: Hassan Bin Attash, el preso más joven de
Guantánamo
18 de marzo de 2024 Andy
Worthington
El miércoles pasado (13 de marzo) se cumplieron 700 días desde que la Junta
de Revisión Periódica, un proceso de revisión de alto nivel del gobierno
estadounidense, aprobó por unanimidad la excarcelación de Guantánamo de Hassan
Bin Attash, un yemení nacido en Arabia Saudí. Este artículo, en el que se cuenta
su historia, es el octavo de una serie de diez artículos que narran las
historias de los 16 hombres (de un total de 30
que siguen recluidos) cuya excarcelación se aprobó hace tiempo. Los
artículos se publican alternativamente aquí y en mi propio sitio web, y su
publicación está vinculada a fechas significativas de su largo calvario.
Hassan, el preso más joven de Guantánamo, tiene 38 ó 39 años y lleva más de
la mitad de su vida recluido sin cargos ni juicio. Capturado en una redada
domiciliaria en Karachi, Pakistán, el 11 de septiembre de 2002, sólo tenía 16 o
17 años en aquel momento. La foto de arriba, incluida en su expediente militar
clasificado, publicada por WikiLeaks en 2011, le muestra tal y como era en 2008
como muy tarde, pero no existe ninguna foto suya más actualizada.
Leer más....
La idea de Biden: refugiados haitianos a
GITMO
17 de marzo de 2024 El
Mundo no Puede Esperar
Genocidio Joe Biden era el vicepresidente del presidente que iba a cerrar
Guantánamo, el primer día. Doce años después, como presidente, murmuró algo
sobre cerrarlo algún día. ¿Cómo va eso? Treinta hombres siguen encarcelados
allí, la mayoría sin cargos. Dieciséis de los "autorizados" para ser liberados
hace años, siguen allí.
Ahora, según informa Democracy Now, "la administración Biden está
considerando al parecer alojar a haitianos en Guantánamo si se produce
una afluencia de inmigrantes", recordando la indignación de los años ochenta
cuando los haitianos fueron encarcelados allí debido a prejuicios relacionados
con el VIH, mantenidos en chozas con suelo de tierra.
Leer más....
Retenido 600 días desde que se aprobó su
excarcelación de Guantánamo: Khaled Qassim, un artista de talento
13 de marzo de 2024 Andy
Worthington
El domingo 10 de marzo se cumplieron 600 días desde que la Junta
de Revisión Periódica, un proceso de revisión de alto nivel del gobierno
estadounidense, aprobó por unanimidad la excarcelación de Guantánamo de Khaled
Qassim (alias Khalid Qasim), yemení de 47 años.
Esa decisión tuvo
lugar el 19 de julio de 2022, pero casi 20 meses después Khaled sigue
esperando su libertad, víctima, como los otros 15 hombres cuya liberación fue
aprobada por unanimidad por procesos de revisión de alto nivel del gobierno
estadounidense, de una inercia en lo más alto del gobierno estadounidense: en la
Casa Blanca y en las oficinas de Antony Blinken, secretario de Estado.
Durante el último año y medio, una funcionaria del Departamento de Estado -la
ex embajadora Tina Kaidanow- ha estado trabajando en el reasentamiento de los
hombres cuya liberación se ha aprobado, la mayoría de los cuales, como Khaled,
son yemeníes, y no pueden ser enviados a su país debido a una prohibición de
repatriación, introducida por los republicanos en la Ley de Autorización de
Defensa Nacional anual en los primeros días de la presidencia de Barack Obama, y
renovada cada año desde entonces.
Leer más....
Retenidos 850 días desde que se aprobó su
excarcelación de Guantánamo: Suhayl Al-Sharabi y Guled Hassan Duran

Suhayl al-Sharabi, en una foto incluida en su
expediente militar clasificado de 2008, y Guled Hassan Duran, en una foto más
reciente tomada por representantes del Comité Internacional de la Cruz
Roja. |
10 de marzo de 2024 Andy
Worthington
Ayer, 9 de marzo, se cumplieron 850 días desde que dos presos de Guantánamo,
Suhayl al-Sharabi, yemení, y Guled Hassan Duran, somalí, fueron aprobados
unánimemente para su puesta en libertad por un proceso de revisión de alto nivel
del gobierno estadounidense, el 10 de noviembre de 2021.
En un mundo cuerdo y justo, nadie seguiría encarcelado más de dos años
después de que se aprobara su puesta en libertad, sobre todo teniendo en cuenta
que los hombres en cuestión ni siquiera fueron acusados de un delito, pero en
Guantánamo la cordura y la justicia no cuentan para nada, y estos dos hombres no
sólo no han sido puestos en libertad, sino que tampoco tienen ni idea de cuándo
llegará el día de su libertad, si es que llega.
La razón de ello es que, al igual que otros 14 hombres detenidos en la misma
situación, las decisiones de aprobar la puesta en libertad de Suhayl al-Sharabi
y Guled Hassan Duran fueron puramente administrativas, adoptadas por una junta
de revisión de tipo libertad condicional, las Juntas
de Revisión Periódica (PRB por sus siglas en inglés) creadas por el
presidente Obama en 2013. Dado que las decisiones fueron puramente
administrativas, ni al-Sharabi ni Duran, ni sus abogados, pueden pedir a un juez
que ordene su puesta en libertad, si, como es cada día más evidente, el gobierno
de Biden no parece tener ninguna inclinación a dar prioridad a su
liberación.
Leer más....
Fotos y reportaje: Las vigilias mundiales del 6
de marzo por el cierre de Guantánamo exigen la libertad de 16 hombres cuya
excarcelación fue aprobada hace tiempo

Fotos de las vigilias mundiales coordinadas por
el cierre de Guantánamo el 6 de marzo de 2024. En el sentido de las agujas del
reloj, desde la izquierda, Washington, D.C., Londres, San Francisco y Nueva
York. |
9 de marzo de 2024 Andy
Worthington
El miércoles 6 de marzo, activistas de siete lugares de Estados Unidos y
Londres celebraron por decimocuarta vez consecutiva vigilias
mensuales coordinadas en favor del cierre de la prisión de Guantánamo, a las
que se sumaron activistas de Bruselas y Copenhague los días anteriores.
Inicié las vigilias mensuales el pasado mes de febrero, siguiendo el ejemplo
de Londres, cuando los activistas (entre los que me incluyo) de la UK Guantánamo Network empezaron a
celebrar vigilias mensuales frente al Parlamento en septiembre de 2022, y me
siento muy honrado de tener amigos, colegas y compañeros en una comunidad
mundial que están dispuestos a defender Guantánamo, aunque seamos pocos y nos
enfrentemos a una indiferencia casi total por parte de los políticos, los medios
de comunicación y la mayoría de nuestros conciudadanos.
Leer más....
Retenidos 800 días desde que se aprobó su
excarcelación de Guantánamo: Moath Al-Alwi, Zakaria Al-Baidany y Mohammed Abdul
Malik Bajabu
6 de marzo de 2024 Andy
Worthington
Este es el quinto de una nueva serie de diez artículos, publicados
alternativamente aquí y en el
sitio web de Close Guantánamo, en
los que se cuentan las historias de los 16 hombres que siguen recluidos en
Guantánamo (de un
total de 30), cuya puesta en libertad ha sido aprobada hace tiempo por
procesos de revisión de alto nivel del gobierno estadounidense, pero que no
tienen ni idea de cuándo serán liberados realmente, si es que alguna vez lo son.
Los cuatro primeros artículos están aquí,
aquí,
aquí
y aquí.
Lamentablemente, estos hombres siguen detenidos porque las revisiones fueron
puramente administrativas, lo que significa que no existe ningún mecanismo legal
para obligar al gobierno de EE.UU. a liberarlos, si, como es evidente, los altos
funcionarios no están dispuestos a dar prioridad a su liberación.
Leer más....
Detenidos durante 1.000 días desde que se aprobó
su excarcelación de Guantánamo: Abdulsalam Al-Hela y Sharqawi
Al-Hajj

Abdulsalam al-Hela, fotografiado en Guantánamo
en los últimos años, y Sharqawi al-Hajj, en una foto incluida en su expediente
militar clasificado, publicada por WikiLeaks en
2011. |
04 de marzo de 2024 Andy
Worthington
Este es el cuarto de una nueva serie de diez artículos, publicados
alternativamente aquí
y en mi propio sitio web, que
cuentan las historias de los 16 hombres que siguen recluidos en Guantánamo (de
un total
de 30 hombres), cuya excarcelación está aprobada desde hace tiempo, pero que
no tienen ni idea de cuándo serán liberados realmente, si es que lo son.
La liberación de estos 16 hombres fue aprobada unánimemente por procesos de
revisión de alto nivel de Estados Unidos, establecidos por el presidente Obama,
e integrados por representantes de los Departamentos de Justicia, Defensa,
Estado y Seguridad Nacional, así como de la Oficina del Director de Inteligencia
Nacional y del Estado Mayor Conjunto, y sin embargo siguen retenidos porque las
revisiones fueron puramente administrativas, y no existe ningún mecanismo legal
que pueda obligar al gobierno de Estados Unidos a liberarlos, si, como es
evidente, los altos funcionarios no están dispuestos a dar prioridad a su
liberación.
Leer más....
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|