worldcantwait.org
ESPAÑOL

Español
English-LA
National World Can't Wait

Pancartas, volantes

Temas

Se alzan las voces

Noticias e infamias

De los organizadores

Sobre nosotros

Declaración
de
misión

21 de agosto de 2015

El Mundo no Puede Esperar moviliza a las personas que viven en Estados Unidos a repudiar y parar la guerra contra el mundo y también la represión y la tortura llevadas a cabo por el gobierno estadounidense. Actuamos, sin importar el partido político que esté en el poder, para denunciar los crímenes de nuestro gobierno, sean los crímenes de guerra o la sistemática encarcelación en masas, y para anteponer la humanidad y el planeta.



Del directora nacional de El Mundo No Puede Esperar

Debra Sweet


Invitación a traducir al español
(Nuevo)
03-15-11

Gira:
¡NO SOMOS TUS SOLDADOS!



Leer más....

"¿Por qué hacer una donación a El Mundo No Puede Esperar?"

"Lo que la gente esta diciendo sobre El Mundo No Puede Esperar


Sobre Submarino (Waterboarding)

Datos básicos sobre el Submarino o Waterboarding

La Fisiología del Ahogamiento

El Waterboarding Es Ilegal

Sé que el Submarino es tortura - porque yo mismo lo apliqué


GTMO Clock

El 11 de enero del 2024, la prisión de Guantánamo llevará abierta 22 años (8,036 días) y el Gitmo Clock, lanzado por primera vez cuando era presidente Obama y relanzado en el 2018, continúa recordándole al mundo que la desgraciada prisión sigue abierta.

Leer más....

Contra la tortura

“Si una persona se las hace que no sabe que su gobierno está torturando a la gente amplia y sistemáticamente, es porque ha decidido NO saber. Tenemos que seguir dirigiendo a la gente a tomar acción contra esto, hablando con otras personas en las clases, las instituciones y en worldcantwait.org. Demasiadas personas han aprendido a aceptar esto y no hay --ni con mucho-- suficiente oposición a las revelaciones sobre esas reuniones de alto nivel sobre la tortura. Pero esa situación puede cambiar rápidamente si un núcleo inicial actúa con claridad moral...."

Debra Sweet, directora nacional de El Mundo No Puede Esperar

¡Tortura + Silencio = Complicidad!

¡Actúa ahora para parar la tortura!


Página:
001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020
021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040
041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060
061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080
081 082 083 084 085 086 087 088 089 090 091 092 093 094 095 096 097 098 099 100
101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120
121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140
141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160
161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180
181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200


Escándalo de Guantánamo: Once hombres iban a ser liberados el pasado octubre, hasta que la "óptica política" cambió tras el ataque de Hamás a Israel


Los once hombres, todos yemeníes, que debían haber sido reasentados en Omán en octubre.

Por Andy Worthington, Close Guantánamo, 21 de mayo de 2024

Gracias a NBC News, y a los cuatro funcionarios anónimos del gobierno estadounidense que hablaron con ellos, por sacar a la luz el último escándalo relacionado con la prisión estadounidense de Guantánamo: la negativa del gobierno de Biden a liberar a once hombres, para quienes largos meses de negociación habían garantizado una opción de reasentamiento segura y viable, debido a la "óptica política" percibida de liberarlos tras los ataques contra Israel por parte de Hamás y otros militantes el 7 de octubre.

Dentro de los círculos de Guantánamo, este escándalo era bien conocido, pero los abogados de los hombres habían sido objeto de una Orden de Protección dictada por el gobierno, que les impedía hablar de ello y, en consecuencia, todos se habían mantenido obedientemente callados, al igual que otros, como yo, que habíamos llegado a saberlo.

Su silencio es, en sí mismo, una acusación contra el modo en que opera el gobierno estadounidense en Guantánamo, como también reconocí cuando me negué a hacerlo público, debido a la situación fundamentalmente anárquica en la que se encuentran estos hombres.

Leer más....


Guantánamo 2.0 - Un ex preso de Guantánamo, encarcelado injustamente en Argelia


14 de mayo de 2024
Mansoor Adayfi
Cage International

Ayer, Saeed Bakhouche, superviviente de Guantánamo, fue condenado abruptamente a tres años de prisión y al pago de una multa de 2.000 dólares, y sacado inmediatamente de la sala del tribunal.

Dijo una fuente anónima:

"Todos nos quedamos estupefactos ante la decisión del tribunal. Aquí tenemos a un hombre que pasó más de 21 años en Guantánamo, apenas tuvo 8 meses de libertad, sin hogar e incapaz de alimentarse, y sin embargo el tribunal lo envía a lo que es esencialmente otro Guantánamo, si no peor."

La sentencia se produjo sólo dos días después de que los expertos de la ONU advirtieran de que Bakhouche, de 57 años, se enfrentaría a cargos de terrorismo en Argelia, no recibiría un juicio justo y corría el riesgo de ser detenido de nuevo arbitrariamente.

Leer más....


Walter Ruiz, abogado en Guantánamo: "El caso del 11-S es el más político que existe en EE.UU."

Walter Ruiz, abogado defensor de Mustafa Al Hawsawi, fotografiado en Camp Justice. Detrás suyo, el recinto vallado donde se encuentran los dos tribunales vigentes en Guantánamo.

Walter Ruiz, abogado defensor de Mustafa Al Hawsawi, fotografiado en Camp Justice. Detrás suyo, el recinto vallado donde se encuentran los dos tribunales activos en Guantánamo.

LA VANGUARDIA VISITA LA BASE DE GUANTÁNAMO

Ruiz lidera la defensa de Mustafa Al Hawsawi, acusado de ocho crímenes de guerra por su presunta participación en los atentados del 11 de septiembre

Javier de la Sotilla
Bahía de Guantánamo
01/05/2024

A diferencia de la mayoría de sus compañeros, el abogado Walter Ruiz comenzó su andadura en Guantánamo vestido con uniforme militar. Estadounidense nacido en Colombia y formado en derecho por la Universidad de Georgia, lidera desde el 2009 la defensa de Mustafa Al Hawsawi, uno de los cinco hombres que se enfrentan a pena de muerte por su presunta participación en los atentados del 11 de septiembre, en los que murieron cerca de 3.000 personas.

Ruiz acumula tres décadas de experiencia en tribunales estatales, federales y militares, en las que ha destacado su defensa exitosa de clientes que evitaron la pena capital. Entró en las Fuerzas Armadas hace 28 años y llegó a Guantánamo como comandante de la Marina. Tras liderar el caso como uniformado durante los primeros años, abandonó el servicio activo y ahora es reservista. Hoy, ya con vestimenta civil, recibe a La Vanguardia en la oficina de prensa de Camp Justice, en la Bahía de Guantánamo.

Leer más....


El arte de Guantánamo destroza el silencio en los pasillos del poder


Mansoor Adayfi asistió a la exposición “Guantánamo: arte en captividad” en el Parlamento Europeo (Foto: Mansoor Adayfi)

Una muestra evocativa en el Parlamento de la Unión Europea, que duró del 2 al 5 de abril, trascendió los confines físicos de la prisión militar, ofreciendo una mirada conmovedora hacia las vidas de aquellos atrapados dentro de sus paredes.

MANSOOR ADAYFI
Abril 21, 2024
Common Dreams

Desde las orillas distantes de la bahía de Guantánamo al corazón del Parlamento Europeo en Bruselas, una poderosa muestra titulada “Guantánamo: arte en captividad” emerge, destrozando el silencio que ha envuelto desde hace mucho tiempo la infame prisión. La exposición, que transmite conmovedoras historias de hombres detenidos, demostró el poder del arte para darle vida a las imágenes inquietantes del dolor y sufrimiento que han sobrevivido.

Atendiendo y presentando la muestra, acogí mi identidad como detenido 441 — un prisionero clasificado como lo peor de lo peor, pero quien, sin embargo, y en contra de todas las probabilidades, fue recibido en el Parlamento de la UE por segunda ocasión para dar una historia distinta acerca de Guantánamo — la historia de los hombres. Nuestra historia.

Leer más....


Juicio por tortura en Abu Ghraib: juicio nulo

12 de mayo de 2024
El Mundo no Puede Esperar

El Center for Constitutional Rights anunció el 2 de mayo:

"Hoy, después de ocho días de deliberaciones tras un juicio de seis días, el jurado no logró alcanzar un veredicto unánime en el caso contra una empresa con sede en Virginia por su papel bien documentado en la tortura y el trato cruel, inhumano y degradante de tres hombres iraquíes detenidos en 2003-2004 en la infame prisión de Abu Ghraib durante los primeros meses de la ocupación estadounidense". La demanda fue presentada en 2008 por víctimas de tortura iraquíes contra CACI Premier Technology Inc, contratista privado al que el gobierno estadounidense contrató para prestar servicios de interrogatorio en Abu Ghraib tras invadir Irak en 2003. Los demandantes pretenden ejercer su derecho a un nuevo juicio, según sus abogados."

Leer más....


Vigilia en Ciudad de Nueva York Cerrar Guantánamo Ya


9 de mayo de 2024
El Mundo no Puede Esperar

Compartimos con vosotros una foto de nuestra vigilia en Ciudad de Nueva York, que forma parte de las vigilias mundiales que tienen lugar el primer miércoles de cada mes, el Primero de Mayo, frente a la principal biblioteca pública de la Quinta Avenida. ¡Cerremos Guantánamo ya! Aquí está Debra con representantes de dos de las organizaciones copatrocinadoras: Ruth Benn, de la NYC War Resisters League, y Rosemarie Pace, de NYS Pax Christi.

Leer más....


Veintidós años después de su creación, la prisión de Guantánamo sigue siendo una monstruosidad


[Fuente: opindia.com]

19 de marzo de 2024
Jeremy Kuzmarov
CovertAction

En la campaña de 2020 Biden prometió cerrar la instalación, pero en realidad la ha modernizado

Durante la campaña electoral de 2020, Joe Biden siguió a Barack Obama en la promesa de cerrar la prisión de Guantánamo, que se había convertido en un símbolo vergonzoso de las violaciones de los derechos humanos.

La medida tenía sentido desde el punto de vista geoestratégico, ya que la administración Biden pretendía reducir la Guerra Global contra el Terrorismo y reorientar las tropas estadounidenses de Oriente Próximo hacia el Sudeste Asiático y Europa del Este para hacer frente a China y Rusia, que se presentaban como las mayores amenazas para la seguridad nacional estadounidense.

Leer más....


Voces desde el terreno: Los supervivientes de la tortura de Abu Ghraib hablan en Ginebra

26 de septiembre de 2016
Por Katherine Gallagher
Center for Constitutional Rights (CCR)

El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas está en marcha en Ginebra, con diplomáticos y expertos que tratan temas tan importantes como los derechos de los pueblos indígenas, las desapariciones forzadas y la crítica situación de los derechos humanos en Burundi, Ucrania y Yemen. Sin embargo, con demasiada frecuencia, las voces de los más directamente afectados por las políticas de los poderosos -ya sean Estados, empresas u otros agentes no estatales- no forman parte del debate.

Leer más....


Informe sobre el miércoles 1 de mayo: Vigilias mundiales para cerrar Guantánamo ya


Arriba: Activistas de Amnistía Internacional Estados Unidos y El Mundo no Puede Esperar en Crissy Field, San Francisco, el 3 de abril. Como señaló Gavrilah Wells, "Curt Wechsler, de El Mundo no Puede Esperar, tuvo la maravillosa idea de utilizar el puente Golden Gate como telón de fondo, inspirándose en un cuadro del puente pintado por el ex preso Abd Almalik cuando estaba en Guantánamo."

3 de mayo de 2024
El Mundo no Puede Esperar

En Londres, Ciudad de México, Washington DC, Nueva York, Los Ángeles, San Francisco, Detroit y Minneapolis.

Seguimos llamando la atención sobre los 16 hombres que siguen recluidos en Guantánamo a pesar de que hace años que se "autorizó" su puesta en libertad. Andy Worthington sobre Sanad Al-Kazimi: Detenido 900 días desde que se aprobó su excarcelación de Guantánamo: Sanad Al-Kazimi, yemení víctima de tortura.

Julian Assange y el reportaje sobre Guantánamo, también de Andy Worthington: Hace 13 años, el 25 de abril de 2011, WikiLeaks y una serie de periódicos internacionales -el Daily Telegraph, el Washington Post, McClatchy, Der Spiegel, Le Monde, El País, La Repubblica, L'Espresso y Aftonbladet- publicaron, o empezaron a publicar, "The Guantánamo Files", un tesoro de documentos militares clasificados de Estados Unidos procedentes de la prisión de Guantánamo. La última consistió en cuatro importantes publicaciones, en 2010-11, de material clasificado filtrado por Chelsea Manning, siendo las tres primeras los diarios de guerra de Afganistán e Irak, así como un vasto archivo de cables diplomáticos. Aquí está Andy Worthington hablando con el Comité de Defensa de Julian Assange.

Leer más....


Fotos y Reportaje: Ocho vigilias mundiales por el cierre de Guantánamo el 1 de mayo de 2024


Fotos de las vigilias mensuales coordinadas por el cierre de Guantánamo el 1 de mayo de 2024. En el sentido de las agujas del reloj desde la izquierda: frente a la Casa Blanca en Washington, D.C., en Nueva York, en Londres y en Cobleskill, NY.

2 de mayo de 2024
Andy Worthington

Con Gaza, comprensiblemente, dominando las noticias, mientras el genocidio de Israel continúa, y manifestantes pacíficos pro-palestinos en los campus de todo Estados Unidos están siendo violentamente agredidos por la policía en nombre de los administradores de sus universidades, es un tributo a la tenacidad de los defensores de los derechos humanos en cinco lugares a través de los EE.UU. - y en Londres y Bruselas - que, El miércoles salieron a la calle para intentar recordar a la gente que la prisión de Guantánamo sigue existiendo y, en particular, la difícil situación de los 16 hombres (de un total de 30 que siguen recluidos) cuya puesta en libertad se aprobó hace tiempo, pero que siguen detenidos.

Desde que comencé a organizarlas el pasado mes de febrero, se han venido celebrando vigilias mensuales coordinadas por el cierre de Guantánamo en Estados Unidos y en todo el mundo el primer miércoles de cada mes, y el miércoles 1 de mayo se celebraron vigilias en Washington, D.C., Nueva York, Londres, Bruselas, Cobleskill, NY, Detroit y Los Ángeles.

Leer más....


El juicio de "Abu Ghraib": Las víctimas de las torturas de Abu Ghraib demandan a una empresa estadounidense


3 de mayo de 2024
El Mundo no Puede Esperar

Del Center on Constitutional Rights:

Para más información sobre el juicio en curso, véase el artículo de Maha Halal, Imperialismo carcelario: Tortura, Abu Ghraib y el legado de la guerra de EE.UU. contra Irak

Leer más....


Vídeo: En el 13º aniversario de la publicación por WikiLeaks de los archivos de Guantánamo, mi entrevista con el Comité de Defensa de Julian Assange

25 de abril de 2024
Andy Worthington


Hoy hace 13 años, el 25 de abril de 2011, WikiLeaks y una serie de periódicos internacionales -el Daily Telegraph, el Washington Post, McClatchy, Der Spiegel, Le Monde, El País, La Repubblica, L'Espresso y Aftonbladet- publicaron, o empezaron a publicar "The Guantánamo Files,"un tesoro de documentos militares estadounidenses clasificados de la prisión de Guantánamo, la última de las cuatro publicaciones importantes, en 2010-11, de material clasificado filtrado por Chelsea Manning, siendo las tres primeras los diarios de guerra de Afganistán e Irak, y un vasto archivo de cables diplomáticos.

También colaboré con los medios de comunicación en la publicación de los archivos, ya que WikiLeaks me pidió, como experto independiente en Guantánamo, que los investigara y que informara a los periodistas de los principales medios de comunicación sobre su importancia, lo que hice en los días posteriores a la publicación de los archivos el 25 de abril. La fecha de publicación se había adelantado bruscamente de la prevista para mayo, después de que supiéramos que The Guardian y The New York Times los habían obtenido de otra fuente y pretendían adelantarse a nosotros con la publicación de los archivos.

Leer más....


Imperialismo carcelario: Tortura, Abu Ghraib y el legado de la guerra de EE.UU. contra Irak

Maha Hilal, TomDispatch.com, 25 abril 2024

"Hasta el día de hoy siento humillación por lo que me hicieron... El tiempo que pasé en Abu Ghraib - acabó con mi vida. Ahora sólo soy medio humano". Eso es lo que Talib al-Majli, superviviente de Abu Ghraib, tenía que decir sobre los 16 meses que pasó en esa tristemente célebre prisión de Irak tras ser capturado y detenido por las tropas estadounidenses el 31 de octubre de 2003. Tras su liberación, al-Majli ha seguido padeciendo un sinfín de dificultades, entre ellas la imposibilidad de mantener un empleo debido a sus deficiencias físicas y mentales y una vida familiar que sigue siendo un caos.

Ni siquiera se le acusó de ningún delito, lo cual no es precisamente sorprendente, dado que la Cruz Roja calcula que entre el 70% y el 90% de los detenidos y encarcelados en Irak tras la invasión estadounidense de ese país en 2003 no eran culpables de nada. Pero, al igual que otros supervivientes, su paso por Abu Ghraib sigue persiguiéndole, a pesar de que, casi 20 años después en Estados Unidos, la falta de justicia y de rendición de cuentas por los crímenes de guerra cometidos en esa prisión ha quedado relegada a un pasado lejano y se considera un capítulo cerrado hace mucho tiempo de la Guerra contra el Terror de este país.

Leer más....


Régimen de tortura estadounidense: por fin un juicio


21 de abril de 2024
El Mundo no Puede Esperar

Los Estados Unidos de la tortura

¿Recuerda esta imagen de la prisión estadounidense de Abu Ghraib, Irak, hacia 2004?

Esta semana hace 20 años, las noticias y las fotografías revelaron que soldados estadounidenses y agentes de la CIA torturaban sistemáticamente a prisioneros en Abu Ghraib, un centro de detención del ejército estadounidense situado a las afueras de Bagdad con 3.200 reclusos. Abu Ghraib también había sido una cámara de tortura bajo el régimen de Saddam Hussein. Ahora las imágenes mostraban a hombres iraquíes, normalmente desnudos y con capuchas asfixiantes sobre la cabeza, siendo maltratados y humillados por la Policía Militar estadounidense, que posaba en las fotos de los trofeos con amplias sonrisas, burlándose de los prisioneros.

En 2008, el Center for Constitutional Rights interpuso una demanda federal en nombre de supervivientes de torturas iraquíes contra el contratista gubernamental estadounidense CACI Premier Technology, Inc. El lunes 15 de abril, tras casi 16 años y más de 20 intentos de desestimación por parte de CACI, el caso llegó a juicio. Los tres demandantes -Suhail Najim Abdullah Al Shimari, Asa'ad Hamza Hanfoosh Zuba'e y Salah Hasan Nusaif Al-Ejaili- soportaron la tortura. Ellos testificarán. Más información en The Guardian y en el Center for Constitutional Rights.

Leer más....


 

¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.

 

¡El mundo no puede esperar!

E-mail: espagnol@worldcantwait.net