Contra la tortura
“Si una persona se las hace que no sabe que su gobierno está torturando a la
gente amplia y sistemáticamente, es porque ha decidido NO saber. Tenemos
que seguir dirigiendo a la gente a tomar acción contra esto, hablando con otras
personas en las clases, las instituciones y en worldcantwait.org. Demasiadas
personas han aprendido a aceptar esto y no hay --ni con mucho-- suficiente
oposición a las revelaciones sobre esas reuniones de alto nivel sobre la
tortura. Pero esa situación puede cambiar rápidamente si un núcleo inicial actúa
con claridad moral...."
Debra Sweet, directora nacional de El Mundo No Puede
Esperar
¡Tortura + Silencio = Complicidad!
¡Actúa ahora para parar la tortura!
Página: 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060 061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080 081 082 083 084 085 086 087 088 089 090 091 092 093 094 095 096 097 098 099 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200
Miércoles 6 de marzo: Vigilias mundiales para
cerrar Guantánamo ya
2 de marzo de 2024 El
Mundo no Puede Esperar
Patrocinado por El Mundo no Puede Esperar, Amnistía Internacional y muchas
organizaciones asociadas. Más información aquí.
Únete a nosotros en estos lugares de concentración u organízate donde
estés:
Leer más....
Carteles para las vigilias mundiales coordinadas
mensualmente por el cierre de Guantánamo
2 de marzo de 2024 Andy Worthington
Carteles para las vigilias mundiales coordinadas mensualmente por el cierre
de #Guantánamo, que tendrán lugar en lugares de Estados Unidos, y en Londres y
Ciudad de México, este miércoles 6 de marzo, y el primer miércoles de cada mes a
partir de entonces.
Hay un póster que muestra todas las vigilias (preparado inicialmente por
Daphne Eviatar de Amnistía Internacional EE.UU., y ahora actualizado
periódicamente por Gavrilah Wells en San Francisco), un póster que muestra a los
16 hombres (de los 30 aún detenidos) que han sido aprobados unánimemente para su
liberación por procesos de revisión de alto nivel del gobierno de EE.UU..
Leer más....
8,100 Días - Cierra Guantánamo ¡YA!
2 de marzo de 2024
El próximo 15 de marzo de 2024 se cumplirán 8,100 días de la apertura del
vergonzoso icono de encarcelamiento sin cargos ni juicio en Guantánamo.
La prisión ha sido un campo de tortura, en donde la ley no aplica ni existe,
por más de 21 años.
Participa en la campaña de Close Guantanamo tomándote
una foto con el póster y enviándola a info@closeguantanamo.org
El póster en español está aquí:
http://worldcantwait-la.com/flyers/8100-gtmo-clock-sp.pdf.
Leer
más....
La CIA interrumpió violentamente a un sospechoso
del 11-S cuando intentaba hablar de los atentados

Camp Justice en la Bahía de Guantánamo en Cuba,
6 de noviembre de 2023. (Marisa Schwartz Taylor/Los New York
Times) |
Tras los atentados, los interrogadores estaban decididos a conseguir que
Khalid Shaikh Mohammed hablara de los planes futuros de Al Qaeda, según declaró
un psicólogo
Carol Rosenberg The New York Times 01 de marzo de 2024
BAHÍA DE GUANTÁNAMO, Cuba — En su primer mes bajo custodia estadounidense, el
hombre acusado de planificar los ataques del 11 de septiembre confesó el
crimen durante el interrogatorio y quiso seguir hablando de ello, según
el psicólogo que lo interrogó.
Pero la CIA quería que él discutiera los planes futuros de
Al Qaeda, no los ataques que habían horrorizado a Estados Unidos un año y medio
antes, dijo el Dr. James Mitchell, el psicólogo.
Entonces, cuando el prisionero, Khalid Sheikh Mohammed, mencionaba el 11 de
septiembre, lo golpeaban, desnudo, contra una pared.
Leer más....
Detenidos durante 5.150 días desde que se aprobó
su excarcelación de Guantánamo: Toffiq Al-Bihani y dos "fantasmas", Ridah
Al-Yazidi y Muieen Abd Al-Sattar
28 de febrero de 2024 Andy
Worthington
Hace tres semanas comencé un nuevo proyecto sobre Guantánamo, en el que
cuento las historias de los 16 hombres cuya excarcelación ha sido aprobada, en
un esfuerzo por humanizarlos, recordar al mundo su existencia y poner de relieve
el tiempo vergonzosamente largo que llevan recluidos desde que se aprobó su
excarcelación.
Estoy alternando la publicación de los artículos aquí y en el sitio web de Close Guantánamo, vinculándolos a
fechas destacadas relacionadas con el tiempo que llevan recluidos desde que las
autoridades estadounidenses decidieron por primera vez que ya no querían
retenerlos. El primer artículo se centraba en el caso de Uthman
Abd Al-Rahim Muhammad Uthman, yemení que, el 7 de febrero, llevaba recluido
1.000 días desde que se aprobó su excarcelación, y el segundo se centraba en Hani
Saleh Rashid Abdullah, otro yemení, que, el 11 de febrero, llevaba recluido
1.200 días desde que se aprobó su excarcelación.
La razón por la que estos hombres llevan tanto tiempo retenidos sin ser
liberados es, tristemente, porque las decisiones tomadas para liberarlos -a
través de las Juntas
de Revisión Periódica, un proceso de revisión tipo libertad condicional
establecido por el presidente Obama en 2013- fueron puramente administrativas,
lo que significa que el gobierno estadounidense no tiene ninguna obligación
legal de liberarlos, y no pueden, por ejemplo, apelar a un juez para que ordene
su liberación si, como se ha hecho tristemente evidente, el gobierno no ha
priorizado su liberación.
Leer más....
Los cómplices de los atentados de Bali de 2002
llegan a un acuerdo en Guantánamo y podrían quedar en libertad en
2029

Mohammed Farik Bin Amin y Mohammed Nazir Bin
Lep, fotografiados en Guantánamo. |
24 de febrero de 2024 Andy Worthington Close
Guantánamo
El mes pasado, dos hombres de los que casi nadie ha oído hablar -a pesar de
haber sido retenidos y torturados en "sitios negros" de la CIA durante tres
años, y luego recluidos en Guantánamo durante más de 17 años- se declararon
culpables en su juicio ante una comisión militar en el tribunal de guerra
situado en los terrenos de la base militar estadounidense en Cuba donde se
encuentra la prisión.
Se trata de Mohammed Nazir Bin Lep, de 47 años, y Mohammed Farik Bin Amin, de
48, los dos únicos malasios recluidos en Guantánamo. Designados como "detenidos
de alto valor", fueron llevados a Guantánamo en septiembre de 2006 junto con
otros 12 "detenidos de alto valor", que también habían sido recluidos y
torturados durante años en "sitios negros" de la CIA.
Leer más....
Se cuestiona la legitimidad de la prisión de
tortura estadounidense de Guantánamo
23 de febrero de 2024 El
Mundo no Puede Esperar
El New York Times informó
desde la sala del tribunal de Guantánamo la semana pasada: 12 de febrero - Un abogado defensor pidió el lunes a un juez militar que
desestimara los cargos de conspiración del 11 de septiembre contra un preso
saudí que fue
Leer más....
Prisioneros: ¿quiénes siguen
detenidos?

15 de los 16 hombres aún recluidos en Guantánamo
cuya puesta en libertad ha sido aprobada. Fila superior, de izquierda a derecha
Moath Al-Alwi, Khalid Qasim, Ridah Al-Yazidi, Muieen Abd Al-Sattar, Toffiq
Al-Bihani. Fila media: Said Salih Said Nashir, Uthman Abdul Rahim Mohammed
Uthman, Sharqawi Al-Hajj, Abdulsalam Al-Hela, Sanad Al-Kazimi. Fila inferior:
Suhayl Al-Sharabi, Gouled Hassan Dourad, Omar Al-Rammah, Mohammed Abdul Malik,
Hassan Bin Attash. |
Por Andy
Worthington Actualizado 1 de marzo de 2024
779 prisioneros han sido retenidos por el ejército de EE.UU. en Guantánamo
desde que abrió la prisión el 11 de enero de 2002. De ellos, 738 han sido
liberados o transferidos, incluido
uno que fue trasladado a Estados Unidos para ser juzgado, y nueve han
muerto, el más reciente Adnan
Latif, en septiembre de 2012.
30 hombres siguen encarcelados y tres de ellos han sido recomendados para ser
liberados por el proceso de revisión de alto nivel gubernamental establecido por
el presidente Obama en enero de 2010. Un quinto hombre fue aprobado
para ser liberado al final de esa presidencia Trump y trece más han sido
aprobados desde que Biden tomó el poder en enero del 2021, de los aprobados para
su liberación en total bajo Biden — tres
en mayo 2021 y dos en junio 2021, tres
más en
octubre de 2021, cinco
más en noviembre y diciembre de 2021 y dos más en febrero de 2022 (ver aquí
y aquí),
dos
más
en abril de 2022, otra
en julio de 2022 y otra
en septiembre.
Siete de los hombres cuya liberación se aprobó desde que Biden asumió el
cargo han sido liberados. El primero, Mohammed al-Qahtani, fue puesto en libertad
en marzo de 2022, enviado de vuelta a Arabia Saudí, donde puede recibir el
apoyo psiquiátrico urgente del que no dispone en Guantánamo; otro, afgano, fue
liberado en junio; un tercer hombre, Saifullah Paracha, paquistaní y el
preso más antiguo de Guantánamo, fue liberado
finalmente en octubre; y otros dos paquistaníes, Ahmed y Abdul Rahim
Rabbani, fueron
liberados finalmente en febrero de 2023, y Ghassan Al-Sharbi, saudí, fue repatriado
en marzo de 2023 y Said Bakush, argelino, fue
repatriado en abril. Como resultado, 16 hombres (el 53 por ciento de los que
siguen recluidos) tienen actualmente aprobada su puesta en libertad, pero siguen
recluidos.
Leer más....
Juez militar se pronunciará sobre el programa de
tortura de la CIA en el caso del 11 de septiembre
Carol Rosenberg The
New York Times 12 de febrero de 2024
Los abogados discutieron sobre la rara doctrina legal en un esfuerzo por
desestimar el caso al comienzo de las audiencias preliminares en el caso del 11
de septiembre en Guantánamo.

La entrada al complejo jurídico de Guantánamo,
donde se lleva el caso de la conspiración del 11-S. Credit...Marisa Schwartz
Taylor/The New York Times |
Un abogado defensor pidió el lunes a un juez militar que desestimara los
cargos de conspiración del 11 de septiembre contra un preso saudí que fue
torturado bajo custodia de la CIA, describiendo la red de prisiones secretas en
el extranjero donde estuvo recluido el hombre como parte de una "vasta empresa
criminal internacional" que traficaba con la tortura.
Los abogados defensores en el caso han dicho durante años que el caso debería
ser desestimado basándose en una doctrina legal que rara vez tiene éxito y que
implica una "conducta escandalosa del gobierno."
El lunes, Walter Ruiz se convirtió en el primer defensor en presentar el
argumento ante un juez militar en nombre de Mustafa
al-Hawsawi, acusado de ayudar a los secuestradores del 11 de septiembre con
transferencias de dinero y organización de viajes.
Leer más....
Exposición de obras de arte de presos de
Guantánamo en la Universidad Humboldt de Berlín

El cartel de la exposición, con un cuadro de
Sabri al-Qurashi. |
14 de febrero de 2024 Andy
Worthington
Me complace destacar una importante exposición de obras de arte de presos de
Guantánamo que se exhibe actualmente en la Atrium-Gallery del Instituto de
Historia y Teoría de la Cultura de la Universidad Humboldt de Berlín
(Georgenstr. 47, 10117 Berlín).
La exposición -de obras de arte originales de un preso actual, Moath al-Alwi,
y de tres ex presos, Sabri al-Qurashi, Mohammed al-Ansi y Ghalib al-Bihani,
todos yemeníes- es la primera que tiene lugar fuera de Estados Unidos, donde se
han celebrado varias exposiciones desde la pionera "Oda al mar: Arte desde Guantánamo"
se presentó en el John Jay College of Criminal Justice de Nueva York de octubre
de 2017 a enero de 2018. Consulte aquí
mi informe sobre esa exposición, y consulte aquí
y aquí
mis informes sobre una exposición posterior celebrada en la Facultad de Derecho
de la CUNY en Nueva York en 2020. Consulta también mis artículos aquí y aquí (y
sigue los enlaces internos) para conocer la historia completa de cómo, desde
noviembre de 2017 hasta febrero de 2023, el gobierno estadounidense impuso la
prohibición de que los presos salieran con sus obras de arte (y amenazó con
destruirlas) en un ataque de ira provocado por la exposición del John Jay
College.
Leer más....
Hani Saleh Rashid Abdullah lleva 1.200 días
detenido desde que se aprobó su excarcelación de Guantánamo

Hani Saleh Rashid Abdullah, y el gráfico que
hemos elaborado mostrando cuánto tiempo lleva recluido desde que las autoridades
estadounidenses decidieron que ya no querían
retenerlo. |
Por Andy Worthington, Close
Guantánamo, 12 de febrero de 2024
Este es el segundo de una nueva serie de perfiles de hombres retenidos en
Guantánamo, concretamente de los 16 hombres (de los 30 que siguen
retenidos) cuya puesta en libertad ha sido aprobada hace tiempo por procesos
de revisión de alto nivel del gobierno estadounidense. El primer perfil se
publicó el 7 de febrero en mi sitio
web, y se publicarán más perfiles a lo largo de febrero y marzo, alternando
entre mi sitio web y aquí.
Hoy me voy a centrar en Hani Saleh Rashid Abdullah, también identificado por
las autoridades estadounidenses como Said Salih Said Nashir, ciudadano yemení de
48 o 49 años, que hasta ayer (11 de febrero) llevaba 1.200 días recluido desde
que las autoridades estadounidenses decidieron que ya no querían retenerlo.
Hani llegó a Guantánamo el 28 de octubre de 2002. La foto pertenece a su
expediente militar clasificado, publicado por WikiLeaks en abril de 2011, y data
de junio de 2008, lo que significa que tendría 33 o 34 años, o menos, cuando fue
tomada.
Leer más....
Fotos y Reportaje: Ocho vigilias mundiales por el
cierre de Guantánamo el 7 de febrero de 2024

Fotos de las vigilias mundiales coordinadas por
el cierre de Guantánamo el 7 de febrero de 2024. En el sentido de las agujas del
reloj, desde la izquierda, Washington, D.C., Londres, Ciudad de México y
Cobleskill, NY. |
10 de febrero de 2024 Andy
Worthington
Mientras la prisión de Guantánamo continúa su miserable existencia, ahora en
su 23º año de denegación de justicia a los hombres recluidos, y traicionando
todos los principios legales que supuestamente distinguen a EE.UU. de las
dictaduras, estoy agradecido a los activistas de todo EE, y de todo el mundo,
que, tras las protestas anuales por el cierre de Guantánamo el 11 de enero, 22º
aniversario de su apertura, han reanudado las vigilias mensuales que inicié hace
un año para tratar de mantener una luz encendida en Guantánamo una vez al mes y
no sólo una vez al año.
A través de organizaciones como numerosos grupos de Amnistía Internacional, el UK Guantánamo Network, Witness Against Torture y El Mundo no Puede Esperar, se
celebraron vigilias el miércoles 7 de febrero en Washington, D.C., Cobleskill,
Nueva York, Detroit y San Francisco, así como en Ciudad de México y Londres,
donde me uní a otros activistas ante las Casas del Parlamento, y en Bruselas y
Copenhague, donde los activistas celebraron sus vigilias los días
anteriores.
Leer más....
Detenido durante 1.000 días desde que se aprobó
su excarcelación de Guantánamo: Uthman Abd Al-Rahim Muhammad Uthman
7 de febrero de 2024 Andy
Worthington
En el primero de una nueva serie de perfiles de hombres recluidos en
Guantánamo -en concreto, de los 16 hombres (de los 30
que siguen recluidos) cuya puesta en libertad ha sido aprobada hace tiempo
por procesos de revisión de alto nivel del gobierno estadounidense-, me centro
en Uthman Abd Al-Rahim Muhammad Uthman, ciudadano yemení de 43 años, que hoy
cumple 1.000 días recluido desde que las autoridades estadounidenses decidieron
por primera vez que ya no querían retenerlo.
Uthman llegó a Guantánamo el 16 de enero de 2002, cinco días después de la
apertura de la prisión, cuando sólo tenía 21 años, por lo que ha permanecido
recluido más de la mitad de su vida en Guantánamo. La foto pertenece a su
expediente militar clasificado, publicado por WikiLeaks en abril de 2011, y data
de abril de 2008, lo que significa que tendría 27 años, o menos, cuando fue
tomada.
Desde su llegada a Guantánamo -hace 8.058 días (es decir, 22 años y 22
días)-, Uthman ha permanecido recluido sin cargos ni juicio y sin señales de
cuándo será liberado, si es que alguna vez lo es, a pesar de que el proceso de
revisión de alto nivel del gobierno que aprobó su puesta en libertad concluyó
por unanimidad, el 13 de mayo de 2021, que "la continuación de la detención en
virtud de la ley de guerra ya no es necesaria para proteger contra una amenaza
continua significativa a la seguridad de Estados Unidos".
Leer más....
Vídeo: Andy Worthington pide el cierre de
Guantánamo en un mitin en Londres el 20 de enero de 2024

Captura de pantalla del vídeo de Andy
Worthington pidiendo el cierre de la prisión de Guantánamo en la concentración
de Londres por el cierre de la prisión el 20 de enero de
2024. |
6 de febrero de 2024 Andy
Worthington
Hace dos semanas, el sábado 20 de enero, se celebró en Londres una marcha y
concentración por el cierre de la prisión de Guantánamo, con motivo del 22
aniversario de la apertura de la prisión el 11 de enero. El acto fue organizado
por la UK Guantánamo Network,
coalición de grupos de campaña entre los que se encontraban numerosos miembros
de Amnistía Internacional de todo Londres y el sureste del país.
Hace dos semanas publiqué
un informe detallado sobre el evento, ilustrado con fotos mías y del
fotógrafo Sinai Noor, y ahora continúo con el vídeo del discurso que pronuncié
en la concentración, siguiendo la procesión de activistas vestidos con monos
naranjas desde Old Palace Yard, junto a las Casas del Parlamento, pasando por
Parliament Square y subiendo por Whitehall hasta Trafalgar Square.
Mi discurso siguió a otro valiente y basado en principios de la diputada
Apsana Begum, disponible
en X aquí, donde, me complace señalar, ha tenido casi 20.000 visitas, y me
siguieron varios activistas de la Red Guantánamo del Reino Unido: Aaron
Humphrey-May, Harry
McWhirter, Lise
Rossi y Dave
Esbester, cuyos discursos están disponibles en Canva y fueron filmados por
Melissa Schweizer, así como un
poema leído por otro activista.
Leer más....
Cerrar Guantánamo: Nuestros logros en 2023, con
motivo del 22º aniversario de Guantánamo el 11 de enero, y lo que podemos hacer
en 2024

Fotos de las vigilias mundiales coordinadas por
el cierre de Guantánamo el miércoles 7 de junio de 2023. En el sentido de las
agujas del reloj, desde la izquierda, Londres, Washington, D.C., Bruselas y
Detroit. |
31 de enero de 2024 Andy
Worthington
Gracias a todos los que participaron en los actos de conmemoración del 22º
aniversario de la apertura de la prisión de Guantánamo el 11 de enero: a través
de las 20
vigilias por el cierre de la prisión que se celebraron en Estados Unidos y
en todo el mundo, a través de nuestra campaña fotográfica en curso, para la que
más de 120
personas enviaron fotos suyas con un cartel que conmemoraba los 8.036 días
de existencia de la prisión el 11 de enero y pedía su cierre, y a través de una
serie de actos en línea.
Uno de estos actos fue una mesa redonda en línea organizada por el grupo de
reflexión New America de Washington D.C., en la que me acompañaron el elocuente
ex preso Mohamedou Ould Slahi y Fionnuala Ní Aoláin, hasta hace poco Relatora
Especial de las Naciones Unidas sobre la promoción y protección de los derechos
humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo.
El año pasado, Fionnuala se convirtió en la primera relatora de la ONU en
visitar la prisión, y posteriormente elaboró lo que yo describí
en su momento como "un
informe devastadoramente crítico sobre las violaciones sistemáticas,
históricas y continuas de los derechos humanos en la prisión", en el que llegaba
a la conclusión de que, a pesar de algunas mejoras en el régimen bajo los
presidentes Obama y Biden, la totalidad de las condiciones actuales en la
prisión equivalen a "tratos crueles, inhumanos y degradantes continuos", que, en
ciertos casos, "también pueden alcanzar el umbral legal de la tortura".
Leer más....
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|