Escritos de Andy Worthington
Andy Worthington es un historiador británico y autor de “The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison” (publicado
por Pluto Press). Visite su sitio en Internet en: www.andyworthington.co.uk
Página: 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060 061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080
Los primeros 100 días de Obama: Un comienzo en
Guantánamo, pero no suficiente
04 de mayo de 2009 Andy
Worthington
En una conferencia
de prensa para conmemorar sus primeros 100 días en el cargo, Barack Obama
hizo dos audaces afirmaciones sobre las políticas que ya ha puesto en marcha
para hacer frente a las extralimitaciones del Ejecutivo de Bush, en lo que
respecta a las políticas de detención e interrogatorio en la "Guerra contra el
Terror".
"Hemos rechazado la falsa elección entre nuestra seguridad y nuestros ideales
cerrando el centro de detención de Guantánamo y prohibiendo la tortura sin
excepción", dijo el Presidente.
Leer más....
El "combatiente enemigo" estadounidense se
declara culpable de sus poderes dictatoriales
01 de mayo de 2009 Andy
Worthington
Durante cinco años y ocho meses, el gobierno de Bush mantuvo recluido sin
cargos ni juicio a Ali Saleh Kahlah al-Marri, ciudadano qatarí y residente legal
en Estados Unidos, como "combatiente enemigo" en la Brigada Naval Consolidada de
Charleston, Carolina del Sur. Detenido por el FBI en diciembre de 2001 y acusado
posteriormente de delitos como fraude con tarjetas de crédito y usurpación de
identidad, al-Marri, que había llegado a Estados Unidos con su familia el 10 de
septiembre de 2001 para estudiar en la Universidad de Peoria, en Illinois, fue
posteriormente sacado del sistema de justicia penal y recluido como "combatiente
enemigo", cuando la investigación posterior de su ordenador y otras posesiones
indicó que había sido enviado a Estados Unidos para establecer una "célula
durmiente" de Al Qaeda.
En los últimos meses de su
reclusión, antes de que la administración Obama revisara rápidamente su caso
y lo trasladara al sistema judicial federal, a al-Marri se le había permitido un
mínimo de libertad personal -como ver la televisión y hacer llamadas a su
familia-, aunque seguía recluido en régimen de aislamiento en un bloque de
celdas en el que todas las demás estaban desocupadas.
Leer más....
Artículo de FAIR: Peligroso revisionismo sobre
Guantánamo
29 de abril de 2009 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 26 de octubre de 2023
En noviembre, no me gustó la primera línea de un artículo de portada del
New York Times, "El
próximo presidente se enfrentará a una prueba sobre los detenidos"
(publicado en vísperas de las elecciones estadounidenses), que decía: "Se les
llamaba los 30 sucios, guardaespaldas de Osama bin Laden capturados al principio
de la guerra de Afganistán", y me puse en contacto con FAIR (Fairness and Accuracy in
Reporting), el grupo de vigilancia de los medios de comunicación
estadounidenses, que me encargó escribir un artículo para la edición de febrero
de su revista, ¡Extra!
Leer más....
En The Guardian: El inquietante uso de pruebas
secretas en los "tribunales del terror" del Reino Unido
29 de abril de 2009 Andy
Worthington
Para la sección Comment is free de The Guardian, "Tomarse
libertades con nuestro sistema judicial" es un artículo que escribí sobre la
situación, en gran medida pasada por alto, de los "sospechosos de terrorismo"
británicos que no han sido juzgados, un grupo de hombres -en su mayoría
residentes extranjeros, pero entre los que también hay ciudadanos británicos-
que están encarcelados o sometidos a una estricta forma de arresto domiciliario,
ya sea bajo órdenes de control o bajo fianza de deportación, sin haber sido
acusados ni juzgados nunca, sobre la base de pruebas secretas.
El artículo, que ofrece un resumen del extraordinario desprecio del gobierno
laborista por los principios de justicia de los que se enorgullece este país, es
continuación de mi reciente serie sobre "El Guantánamo británico", que comenzó
con un artículo para The Guardian, "La
tortura mancha todas nuestras vidas,"y continuó con otros dos artículos en
los que informé sobre una
reunión parlamentaria presidida por la diputada Diane Abbott acerca del uso
de pruebas secretas, y comparé
la situación a la que se enfrentan estos hombres con el régimen de detención
aplicado por la administración Bush en Guantánamo, y también reproduje cinco
declaraciones, realizadas por los propios presos, que fueron leídas por actores
en la reunión parlamentaria (véanse los enlaces más abajo).
Leer más....
Incluso en el sombrío mundo de Cheney, la
historia de la tortura de Al-Qaeda e Irak es un nuevo punto bajo
29 de abril de 2009 Andy
Worthington
Desde la publicación, la semana pasada, del informe de la Comisión de las
Fuerzas Armadas del Senado sobre los malos tratos infligidos a los detenidos en
Afganistán, Irak y Guantánamo (PDF), se ha hablado mucho de una nota a pie de
página que contiene un comentario del mayor Paul Burney, psiquiatra del Equipo
de Control del Estrés en Combate del Destacamento Médico 85 del Ejército, quien,
junto con dos colegas, fue "secuestrado" para desempeñar una función de
asesoramiento a la Fuerza de Tareas Conjunta en Guantánamo.
Leer más....
En The Guardian: El 5º aniversario del escándalo
de Abu Ghraib
28 de abril de 2009 Andy
Worthington
Para Comment is free de The Guardian, "Imágenes
que destaparon la verdad sobre los malos tratos " es un artículo que escribí
con motivo del 5º aniversario de la emisión, en el programa 60
Minutes II de CBS News, de las primeras fotos que revelaban los malos tratos
infligidos a los detenidos -o, de hecho, lo que el Comité Internacional de la
Cruz Roja describió como un trato "que en algunos casos podría equivaler a
tortura"- en la prisión iraquí de Abu Ghraib.
He aprovechado la oportunidad que me brinda este sombrío aniversario para
señalar cómo las fotos de Abu Ghraib siguen demostrando, tristemente, que las
imágenes hablan más alto que las palabras, y para lamentar que, después de cinco
años, sigamos esperando que quienes autorizaron la tortura y los malos tratos a
los prisioneros -y, en un caso, una muerte que llevó a Jane Mayer, del New
Yorker, a preguntarse: "¿Puede la CIA matar legalmente a un prisionero?"
- rindan cuentas.
Leer más....
La tortura de la CIA comenzó en Afganistán 8
meses antes de la aprobación del DoJ
27 de abril de 2009 Andy
Worthington
El pasado diciembre, en una defensa típicamente altisonante de la conducta de
la administración Bush en la "Guerra contra el Terror", el Vicepresidente Dick
Cheney declaró: "Sobre la cuestión de la llamada 'tortura', nosotros no
torturamos, nunca lo hemos hecho. No es algo que esta administración suscriba.
[Procedimos con mucha cautela; lo comprobamos, hicimos que el Departamento de
Justicia emitiera los dictámenes necesarios para saber dónde estaban las líneas
claras que no se podían cruzar. Los profesionales implicados en ese programa
fueron muy, muy cautos, muy cuidadosos, no harían nada sin asegurarse de que
estaba autorizado y de que era legal. Y cualquier sugerencia en sentido
contrario es simplemente errónea".
Los "dictámenes necesarios" a los que se refería Cheney consistían
principalmente en dos memorandos publicados en agosto de 2002 por la Oficina de
Asesoría Jurídica (OLC) del Departamento de Justicia, cuyos abogados interpretan
la ley en lo que se refiere a las competencias del poder ejecutivo, que se
emitieron en relación con el programa de "detenidos de alto valor" de la
administración.
Leer más....
¿Quién autorizó la tortura de Abu
Zubaydah?
24 de abril de 2009 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 24 de septiembre de
2023
Para los defensores del uso de la tortura por parte de las fuerzas
estadounidenses -dirigidas todavía por el ex vicepresidente Dick Cheney- éstas
han sido unas semanas agitadas, con la publicación, en rápida sucesión, del
informe filtrado del Comité Internacional de la Cruz Roja (PDF), basado en
entrevistas con los 14 "detenidos de alto valor" trasladados a Guantánamo desde
prisiones secretas de la CIA en septiembre de 2006, que concluía que su trato
"constituía tortura" (y que iba acompañado de dos detallados artículos de Mark Danner para
la New York Review of Books), la publicación, por parte del Departamento de
Justicia, de cuatro
memorandos emitidos por la Oficina de Asesoría Jurídica (OLC) en 2002 y
2005, que pretendían justificar el uso de la tortura por parte de la CIA, y la
publicación de una investigación de 231 páginas sobre los malos tratos a
detenidos llevada a cabo por la Comisión de las Fuerzas Armadas del Senado (PDF).
Leer más....
Diez terribles verdades sobre los memorandos de
tortura de la CIA (segunda parte)
23 de abril de 2009 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 04 de octubre de 2023
|
Andy Worthington, autor de The Guantánamo Files, analiza diez hechos
especialmente inquietantes que se desprenden de los cuatro memorandos, que
pretenden justificar el uso de la tortura por parte de la CIA, emitidos por la
Oficina de Asesoría Jurídica (OLC) del Departamento de Justicia en agosto de
2002 y mayo de 2005, y publicados por la administración Obama la semana pasada.
En la primera parte de este artículo en dos partes, disponible aquí,
se analizaban los antecedentes del memorando de agosto de 2002 y su inquietante
contenido, se ofrecía una visión general de los tres memorandos publicados en
mayo de 2005, se examinaba el uso de la hipótesis de la bomba de relojería como
justificación de la tortura, y puso de relieve el uso excesivo del submarino con
Abu Zubaydah y Khalid Sheikh Mohammed, así como las diferencias cruciales entre
la técnica de tortura practicada por la CIA y la utilizada en las escuelas
militares para entrenar a los soldados a resistirse a los interrogatorios cuando
son capturados por un enemigo hostil.
6: Los 94 "prisioneros fantasma”
Otra revelación inquietante de los memorandos de Bradbury de mayo de 2005 fue
la revelación del número de prisioneros bajo custodia secreta de la CIA -94 en
total- y la nota adicional de que la agencia "ha empleado técnicas mejoradas en
diversos grados en los interrogatorios de 28 de estos detenidos." Lo inquietante
no es el número -el director de la CIA, Michael
Hayden, admitió en julio de 2007 que la CIA había detenido a menos de 100
personas en instalaciones secretas en el extranjero desde 2002-, sino la visión
que esta cifra exacta proporciona del mundo supremamente secreto de las
"entregas extraordinarias" y las prisiones secretas que existe más allá de los
casos de los 14 "detenidos de alto valor" que fueron trasladados a Guantánamo
desde la custodia secreta de la CIA en septiembre de 2006.
Leer más....
LLAMAMIENTO URGENTE sobre las leyes
antiterroristas británicas: Consiga que su parlamentario apoye la moción de
Diane Abbott sobre el uso de pruebas secretas.
22 de abril de 2009 Andy
Worthington
El mes pasado, como informé en un artículo titulado El
Guantánamo británico: Piden el fin de las pruebas secretas, la diputada
Diane Abbott presidió una reunión en una abarrotada sala de comisiones de la
Cámara de los Comunes, en la que políticos, abogados y defensores de los
derechos humanos se reunieron para debatir cómo hacer frente y hacer pública la
creciente dependencia del gobierno británico del uso de pruebas secretas y
pruebas obtenidas mediante tortura.
Leer más....
Philip Zelikow, director de la Comisión del 11-S,
condena el programa de tortura de Bush
21 de abril de 2009 Andy
Worthington
Como saben los lectores habituales, rara vez hago "cross-post" de otros
artículos, pero el siguiente artículo de Philip Zelikow, ex consejero del
Departamento de Estado y director ejecutivo de la Comisión del 11-S, que se ha
publicado hoy en el
blog de Foreign Policy, Shadow Government, es una adición particularmente
notable a la floreciente literatura sobre la publicación, la semana pasada, de
cuatro
memorandos de la Oficina de Asesoría Jurídica (OLC) del Departamento de
Justicia, que pretendían justificar el uso de la tortura en "detenidos de alto
valor" detenidos en la "Guerra contra el Terror" - y, en particular, Abu
Zubaydah y Khalid
Sheikh Mohammed.
Leer más....
Diez terribles verdades sobre los memorandos de
tortura de la CIA (Primera parte)
21 de abril de 2009 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 03 de octubre de 2023
Andy Worthington, autor de The
Guantánamo Files, analiza diez hechos especialmente inquietantes que se
desprenden de los cuatro memorandos, que pretenden justificar el uso de la
tortura por parte de la CIA, y que fueron publicados por la Oficina de Asesoría
Jurídica (OLC) del Departamento de Justicia en agosto de 2002 y mayo de 2005, y
hechos públicos por la administración Obama la semana pasada. El artículo se
publica en dos partes.
La OLC, como explicaba el New York Times en septiembre de 2007, ocupa
una posición singularmente influyente, ya que "interpreta todas las leyes que
afectan a las competencias del poder ejecutivo". Las opiniones del jefe de la
oficina son vinculantes, salvo en las raras ocasiones en que son revocadas por
el fiscal general o el presidente". Por tanto, la administración consideraba los
dictámenes jurídicos como un "escudo de oro", aunque, como señaló el abogado
Peter Weiss la última vez que escribí
sobre los crímenes de guerra de la administración Bush, "no puede ser
vinculante si viola la constitución, o una prohibición de ius cogens del derecho
internacional, por ejemplo, la tortura, o, tal vez, si se hizo por encargo del
ejecutivo, como usted demuestra que fue".
Leer más....
La historia de Ayman Batarfi, médico en
Guantánamo
14 de abril de 2009 Andy
Worthington
Andy Worthington, autor de The Guantánamo
Files, cuenta la extraña historia de Ayman Batarfi, médico yemení retenido
como "combatiente enemigo" durante más de siete años, cuya liberación de
Guantánamo fue aprobada por la junta de revisión de Guantánamo de la
administración Obama el 30 de marzo.
Nadie en el ejército estadounidense dudó nunca de que Ayman Batarfi, un
yemení delgado y elocuente, capturado en las montañas afganas de Tora Bora tras
un bombardeo estadounidense en diciembre de 2001, era médico y, además, un
cirujano ortopédico con la dedicación y las aptitudes de primera línea
necesarias para ayudar a los menos afortunados que él en la zona de desastre
humanitario que era Afganistán en 2001. Sin embargo, durante siete años, este
hombre de 38 años fue considerado una amenaza para Estados Unidos, porque había
trabajado para una organización benéfica que las autoridades estadounidenses
consideraban alineada con Al Qaeda, y también porque, por una serie de
accidentes, había conocido a Osama Bin Laden y se había encontrado en Tora Bora,
cuando los restos de Al Qaeda y los talibanes luchaban contra Estados Unidos y
sus aliados afganos, y el ejército estadounidense permitió que Bin Laden,
Ayman.
Leer más....
Farsa en Guantánamo: denegada la petición de
hábeas corpus de un preso absuelto
06 de abril de 2009 Andy
Worthington
En 2007, tras cuatro rondas de revisiones administrativas en Guantánamo, Hedi
Hammamy, preso tunecino nacido en 1969, recibió el visto bueno para su puesta en
libertad, tras haber convencido al Pentágono de que ya no representaba una
amenaza para Estados Unidos o sus aliados, y de que ya no poseía ningún valor de
inteligencia. Sin embargo, no fue puesto en libertad porque, aunque el gobierno
estadounidense había obtenido una "garantía diplomática" del gobierno del
dictador tunecino Zine El Abidine Ben Ali (foto de la izquierda), que pretendía
garantizar que los presos devueltos recibirían un trato humano, dos presos
devueltos en junio de 2007 fueron aparentemente maltratados bajo custodia
tunecina, y posteriormente encarcelados
tras lo que los observadores de derechos humanos consideró juicios espectáculo.
Leer más....
La justicia se extiende a Bagram, el espejo
oscuro de Guantánamo
06 de abril de 2009 Andy
Worthington
Desde que llegó al poder en un resplandor de gloria reformista, prometiendo
cerrar Guantánamo en el plazo de un año, impedir que la CIA dirigiera
prisiones de tortura en el extranjero y restablecer los Convenios de Ginebra
para los prisioneros capturados en tiempo de guerra, la administración Obama ha
procedido a tomar una serie de malas decisiones en relación con las denostadas
políticas de "Guerra contra el Terror" de sus predecesores.
Una de ellas fue la decisión de invocar el privilegio del secreto de Estado
para anular una demanda contra Jeppesen, filial de Boeing, por su papel como agente
de viajes de la CIA en un caso presentado por una serie de prisioneros
sometidos a "entregas extraordinarias", aunque esto era comprensible si no se
querían abrir las compuertas con respecto a todos los implicados en las
políticas sin ley de la administración Bush en lugar de, digamos, los altos
funcionarios que autorizaron los crímenes. Otra, creo, fue la negativa a
redefinir sustancialmente los términos de referencia de los "combatientes
enemigos", mientras la administración se
anotaba un tanto propagandístico al abandonar el uso del término.
Leer más....
El Guantánamo británico: ¿Realidad o
ficción?
3 de abril de 2009 Andy
Worthington
El lunes 30 de marzo, en una sala de comisiones de la Cámara de los Comunes,
la diputada Diane Abbott presidió una reunión titulada "¿El Guantánamo
británico? El uso de pruebas secretas y pruebas basadas en la tortura en los
tribunales del Reino Unido", para debatir las historias de algunos de los
hombres detenidos como "sospechosos de terrorismo" sobre la base de pruebas
secretas, y averiguar cómo persuadir al gobierno para que cambie sus políticas.
Un informe detallado de la reunión está disponible aquí,
y los perfiles de cinco prisioneros están disponibles siguiendo este enlace,
pero pensé que también valía la pena abordar una cuestión planteada por el
título de la reunión, y preguntar si es justo comparar los amargos frutos de la
legislación antiterrorista británica con el símbolo icónico de la "Guerra contra
el Terror" de la administración Bush."
Leer más....
Cinco historias del Guantánamo británico: (5) El
detenido Z
2 de abril de 2009 Andy
Worthington
Soy un hombre de 42 años, casado y con dos hijos, que vive en este país desde
hace casi 18 años.
Fui detenido en septiembre de 2005 en virtud de los poderes de inmigración, y
se me ha informado, para mi sorpresa, de que soy una amenaza para la seguridad
nacional. Hasta ahora no me han dicho cuál es la acusación, pero les desafío: si
pueden aportar alguna prueba secreta contra mí que sea cierta y demuestre que
soy una amenaza para este país en el pasado, el presente o el futuro, me
declararé culpable de cualquier delito que se haya cometido y podrán encerrarme
para siempre.
Creo que oprimir a la gente, robarle su libertad, hacer sufrir a su familia y
especialmente a sus hijos privándoles de su infancia es el peor crimen de la
injusticia.
Para que un país sea el faro del mundo no lo es por su poder militar ni por
su abuso de poder ni por su poder económico, lo es por su sistema de justicia
verdadero y justo para todos, independientemente del color de su piel, de su
país de origen o de su religión.
Leer más....
Cinco historias del Guantánamo británico: (4)
Hussain Al-Samamara
2 de abril de 2009 Andy
Worthington
Me llamo Hussain Al-Samamara. Soy jordano y tengo 33 años. Soy marido y
padre. Soy hermano e hijo. Soy amigo y artista. Pero no soy terrorista.
Para serte sincero, no sé cómo he llegado hasta aquí. Esto nunca debió
pasarme.
Últimamente me siento muy cansado. Me duele la cabeza todo el tiempo, pero
voy a hacer todo lo posible para contarte mi historia.
Vivo en Londres con mi mujer y mi hija. Ella tiene dos años. Esa niña, con
todo ese increíble pelo rizado, me mantiene unido. Ella es el pegamento de mi
mundo que se desmorona. Le debo tanto.
Nunca olvidaré el día que me arrestaron. Por muchas razones.
Leer más....
Cinco historias del Guantánamo británico: (3)
Detenido U
1 de abril de 2009 Andy
Worthington
Me conocen como Amer Makhlulif, porque he sido detenido, pero nunca acusado,
como amenaza para la seguridad nacional, y por ello temía revelar mi verdadero
nombre por miedo a las amenazas. Amer Makhlulif fue el nombre que me dio el
funcionario de inmigración cuando solicité asilo en el Reino Unido, ya que era
consciente de que podía haber repercusiones para mi familia, como las hay para
cualquier familia en Argelia si las autoridades supieran que había solicitado el
estatuto de refugiado en otro lugar.
Tras ocho años en prisión, se revisó mi encarcelamiento y se recomendó la
libertad bajo fianza. Durante mi libertad bajo fianza, ocho meses, en
condiciones muy estrictas, cumplí rigurosamente las condiciones.
Creo sinceramente que cuando mi caso llegue al Tribunal Europeo de Derechos
Humanos ganaré. Creo en la justicia y, aunque es un proceso largo, soy paciente.
La justicia requiere mucha determinación y dedicación.
Leer más....
Cinco historias del Guantánamo británico: (2) El
detenido BB
1 de abril de 2009 Andy
Worthington
Me llaman BB. No puedo decirles mi verdadero nombre. Soy argelino y llevo en
este país desde 1995.
Tengo 43 años. Vivo con mi mujer y mis tres hijos. Tengo dos niñas y un niño
- sólo tiene tres años. Las condiciones de la fianza me afectan a mí, pero en
realidad afectan a toda mi familia. Las niñas no pueden tener amigos. No se
permite la entrada a nadie que no esté autorizado por el Ministerio del
Interior.
El otro día me preguntaron cuándo había visto a mis amigos por última vez.
Tuve que pararme a pensar. Han pasado años.
Por supuesto, mi mujer también echa de menos a todos sus amigos. A veces se
siente tan aislada.
No puedo salir mucho con los niños, sólo entre mis horas fijas, cuando me
dejan salir. No entienden por qué. Me hacen preguntas, como la mayoría de los
niños. Normalmente, como adulto, sientes que puedes responder a la mayoría de
sus preguntas, explicarles las cosas, pero en este caso sé tanto como ellos. No
más.
Leer más....
Cinco historias del Guantánamo británico: (1) El
detenido Y
1 de abril de 2009 Andy
Worthington
Me llaman Y. Pero soy más que una letra. Soy un hombre. Soy argelino y tengo
39 años.
Hace mucho tiempo que no experimento la "vida normal".
Mi historia es un poco confusa de seguir. La haré sencilla.
Vine al Reino Unido por su impresionante historial de derechos humanos.
Bueno, eso es lo que decía todo el mundo. Me había manifestado en contra de los
abusos de los derechos humanos en mi país y me metí en problemas por ello, así
que tuve que marcharme. Quizá debería haber sido como los demás y no haber dicho
nada. ¿Qué habrías hecho tú?
Ahora me espera una condena a muerte en Argelia.
Leer más....
El Guantánamo británico: Piden el fin de las
pruebas secretas
01 de abril de 2009 Andy
Worthington
El lunes, en una abarrotada sala de comisiones de la Cámara de los Comunes,
políticos, abogados y defensores de los derechos humanos se reunieron para
debatir cómo hacer frente y hacer pública la creciente dependencia del gobierno
británico del uso de pruebas secretas y pruebas obtenidas mediante tortura. La
reunión se centró, en particular, en los casos de cinco hombres detenidos bajo
estrictas condiciones de libertad bajo fianza o en prisión, sobre la base de
pruebas secretas, que se enfrentan a la deportación, a pesar de que corren el
riesgo de ser torturados, como resultado de las "garantías diplomáticas"
acordadas entre el gobierno británico y los gobiernos de sus países de origen.
Sin embargo, el uso de pruebas secretas también afecta a otros hombres,
detenidos en virtud de órdenes de control, que no pueden ser deportados porque
son ciudadanos británicos, porque el gobierno británico no ha conseguido
"garantías diplomáticas" que considere creíbles o porque, en ocasiones, los
tribunales han intervenido para impedir su deportación.
Leer más....
El Guantánamo británico: Una
introducción
01 de abril de 2009 Andy
Worthington
En una serie de artículos publicados esta semana, Andy Worthington,
periodista y autor de The Guantánamo
Files, hace un seguimiento de la reunión parlamentaria celebrada el
lunes en la Cámara de los Comunes - "¿El Guantánamo británico? El uso de pruebas
secretas y pruebas basadas en la tortura en los tribunales del Reino Unido",
presidida por la diputada Diane Abbott, con cuatro artículos en los que examina
cómo y por qué el gobierno británico ha dado la espalda a los principios de una
justicia abierta, y cinco declaraciones de presos detenidos sobre la base de
pruebas secretas.
El calendario de publicación es el siguiente:
Martes 31 de marzo: El primer artículo, La
tortura mancha todas nuestras vidas, apareció en Comment is ,free, de The
Guardian.
Miércoles 1 de abril: El segundo artículo, El
Guantánamo británico: Pidiendo el fin de las pruebas secretas, es un informe
sobre la reunión del lunes, y va acompañado de las declaraciones de tres presos
en arresto domiciliario o encarcelados sobre la base de pruebas secretas
(detenidos Y, BB y U), que fueron leídas por los actores en la reunión del
lunes. Para conocer las tres declaraciones, véase Cinco
historias del Guantánamo británico: (1) Detenido Y, Cinco
historias del Guantánamo británico: (2) Detenido BB y Cinco
historias del Guantánamo británico: (3) Detenido U.
Leer más....
La lista definitiva de presos de Guantánamo:
Entrevista a Andy Worthington en KBOO FM
31 de marzo de 2009 Andy
Worthington
La semana pasada tuve el placer de ser entrevistado -¡otra vez! - por Linda
Olson-Osterlund para KBOO FM, una excelente emisora de radio comunitaria de
Portland, Oregón. El programa está disponible aquí.
Linda, como siempre, fue una presentadora atenta y bien informada, y el
tiempo, lamentablemente, se nos pasó volando. Evidentemente, ambos podríamos
hablar durante horas sobre el tema, pero en los 26 minutos de que dispusimos,
hablamos de los orígenes de mi
lista definitiva de presos de Guantánamo -como, esencialmente, una rama de
la investigación que emprendí para mi libro The Guantánamo
Files, y los más de 300 artículos que he escrito en los últimos dos
años- y de mis continuos intentos de revelar a los presos como seres humanos,
retenidos sin derechos, en lugar de como estadísticas deshumanizadas, "lo peor
de lo peor" en la "Guerra contra el Terror".
Leer más....
En The Guardian: La tortura mancha todas nuestras
vidas
31 de marzo de 2009 Andy
Worthington
Para Comment
is free, de The Guardian, "La tortura mancha todas nuestras vidas" es
un artículo que escribí a raíz de la noticia del viernes pasado de que el Fiscal
General británico ha dado instrucciones al Director de la Fiscalía para que
investigue las afirmaciones del preso de Guantánamo liberado Binyam
Mohamed de que agentes del MI5 tenían conocimiento de su tortura y
facilitaron información a sus interrogadores en Marruecos.
Examino el modo en que las políticas de la administración Bush posteriores al
11-S infectaron las políticas de sus aliados -en particular del Reino Unido, que
parece haberse apresurado a consolidar la "relación especial" abrazando todo el
"nuevo paradigma" anárquico con especial entusiasmo- y menciono brevemente las
recientes
acusaciones de complicidad británica en el uso de la tortura en los
interrogatorios de ciudadanos británicos en Pakistán y Egipto antes de centrarme
en la nefasta aplicación de las políticas de la "Guerra contra el Terror" de la
administración Bush en el Reino Unido: el recurso a la detención sin cargos ni
juicio, el uso de pruebas secretas y los intentos del gobierno de incumplir
nuestro compromiso con la Convención de la ONU contra la Tortura devolviendo a
ciudadanos extranjeros a países donde corren el riesgo de ser torturados.
Leer más....
Abu Zubaydah: La inutilidad de la tortura y un
rastro de vidas rotas
30 de marzo de 2009 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 25 de septiembre de
2023
Reforzando las afirmaciones hechas en los últimos años -por agentes del FBI,
por el escritor Ron Suskind y por mí mismo- de que el supuesto alto operativo de
Al Qaeda Abu Zubaydah era menos importante de lo que se decía, el Washington Post publicó ayer un artículo en portada en
el que, basándose en entrevistas con "ex altos funcionarios del gobierno que
siguieron de cerca [sus] interrogatorios", Peter Finn y Joby Warrick recordaban
al mundo que Zubaydah no era en realidad un alto operativo de Al Qaeda y que no
tenía información sobre el funcionamiento interno de Al Qaeda.
Además, las fuentes citadas por el Post sostenían que su tortura bajo
custodia secreta de la CIA, que comenzó poco después de su captura en marzo de
2002 y de su traslado a una prisión secreta en Tailandia, y que fue la primera
aplicación de un programa de tortura para "detenidos de alto valor" que contó
con el respaldo de las más altas instancias de la administración Bush, fue tan
inútil que "no se frustró ni un solo complot importante" como resultado de
ella.
Leer más....
“La vida es muy dura, y nuestro futuro parece lejano"
Carta a Obama de un preso uigur (musulmán chino) de Guantánamo
Andy Worthington CounterPunch 29-03-2009
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
Hubo 22 prisioneros uigur en Guantánamo. Musulmanes de la oprimida provincia
Xinjiang de China que habían sido todos barridos como basura humana durante la
“Operación Libertad Duradera,” la invasión dirigida por EE.UU. de Afganistán que
comenzó en octubre de 2001. En su mayoría fueron capturados después de huir a
Pakistán de un asentamiento destartalado en las montañas Tora Bora de
Afganistán, destruido en un ataque de bombarderos de EE.UU. Bienvenidos
originalmente por aldeanos paquistaníes, fueron luego traicionados y vendidos a
las fuerzas de EE.UU., que ofrecían 5.000 dólares por cabeza por “sospechosos de
al-Qaeda y talibanes.”
Ninguno de esos hombres había estado en Afganistán para apoyar a al-Qaeda o a
los talibanes, y ninguno había tomado las armas contra las fuerzas de EE.UU.
Todos sostuvieron que sólo tenían un enemigo – el gobierno chino – y explicaron
que habían terminado por llegar al asentamiento en la esperanza de encontrar un
camino para alzarse contra sus opresores, lo que era poco probable, ya que el
asentamiento era pobrísimo y tenía sólo un arma, o porque esperaban poder viajar
a otros países en busca de trabajo – sobre todo a Turquía, que tiene conexiones
históricas con la gente de Turkestán Oriental (como los uigures llaman a su
patria) – pero que habían sido frustrados en sus objetivos .
Leer más....
Guantánamo, Bagram y la "prisión oscura": Binyam
Mohamed habla con Moazzam Begg
28 de marzo de 2009 Andy
Worthington
|
El grupo británico de derechos humanos Cageprisoners acaba de publicar una
fascinante entrevista con Binyam
Mohamed, el residente británico sometido a "entregas extraordinarias" y
torturas que fue liberado de Guantánamo el 23 de febrero. He cubierto la
historia de Binyam en gran profundidad durante los últimos años (véase la lista
de artículos al final de esta entrevista), incluido un análisis
detallado de una entrevista que le hizo el periodista David Rose para el
Mail on Sunday, tras su liberación, pero esta entrevista, en la que Moazzam
Begg, ex preso y portavoz de Cageprisoners, en la que Moazzam Begg, antiguo
preso y portavoz de Cageprisoners, se abstiene en general de hacer preguntas
sobre las torturas infligidas a Binyam, destaca especialmente por sus
reflexiones sobre los efectos psicológicos del encarcelamiento en la "prisión
oscura" de la CIA en Afganistán, la vida como preso en Bagram y Guantánamo, los
relatos de otros presos y las reflexiones sobre la importancia de la fe de los
presos y la respuesta de las autoridades a ella.
Leer más....
Carta de un uigur de Guantánamo a Barack
Obama
27 de marzo de 2009 Andy
Worthington
Hubo una vez 22 prisioneros uigures en Guantánamo. Musulmanes de la oprimida
provincia china de Xinjiang, todos ellos habían sido recogidos como restos
humanos durante la "Operación Libertad Duradera", la invasión de Afganistán
dirigida por Estados Unidos que comenzó en octubre de 2001. La mayoría de estos
hombres fueron capturados tras huir a Pakistán desde un asentamiento degradado
en las montañas afganas de Tora Bora, que había sido alcanzado en un bombardeo
estadounidense. Acogidos inicialmente por los aldeanos paquistaníes, fueron
luego traicionados y vendidos a las fuerzas estadounidenses, que ofrecían 5.000
dólares por cabeza por "sospechosos de Al Qaeda y los talibanes".
Ninguno de los hombres había estado en Afganistán para apoyar a Al Qaeda o a
los talibanes, y ninguno se había levantado en armas contra las fuerzas
estadounidenses. Todos mantenían que sólo tenían un enemigo -el gobierno chino-
y explicaban que habían acabado en el asentamiento o bien con la esperanza de
encontrar una forma de alzarse contra sus opresores, lo que era poco probable,
ya que el asentamiento era pobre en suciedad y sólo tenía una pistola, o bien
porque esperaban viajar a otros países en busca de trabajo -principalmente
Turquía, que tiene conexiones históricas con el pueblo del Turkestán Oriental
(como los uigures llaman a su tierra natal)-, pero sus objetivos se habían visto
frustrados.
Leer más....
Acuerdo con Binyam Mohamed: Tortura por
libertad
25 de marzo de 2009 Andy
Worthington
Por fin se ha desvelado un secreto muy bien guardado: que a un hombre
torturado se le ofreció un acuerdo de culpabilidad a cambio de su silencio, en
un tribunal "canguro" ideado por hombres poderosos que desprecian totalmente la
ley.
El hombre torturado es, por supuesto, Binyam
Mohamed, el residente británico cuyo calvario de 18 meses en Marruecos, a
manos de los torturadores interpuestos de la CIA, y posterior estancia en la "Prisión
Oscura" de la CIA cerca de Kabul, lo convirtieron en una de las víctimas de
tortura más conocidas de la administración Bush durante el año pasado, cuando su
caso se escuchó en las salas de los tribunales a ambos lados del Atlántico.
Leer más....
Procesar a los torturadores de la Administración
Bush
23 de marzo de 2009 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 06 de octubre de 2023
Es una señal de hasta qué punto la administración Bush desvirtuó la brújula
moral de Estados Unidos que actualmente nos enfrentemos a la posibilidad de que
la única forma de hacer rendir cuentas a los torturadores sea a través de una
"comisión de
investigación no partidista" -esencialmente, una desdentada comisión de la
verdad y la reconciliación- del tipo propuesto por el senador Patrick Leahy,
presidente del Comité Judicial del Senado.
Sabemos que tanto el presidente Obama como el fiscal general Eric Holder
creen que la administración Bush aprobó el uso de la tortura. En una
entrevista con ABC News el 11 de enero, el presidente electo Obama respondió
a una reciente entrevista de la CBS con Dick Cheney, en la que el entonces
vicepresidente había hecho sonar sus habituales alarmas sobre la necesidad de
políticas "extraordinarias" para tratar a los sospechosos de terrorismo,
afirmando: "El vicepresidente Cheney creo que sigue defendiendo lo que él llama
medidas o procedimientos extraordinarios y, desde mi punto de vista, el
submarino es tortura. He dicho que bajo mi administración no torturaremos".
Leer más....
El preso en huelga de hambre de Guantánamo debe
ser enviado a casa
20 de marzo de 2009 Andy
Worthington
Ahmed Zuhair, preso saudí de 35 años en Guantánamo -y padre de diez hijos-,
lleva en huelga de hambre desde junio de 2005, al comienzo de un tenso verano en
la prisión en el que hasta 200 presos (más de un tercio de la población total de
Guantánamo en aquel momento) se embarcaron en una huelga de hambre masiva en
protesta por su continuo -y aparentemente interminable- encarcelamiento sin
cargos ni juicio, y también como protesta por las condiciones cotidianas de la
prisión, donde la brutalidad ocasional seguía siendo generalizada y se mantenía
un severo régimen de castigos.
Este régimen había sido instigado por el general de división Geoffrey Miller,
comandante de la prisión desde noviembre de 2002, cuyo planteamiento de
deshumanizar a los prisioneros y hacer depender toda comodidad de sus vidas de
su cooperación percibida con los interrogadores impresionó a Donald Rumsfeld
hasta tal punto que, en otoño de 2003, lo envió a Irak para "Guantánamo-izar" el
sistema penitenciario de ese país, lo que condujo directamente a la implantación
del régimen sádico que salió a la luz cuando estalló el escándalo
de Abu Ghraib en abril de 2004.
Leer más....
Lawrence Wilkerson cuenta la verdad sobre
Guantánamo
18 de marzo de 2009 Andy
Worthington
Como saben mis lectores habituales, no suelo publicar artículos de otros
sitios, pero voy a hacer una excepción con esta columna de Lawrence Wilkerson,
Jefe de Gabinete del ex Secretario de Estado Colin Powell, en el Washington
Note, porque aborda algunos aspectos cruciales de la política de detención
de la administración Bush en la "Guerra contra el Terror" que no son tan
conocidos como deberían, y que se hacen eco de algunas de las cuestiones
importantes que he tratado de plantear en mi libro The Guantánamo
Files y en mis escritos posteriores.
El primero de ellos es que, detrás de toda la retórica sobre "lo peor de lo
peor" -algo de lo cual sigue ocurriendo hoy en día-, la selección de quienes
acabaron bajo custodia estadounidense en Afganistán, antes de su traslado a
Guantánamo, fue básicamente inexistente, por diversas razones, entre ellas la
falta de personal competente, la despreocupación por lo que ocurriría cuando se
ofrecieran recompensas por "sospechosos de terrorismo" en algunas de las zonas
más pobres del mundo, y la implacable presión para obtener "información
procésale" por parte de altos cargos de la administración, especialmente Donald
Rumsfeld, quien, como señala Wilkerson, exigió al personal militar que
"simplemente llevara a los bastardos a los interrogadores"
Leer más....
Las demenciales pruebas secretas británicas sobre
el terrorismo
17 de marzo de 2009 Andy
Worthington
Hace un mes, cuando los Lores
británicos dictaminaron que tres hombres que habían pasado entre seis y ocho
años encarcelados sin cargos ni juicio, o retenidos sin cargos ni juicio bajo
estrictas condiciones de libertad bajo fianza equivalente a arresto
domiciliario, podían ser deportados a sus países de origen, aunque existiera el
riesgo -o, tal vez, incluso la probabilidad- de que fueran torturados o
sometidos a malos tratos, los medios de comunicación británicos se despertaron
brevemente con la noticia. Esto se debió casi exclusivamente a que uno de los
hombres era Omar Mahmoud Othman (más conocido como Abu Qatada), un hombre
descrito habitualmente como "el embajador espiritual de Al Qaeda en Europa",
aunque esta afirmación nunca se haya probado ante un tribunal.
Leer más....
Guantánamo: Los desconocidos antes conocidos como
combatientes enemigos
16 de marzo de 2009 Andy
Worthington
|
Cambiar los nombres de las cosas fue una estratagema utilizada por la
administración Bush en un intento de justificar algunas de sus actividades menos
aceptables. En respuesta a los atentados del 11-S, por ejemplo, la nación no se
vio envuelta en una persecución limitada de un grupo de criminales responsables
de los ataques, sino que se embarcó en una "Guerra contra el Terror" de duración
indefinida. En consonancia con este "nuevo paradigma", a los prisioneros
capturados en esta "guerra" se les denominó "detenidos", y no se les mantuvo ni
como sospechosos de delitos ni como prisioneros de guerra, protegidos por los
Convenios de Ginebra, sino como "combatientes enemigos", sin ningún tipo de
derechos. Más tarde, cuando la administración buscó nuevas formas de interrogar
a algunos de estos hombres, las técnicas que respaldó no se denominaron tortura
-aunque muchas de ellas claramente lo eran-, sino que se describieron como
"técnicas de interrogatorio mejoradas."
Leer más....
En The Guardian: Fallos de inteligencia en
Guantánamo
12 de marzo de 2009 Andy
Worthington
Para Comment
is free, de The Guardian, "¿Quiénes son 'lo peor de lo peor'?" es un
artículo que escribí en respuesta a la noticia (aún no corroborada por una
fuente independiente) de que Abdullah Ghulam Rasoul, preso afgano liberado de
Guantánamo en diciembre de 2007, ha reaparecido como Mullah Abdullah Zakir,
líder talibán responsable de atentados con bombas colocadas al borde de las
carreteras en Afganistán.
Además de brindarme la oportunidad de mencionar la importante labor realizada
por la Facultad de Derecho de Seton Hall para desmentir la actual mitología del
Pentágono sobre el número de presos liberados de Guantánamo que han "vuelto a la
lucha","el artículo también me dio la oportunidad de preguntar por qué se
consideraba plausible que Guantánamo tuviera una tasa de reincidencia cero (en
comparación, por ejemplo, con la enorme tasa de reincidencia de los presos
violentos en el sistema penal), y también de preguntar por qué nadie estaba
examinando las razones de la aparente incapacidad del Pentágono para averiguar a
quién ha estado reteniendo en la prisión.
Leer más....
Andy Worthington en Antiwar Radio: la película de
Guantánamo, Binyam Mohamed, Ali al-Marri y la lista definitiva de
presos
12 de marzo de 2009 Andy
Worthington
El lunes tuve el placer de ser entrevistado -¡por séptima vez! - por el
siempre entusiasta y siempre indignado Scott Horton para Antiwar
Radio - y el MP3 está aquí.
Empezamos hablando de mi próximo documental, cuyo título provisional es “Outside
the Law: The Story of Guantánamo,”, y pasamos a hablar del regreso de
Guantánamo del residente británico y víctima de tortura Binyam
Mohamed y, en particular, de la acumulación
de pruebas que confirman que el gobierno británico ha estado muy implicado
en la obtención de información mediante el uso de la tortura.
También discutimos el caso de Ali
al-Marri, un residente estadounidense retenido como "combatiente enemigo"
durante casi seis años en un aislamiento espantoso, la correcta
decisión de la administración Obama de transferirlo al sistema judicial
federal, pero el problema pendiente, del que hablé en mi reciente artículo, Por
qué Estados Unidos bajo Obama sigue siendo una dictadura, que, al negarse a
permitir una revisión pendiente del Corte Supremo del caso de al-Marri, la nueva
administración ha mantenido abierta una laguna -en una sentencia de un tribunal
inferior relativa a otro "combatiente enemigo" estadounidense, José
Padilla- que concluye que el Presidente puede, si lo desea, retener a
cualquier estadounidense como "combatiente enemigo" sin cargos ni juicio.
También hablamos del "efecto trinquete", por el que los abusos de poder
promulgados por los gobiernos nunca son totalmente revertidos por las
administraciones posteriores, y de la importancia del Corte Supremo en la
aplicación de los valores constitucionales en la "guerra contra el terror".
Leer más....
Olvidado en Guantánamo: El residente británico
Shaker Aamer
11 de marzo de 2009 Andy
Worthington
Durante tres años y medio, desde que se hizo público
por primera vez un relato en el que se detallaban los sufrimientos de Binyam
Mohamed, residente británica y víctima de "entregas extraordinarias" y
torturas especialmente brutales, fue uno de los presos recluidos en la prisión
estadounidense de Guantánamo (Cuba) que más publicidad recibió.
En ese tiempo ha habido otras historias conmovedoras, de presos que, como
Binyam, lograron finalmente su liberación de la tristemente célebre prisión que
inicialmente se diseñó para mantenerlos al margen de la ley durante el resto de
sus vidas. Entre ellos se encuentran otros residentes británicos: Bisher al-Rawi
y Jamil
El-Banna, por ejemplo, que fueron detenidos por la CIA en un viaje de
negocios a Gambia, tras la inquietante intervención de los servicios de
inteligencia británicos, y Omar Deghayes, detenido en una villa de Lahore con su
esposa y su hijo de seis meses, cuyos partidarios en Brighton montaron una
extraordinaria campaña para su liberación. Otros son dos presos sudaneses en
particular: Adel
Hassan Hamad, administrador de un hospital cuyos abogados y simpatizantes
organizaron una impresionante campaña que incluyó un sitio web y un vídeo en YouTube, y Sami
al-Haj, cámara de al-Jazeera, que se convirtió en una causa célebre en
Oriente Medio.
Leer más....
Por qué EE.UU. bajo Obama sigue siendo una
dictadura
10 de marzo de 2009 Andy
Worthington
Hace dos semanas, cuando el gobierno de Obama anunció que ponía fin al inquietante
aislamiento sufrido por Ali al-Marri, residente en Estados Unidos que lleva
siete años y dos meses recluido sin cargos ni juicio -y que, lo que es más
preocupante, ha pasado los últimos cinco años y nueve meses como "combatiente
enemigo" en régimen de aislamiento en la Brigada Naval Consolidada de
Charleston, Carolina del Sur-, estaba claro que se ponía fin a una de las
políticas más arrogantes y antiamericanas del gobierno de Bush.
El presidente Obama consideró claramente que el encarcelamiento de al-Marri
era significativo, ya que emitió un memorando
presidencial en su segundo día en el cargo en el que ordenaba al
Departamento de Justicia que revisara el caso del ciudadano qatarí, y el anuncio
de que al-Marri iba a salir de su aparentemente interminable limbo legal y
entraría en el sistema
judicial federal demostró que, al menos en este caso concreto, el presidente
estaba cumpliendo su palabra.
Leer más....
Siete años de tortura: Binyam Mohamed cuenta su
historia
8 de marzo de 2009 Andy
Worthington
En su primera entrevista desde su liberación de Guantánamo, Binyam Mohamed,
residente británico y víctima de tortura, ha reforzado todas las horrendas
afirmaciones hechas sobre el trato que recibió desde que fue detenido por
primera vez en Pakistán en abril de 2002 -en particular, su tortura bajo
custodia pakistaní (supervisada por agentes estadounidenses), y su tortura en
Marruecos y en la "Prisión Oscura" de la CIA en Kabul- en un amplio debate con
David Rose para el Mail on Sunday.
Leer más....
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|