worldcantwait.org
ESPAÑOL

Español
English-LA
National World Can't Wait

Pancartas, volantes

Temas

Se alzan las voces

Noticias e infamias

De los organizadores

Sobre nosotros

Declaración
de
misión

21 de agosto de 2015

El Mundo no Puede Esperar moviliza a las personas que viven en Estados Unidos a repudiar y parar la guerra contra el mundo y también la represión y la tortura llevadas a cabo por el gobierno estadounidense. Actuamos, sin importar el partido político que esté en el poder, para denunciar los crímenes de nuestro gobierno, sean los crímenes de guerra o la sistemática encarcelación en masas, y para anteponer la humanidad y el planeta.




Del directora nacional de El Mundo No Puede Esperar

Debra Sweet


Invitación a traducir al español
(Nuevo)
03-15-11

"¿Por qué hacer una donación a El Mundo No Puede Esperar?"

"Lo que la gente esta diciendo sobre El Mundo No Puede Esperar


Gira:
¡NO SOMOS TUS SOLDADOS!


Leer más....


Los primeros 100 días de Obama: Un comienzo en Guantánamo, pero no suficiente

04 de mayo de 2009
Andy Worthington


En una conferencia de prensa para conmemorar sus primeros 100 días en el cargo, Barack Obama hizo dos audaces afirmaciones sobre las políticas que ya ha puesto en marcha para hacer frente a las extralimitaciones del Ejecutivo de Bush, en lo que respecta a las políticas de detención e interrogatorio en la "Guerra contra el Terror".

"Hemos rechazado la falsa elección entre nuestra seguridad y nuestros ideales cerrando el centro de detención de Guantánamo y prohibiendo la tortura sin excepción", dijo el Presidente.

Lamentablemente, ninguna de las dos afirmaciones es estrictamente cierta, como pretendo demostrar en dos artículos, con especial referencia a las tres Órdenes Ejecutivas que Barack Obama promulgó como uno de sus primeros actos como Presidente.

En la primera orden, que es el tema central de este artículo, Obama estipulaba que Guantánamo se cerraría en el plazo de un año, y también establecía una revisión interdepartamental de los casos de los prisioneros restantes, la obligación de evaluar si la prisión se ajustaba a las normas exigidas por los Convenios de Ginebra, y la petición de que se detuviera durante cuatro meses el denostado sistema de juicios por Comisión Militar en Guantánamo (el "lado oscuro" de la ley, tal y como lo concibieron Dick Cheney y David Addington). La segunda y tercera órdenes se tratarán en el siguiente artículo, en el que se analizan los avances de Obama en la "prohibición de la tortura sin excepción".

Una declaración engañosa y muy pocos presos liberados

Aunque hay que reconocerle a Obama el mérito de haber emitido estas órdenes, su decisión de afirmar: "Hemos rechazado la falsa elección entre nuestra seguridad y nuestros ideales cerrando el centro de detención de Guantánamo", en lugar de: "Hemos rechazado la falsa elección entre nuestra seguridad y nuestros ideales ordenando el cierre de Guantánamo para el 20 de enero de 2010", es demasiado economicista con la verdad para mi gusto.

Además, aunque la revisión establecida por Obama, que se está "llevando a cabo con la plena cooperación y participación" del Fiscal General, los Secretarios de Defensa, Estado y Seguridad Nacional, el Director de Inteligencia Nacional y el Jefe del Estado Mayor Conjunto, tuvo un comienzo fulgurante, hasta la fecha ha conseguido muy poco. Sólo se ha liberado a un preso, Binyam Mohamed, y esto, hay que señalar, sólo se produjo porque la historia de su "entrega extraordinaria" y tortura, que fue objeto de causas judiciales a ambos lados del Atlántico, hizo que se le pusiera rápidamente al frente de la lista para evitar que resultara embarazoso para cualquiera de los dos gobiernos. Además de Mohamed, sólo se ha autorizado la liberación de otro preso, el médico yemení Ayman Batarfi.

Los continuos problemas de excarcelación y realojamiento de los presos


A este ritmo, por supuesto, se tardarán décadas en cerrar Guantánamo, pero el miércoles, en una visita a Europa, el Fiscal General Eric Holder declaró que, como resultado de la revisión en curso de la administración, unos 30 prisioneros estarían prontos listos para ser puestos en libertad. Añadió que el Departamento de Justicia se pondría en contacto con los aliados para aceptar a determinados presos "en cuestión de semanas y no de meses", pero no explicó si los 30 presos a los que se refería eran nuevos casos examinados en el marco de la revisión, o si incluían a algunos o a todos los aproximadamente 60 presos que ya han recibido el visto bueno para ser puestos en libertad.

La puesta en libertad de unos 40 de estos hombres fue aprobada tras la revisión de sus casos por múltiples juntas militares de revisión en Guantánamo, y el resto fueron puestos en libertad por orden judicial en Estados Unidos continental en los últimos seis meses, cuando, tras largos retrasos, los tribunales inferiores fueron finalmente habilitados para revisar las demandas de hábeas corpus de los presos, tras la sentencia del Tribunal Supremo del pasado mes de junio en el caso Boumediene contra Bush.

La distinción es importante, ya que sería angustioso descubrir que la administración Obama sintió la necesidad de revisar decisiones ya tomadas por los militares estadounidenses, pero no sería del todo sorprendente que así fuera, porque la administración ya ha provocado picos de descontento en los tribunales, donde ciertos jueces parecen estar llegando a la conclusión de que la administración parece considerar su propio proceso de revisión más importante que las revisiones de hábeas.

Motín en los tribunales

Hace sólo tres semanas, AFP informó de que dos jueces de habeas corpus habían hecho pública su impaciencia con los fiscales del gobierno. La juez Colleen Kollar-Kotelly, consternada por un abogado del gobierno que "incumplió repetidamente los plazos" en los casos de cuatro presos kuwaitíes, escribió que su "cumplimiento no era opcional", y añadió que el tribunal tenía "serias dudas sobre la capacidad del abogado para leer y comprender sus órdenes", y el juez Emmet G. Sullivan se mostró igualmente indignado por los "repetidos" retrasos de los abogados del gobierno a la hora de proporcionar material exculpatorio no clasificado a la defensa en el caso de un preso yemení. El juez Sullivan dijo: "Ocultar -y no uso esta palabra a la ligera- ocultar pruebas relevantes y exculpatorias a los abogados y al tribunal bajo cualquier circunstancia... es fundamentalmente injusto, indignante y no será tolerado". Amenazando con sancionar al gobierno, añadió: "¿Cómo puede este tribunal tener confianza alguna en que el gobierno de EE.UU. cumpla con su obligación y sea sincero con el tribunal?".

En declaraciones a la AFP, David Cynamon, abogado de los kuwaitíes, declaró que creía que el gobierno estaba "intentando retrasar estos casos hasta que el equipo de revisión pueda tomar decisiones sin presiones", y otro abogado dijo: "La administración Obama probablemente preferiría que algunos casos se detuvieran por un tiempo". Se trataba de comentarios preocupantes, aunque parece haber pocas razones para dudar de ellos, pero una afirmación adicional del segundo abogado, según la cual "los abogados de habeas corpus han representado a estos hombres durante cuatro o cinco años y no se conforman con esperar más", era especialmente relevante, porque, después de las largas luchas que costó garantizar los derechos legales de los presos de Boumediene y frenar al Ejecutivo a lo largo de siete años, no era de extrañar que tanto jueces como abogados se sintieran perturbados al encontrarse de nuevo aparentemente anulados por el Ejecutivo.

Los uigures en el punto de mira

Estos no son los únicos problemas. En lo que respecta a los presos cuya liberación ya ha sido autorizada, se sabe desde hace tiempo que la mayoría de estos hombres se enfrentan a enormes problemas, porque proceden de países como Argelia, China, Libia, Túnez y Uzbekistán, y se teme que sufran torturas si son repatriados (como prohíbe la Convención de la ONU contra la Tortura). Sin embargo, como informé en marzo, seis saudíes han sido exculpados desde antes de que Obama llegara al poder y, sin embargo, siguen languideciendo en Guantánamo, a pesar de que en Arabia Saudí existe desde hace tiempo un programa de rehabilitación que ha logrado el regreso y la reeducación de la mayoría de los presos saudíes de Guantánamo.

Además, la administración ha dado largas al asunto de los uigures, musulmanes de la provincia china de Xinjiang, que constituyen 17 de los 23 presos cuya liberación se ordenó tras la revisión de sus hábeas, pero que siguen recluidos en Guantánamo. (Hasta la fecha, sólo tres hombres han sido puestos en libertad tras ser absueltos por los tribunales).

La liberación de los uigures en Estados Unidos fue ordenada el pasado mes de octubre por el juez del Tribunal de Distrito Ricardo Urbina, en una sentencia que destacó por su afirmación de que, dado que el gobierno había aceptado que no tenía ningún caso contra ellos, el mantenimiento de su detención era "inconstitucional" y que, dado que no se podía encontrar ningún otro país que estuviera dispuesto a enfurecer a China aceptándolos, debían ser aceptados en el territorio continental de Estados Unidos. Vergonzosamente, la administración Bush apeló, y el nuevo gobierno no hizo nada en respuesta cuando, el 18 de febrero, un tribunal de apelación notoriamente conservador revocó la sentencia de principios de Urbina.

También este punto muerto puede llegar pronto a su fin, si nos atenemos a los informes de la semana pasada. Según un informe de Los Angeles Times, el gobierno de Obama se estaba preparando para admitir en Estados Unidos hasta siete uigures, aunque la decisión "no es definitiva y se enfrenta a desafíos desde dentro del gobierno", en particular desde el Departamento de Seguridad Nacional. Sin embargo, como también explicaba el Times, los funcionarios de la administración "creen que el asentamiento de algunos de ellos en comunidades estadounidenses servirá de ejemplo, ayudando a persuadir a otras naciones para que acepten también a detenidos de Guantánamo". Esto es sin duda correcto, ya que los países europeos, todavía conmocionados por la brusquedad con la que los funcionarios de Bush -e incluso el propio Presidente- les exigieron que ayudaran, mientras se negaban a hacer nada ellos mismos, necesitan un estímulo positivo para ayudar a aclarar lo que se considera en general el desaguisado de Estados Unidos.

A su favor, Eric Holder señaló esto en un discurso durante su visita a Europa, cuando declaró: "Sé que Europa no abrió Guantánamo y que, de hecho, muchos en este continente se opusieron a ello, pero al pasar página a un nuevo comienzo, nos corresponde a todos adoptar nuevas soluciones, libres del rencor y la retórica que nos dividieron en el pasado." Sin embargo, sigue siendo cierto, como vengo explicando desde que Obama llegó al poder, que aceptar a los uigures en Estados Unidos sería la forma más eficaz de salir de este particular punto muerto.

Un juego de manos sobre las políticas de detención, y más preocupaciones en los tribunales

Incluso si el reasentamiento de los uigures sigue adelante, éste no es el final de los problemas de la administración Obama con Guantánamo. En marzo, en una presentación ante los tribunales que introdujo el "tipo actual y novedoso de conflicto armado" como sustituto de la "Guerra contra el Terror" de la administración Bush, el gobierno también abandonó el uso del término "combatiente enemigo", pero, de manera crucial, mantuvo una definición similar para los prisioneros ahora sin nombre a la inventada por sus predecesores. Mientras que Bush había insistido en que podía retener fuera de la ley a personas que "formaran parte o apoyaran a fuerzas talibanes o de Al Qaeda o a fuerzas asociadas que participaran en hostilidades contra Estados Unidos o sus socios de la coalición", la nueva administración mantuvo esta definición en gran medida intacta, pero añadió que las personas que apoyaran a Al Qaeda o a los talibanes eran "detenibles sólo si el apoyo era sustancial".

Como escribí en su momento, este supuesto cambio carecía en realidad de valor, ya que una inspección minuciosa de las afirmaciones del gobierno revelaba que proponía detener a alguien que ni siquiera había "intentado cometer ningún acto de depredación ni había entrado en el teatro o zona de operaciones militares activas" y que tal vez sólo se había alojado en una casa asociada con quienes sí militaban. Además, resultaba llamativo que todo el planteamiento del gobierno perpetuara el mito de la administración Bush de que estaba justificado equiparar a los talibanes con Al Qaeda, aunque uno fuera un gobierno (por muy denostado que fuera) y el otro un pequeño grupo de terroristas.

En una respuesta presentada poco después de que el gobierno anunciara su prestidigitación, los abogados de algunos de los presos de Guantánamo argumentaron, como lo describió SCOTUSblog, que el nuevo gobierno "seguía afirmando demasiada autoridad". El Presidente, sostenían, está llevando a cabo una "legislación inadmisible" por parte del Poder Ejecutivo, inmiscuyéndose en los poderes del Congreso".

La semana pasada, los casos de habeas dieron otro giro, cuando el juez Reggie B. Walton apoyó en gran medida la postura del gobierno, pero advirtió que estaba estableciendo algunos "principios limitadores" inviolables. Como volvió a explicar SCOTUSblog, "rechazó los argumentos de los abogados de los detenidos de que sólo se podía detener a un individuo que estuviera participando en hostilidades activas contra EE.UU. en el momento de la captura", aunque dijo que le "disgustaba en absoluto que el gobierno utilizara el término 'apoyo',y también dejó claro que sólo estaba dispuesto a aceptar los términos "apoyo sustancial" y "parte de" si se "interpretaban en el sentido de que sólo incluían a personas que eran miembros de las fuerzas armadas de la organización enemiga, tal como se entiende ese término en las leyes de la guerra, en el momento de su captura".

Ampliando la definición que había elegido, el juez Walton declaró también que "sólo las personas que reciben y ejecutan órdenes de la estructura de mando del enemigo" podían ser consideradas miembros de las fuerzas armadas enemigas, y añadió: "La cuestión clave es si un individuo recibe y ejecuta órdenes del aparato de combate de la fuerza enemiga... El individuo debe tener algún tipo de papel 'estructurado' en la 'jerarquía' de la fuerza enemiga". Esto, afirmó, podía incluir a quienes "proporcionaban alojamiento, alimentación o transporte a los 'combatientes de Al Qaeda', como un cocinero que formara parte de las fuerzas armadas pero al que sólo se le asignara temporalmente una función no de combate", pero afirmó que no incluía a "civiles que pudieran tener alguna conexión tangencial con dichas organizaciones",añadió que los "simpatizantes, propagandistas y financieros" que no tenían "ninguna relación" con la estructura de mando, aunque fueran "miembros de la organización enemiga en sentido abstracto", no podían ser detenidos a menos que participaran "directamente en las hostilidades".

Esto era lo suficientemente diferente de las opiniones de otros jueces -por ejemplo, el juez Richard Leon, que "ha estado utilizando una definición de detención que da al gobierno más autoridad de la que ahora reclama la administración Obama"- como para que SCOTUSblog señalara: "Tarde o temprano, el Corte Supremo puede tener que resolverlo todo."

Casi un año después de Boumediene, este forcejeo no está haciendo nada para abordar la preocupación del Corte Supremo de que "los costes de la demora ya no pueden ser soportados por aquellos que están detenidos", pero desde mi punto de vista el principal problema no está en los intentos de los tribunales de resolver dónde deben trazarse las líneas, sino en la estrecha adhesión de la administración Obama a la lógica de su predecesor, lo que no es un buen augurio para el resultado de la revisión de Obama, y me hace preguntarme si se avecinan otros acontecimientos inquietantes.

Ciertamente, ha habido otras decepciones. En febrero, la revisión del Pentágono de las condiciones en Guantánamo concluyó que cumplían las normas exigidas por los Convenios de Ginebra, a pesar de que, en ese momento, una huelga de hambre estaba haciendo estragos y al menos el 20 por ciento de la población de la prisión estaba siendo brutalmente alimentada a la fuerza, y golpeada si se resistía; y la expectativa inicial de que las Comisiones Militares no serían resucitadas al final del período de revisión de cuatro meses parece ahora un poco más dudosa.

¿Se reactivarán las Comisiones Militares?



También en febrero, me quejé de que el Pentágono, bajo el mando del secretario de Defensa Robert Gates (que sigue siendo, de forma inquietante, el mismo hombre empleado por George W. Bush), mantuvo a otros funcionarios de Bush en puestos preocupantemente altos (Susan Crawford, por ejemplo, protegida de Dick Cheney y amiga íntima de David Addington). Bush), mantenía a otros funcionarios de Bush en puestos preocupantemente altos (Susan Crawford, por ejemplo, protegida de Dick Cheney y amiga íntima de David Addington, que supervisa las Comisiones Militares), y una semana después de que Obama tomara posesión del cargo, el recién nombrado juez jefe de las Comisiones, el coronel del ejército James M. Pohl, se negó a suspender la comparecencia del preso saudí Abdul Rahim al-Nashiri, hasta que fue suspendida por Crawford. En lo que pareció un desaire al nuevo Presidente, el coronel Pohl declaró que "consideraba que los argumentos de los fiscales, incluida la afirmación de que el gobierno de Obama necesitaba tiempo para revisar sus opciones, 'constituían una base poco convincente para retrasar la comparecencia'".

Después de esto, las comisiones se callaron, pero el miércoles el coronel Patrick Parrish, juez del caso de Omar Khadr, el canadiense que sólo tenía 15 años cuando fue capturado, medio muerto, tras un tiroteo en Afganistán en julio de 2002, notificó a sus abogados que las vistas previas al juicio se reanudarían el 1 de junio, a menos que el gobierno le notificara lo contrario. Esto significa que el Cnel. Parrish está siendo algo provocador, o que espera que la administración siga adelante con los juicios después de que expire la congelación de cuatro meses (como sugirió el New York Times en un preocupante artículo el sábado, en el que altos funcionarios, hablando desde el anonimato, decían que "a los abogados de la administración les ha empezado a preocupar que se enfrenten a obstáculos significativos para juzgar a algunos sospechosos de terrorismo en tribunales federales"), pero, en cualquier caso, se trata de un acontecimiento preocupante para quienes esperaban que la administración cerrara las Comisiones sin vacilar, que se resistiera a todos los llamamientos para restablecerlas, modificarlas o crear otro sistema novedoso y no probado, y que, en su lugar, trasladara a los presos considerados realmente peligrosos a la península para ser juzgados en tribunales federales.

El oscuro espectro de la detención preventiva

Según Lawrence Wilkerson, ex Jefe de Gabinete de Colin Powell, "no más de una docena o dos de los detenidos" recluidos en Guantánamo han aportado alguna vez información de valor. La afirmación de Wilkerson, incluida en una columna que escribió en marzo, era especialmente significativa, pues debía indicar que no más de dos docenas de prisioneros debían enfrentarse a un juicio, y que el resto -aunque muchos eran combatientes de bajo nivel para los talibanes- debían ser puestos en libertad.

Sin embargo, pocas horas después del discurso de los 100 Días del presidente Obama, en un hecho realmente inquietante que refleja lo que los antiguos maestros de Robert Gates solían decir con monótona regularidad, el secretario de Defensa anunció a los miembros del Comité de Asignaciones del Senado que la cuestión de qué debía hacer el gobierno con "los 50 o 100 [prisioneros] -probablemente en esa horquilla- que no podemos liberar y no podemos juzgar, seguía "abierta".

En tiempos de Bush, a veces se hacía referencia a estos mismos hombres como "demasiado peligrosos para ponerlos en libertad, pero no lo suficientemente culpables para procesarlos", básicamente porque las supuestas pruebas contra ellos se habían obtenido mediante tortura o coacción. Independientemente de cómo se les describa, sin embargo, la noción de que ahora existe una "tercera vía" aceptable entre los veredictos de culpabilidad e inocencia emitidos en una sala es casi increíblemente inquietante, no sólo porque, una vez más, intenta ejercer la autoridad del Ejecutivo sobre las revisiones de habeas corpus en curso de los tribunales, sino también porque, sin duda, hará el juego a aquellos abogados -incluido Neal Katyal, profesor de Derecho que ayudó a derrocar la primera encarnación de las Comisiones Militares en junio de 2006 (en el caso de Salim Hamdan)- que recientemente han asumido cargos en el Gobierno (Katyal es el principal viceprocurador general) y abogan por que se establezca un sistema de detención preventiva.

Piénselo: Se trata de hombres contra los que la información que pretende ser una prueba se obtuvo a menudo por medios extremadamente dudosos o francamente ilegales, incluido el uso de la tortura. Por lo tanto, no puede ser utilizada en un tribunal estadounidense, aunque las pruebas reales -como las basadas en el trabajo detectivesco o en interrogatorios no coercitivos- sí pueden. Y sin embargo, debido a la sospecha de que, si fueran puestos en libertad, estos hombres cometerían algún delito en el futuro, los defensores de un sistema de detención preventiva nos dicen que deben ser encarcelados para siempre sobre la base de pruebas secretas.

Como explicó en marzo Kenneth Roth, director ejecutivo de Human Rights Watch, "un régimen de detención preventiva sería peligroso para la libertad de los ciudadanos estadounidenses y de otras personas. Permitiría al gobierno estadounidense detener a personas durante un periodo indeterminado basándose en predicciones sobre el peligro que podrían suponer en el futuro, en lugar de en delitos demostrables que hubieran cometido realmente."

Puedes sacar la conclusión distópica que quieras, siempre que sea una de las siguientes:

  • Es lo mismo que Guantánamo.
  • No se puede encarcelar a la gente, basándose en pruebas que no se pueden probar, por lo que puedan o no hacer en el futuro.
  • ¿Quién será el próximo? ¿Los pobres? ¿Los manifestantes políticos? ¿Tú y yo?

 

¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.

 

¡El mundo no puede esperar!

E-mail: espagnol@worldcantwait.net