Escritos de Andy Worthington
Andy Worthington es un historiador británico y autor de “The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison” (publicado
por Pluto Press). Visite su sitio en Internet en: www.andyworthington.co.uk
Página: 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060 061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080
El Tribunal Supremo falla contra el Reino Unido y
Estados Unidos en el caso de Binyam Mohamed, víctima de torturas en
Guantánamo
30 de agosto de 2008 Andy
Worthington
Andy Worthington, autor de The Guantánamo
Files, informa sobre la importante sentencia dictada la semana pasada por el
Tribunal Superior del Reino Unido a favor del residente británico Binyam
Mohamed, en la que los jueces dictaminaron que el gobierno británico tenía la
obligación de entregar las pruebas en su poder relacionadas con su entrega y
tortura, y la segunda sentencia dictada el viernes, en la que los jueces
dictaminaron que los intentos del gobierno de impedir la divulgación por motivos
de "seguridad nacional" eran insuficientes, pero concedieron al gobierno una
semana más para cumplir.
En el mundo sin ley de Guantánamo -y en la red aún más turbia de prisiones
secretas de Estados Unidos gestionadas por la CIA o en su nombre-, el residente
británico Binyam Mohamed ha tardado seis años y cuatro meses en conseguir algo
parecido a la justicia.
Leer
más....
Desalojo de Guantánamo: Traslado de otros dos
argelinos
28 de agosto de 2008 Andy
Worthington
Como parte de su supuesto "deseo de no retener a los detenidos más tiempo del
necesario", el Pentágono anunció el martes que dos presos de Guantánamo habían
sido trasladados a Argelia. Esto se produce tras la repatriación
de otros dos argelinos -Mustafa Hamlili y Abdul Raham Houari- a principios de
julio, que fueron los primeros argelinos liberados de la prisión en sus seis
años y medio de historia.
Los cínicos podrían argumentar, con cierta justificación, que las
liberaciones tienen menos que ver con la benevolencia que con el hecho de que la
administración estadounidense haya decidido finalmente eliminar toda la madera
muerta de Guantánamo que sea posible, tras la trascendental decisión
del Corte Supremo de Estados Unidos, en junio, de que los presos tienen derechos
constitucionales de habeas corpus; en otras palabras, que tienen derecho a
impugnar ante un juez imparcial el fundamento de su prolongada detención sin
cargos ni juicio.
Leer
más....
Declaración del NCIS sobre los suicidios de
Guantánamo de junio de 2006
25 de agosto de 2008 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 5 de septiembre de
2023
El viernes 22 de agosto, el Servicio de Investigación Criminal de la Marina
(NCIS, por sus siglas en inglés) hizo pública una declaración relativa a la
conclusión de su investigación de 26 meses sobre la muerte de tres presos en
Guantánamo el 10 de junio de 2006. En un
artículo adjunto, examino en detalle la investigación del NCIS y me pregunto
si aporta o no una conclusión satisfactoria a uno de los incidentes más
deprimentes de la larga y brutal historia de la prisión, que ha sido profundamente
polémica desde que el entonces comandante de Guantánamo, el contralmirante
Harry Harris, respondió a la noticia de la muerte de los hombres declarando que
se trataba de "un acto de guerra asimétrica librado contra nosotros".
Lo que sigue es una trascripción completa de la declaración del NCIS, tal
como se publicó por primera vez en el sitio web del Miami Herald:
El NCIS cierra la investigación sobre la muerte en 2006 de tres detenidos en
Guantánamo; se publican los informes de la investigación.
Leer
más....
Informe sobre el suicidio en Guantánamo: ¿Verdad
o Travesura?
25 de agosto de 2008 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 5 de septiembre de
2023
Dos años y dos meses después de la muerte de tres presos en Guantánamo,
aparentemente como resultado de un pacto suicida coordinado, el Servicio de
Investigación Criminal Naval (NCIS), que ha estado investigando las muertes
desde que los tres huelguistas de hambre de larga duración fueron encontrados
muertos en sus celdas el 10 de junio de 2006, emitió el viernes una declaración
de 934 palabras que pretendía poner punto final a todo el sórdido asunto.
Las muertes de los tres hombres -Ali al-Salami, Mani al-Utaybi y Yasser
al-Zahrani- han sido controvertidas desde el momento en que se anunciaron por
primera vez, cuando el entonces comandante de Guantánamo, contralmirante Harry
Harris, suscitó el rechazo internacional. Harry Harris, atrajo el oprobio
internacional al declarar que se
trataba de un acto de "guerra asimétrica", y Colleen Graffy, vicesecretaria de
Estado adjunta para diplomacia pública, recibió un escarnio similar cuando describió las
muertes de los hombres como un "buen movimiento de relaciones públicas".
Leer
más....
Guantánamo: Andy Worthington habla sobre el
juicio a Hamdan en KBOO FM
23 de agosto de 2008 Andy
Worthington
El 8 de agosto, como mencioné en un post
anterior, fui entrevistado por Linda Olson-Osterlund para News and Public
Affairs Special, un programa de la emisora de radio progresista KBOO FM de
Portland, Oregón. La entrevista, de 28 minutos de duración, ya está disponible
en línea aquí,
y en ella Linda y yo hablamos largo y tendido sobre el significado del veredicto
en el juicio de Salim Hamdan por la Comisión Militar en Guantánamo, el desarrollo
del juicio, la anarquía inherente al proceso, las personas a las que está
previsto juzgar en los próximos meses y la urgente necesidad de que una nueva
administración derogue los poderes dictatoriales de los que se ha apoderado el
régimen de Bush y devuelva a Estados Unidos al Estado de Derecho, sobre el que
se fundó
Leer
más....
La respuesta de los medios al juicio Hamdan:
¿Proceso debido o espectáculo dictatorial?
11 de agosto de 2008 Andy
Worthington
Mientras los Juegos Olímpicos y la guerra de Georgia amenazan con arrasar con
todo, la importancia
de la indulgente sentencia dictada por un jurado militar contra el preso de
Guantánamo Salim Hamdan en el primer juicio completo por crímenes de guerra
celebrado en Estados Unidos desde los Juicios de Núremberg -y la respuesta del
gobierno a la misma- corre el riesgo de pasar desapercibida.
El miércoles y el jueves se produjo una oleada de actividad cuando el jurado
militar, en el sistema específicamente diseñado por la Casa Blanca para juzgar a
los "combatientes enemigos" en la "Guerra contra el Terror", primero desestimó
los cargos de conspiración contra Hamdan, y luego procedió a dictar una
sentencia de sólo cinco años y medio por apoyo material al terrorismo. Esto deja
a Hamdan con sólo cinco meses por cumplir, teniendo en cuenta el tiempo que ya
ha cumplido desde que fue acusado por primera vez en julio de 2003 bajo la
primera y fallida versión del sistema de la Comisión Militar, que fue declarada
ilegal por el Corte Supremo de EE.UU. en junio de 2006.
Leer
más....
Condena de Salim Hamdan en Guantánamo: habla un
miembro del jurado militar
10 de agosto de 2008 Andy
Worthington
En el Wall
Street Journal, Jess Bravin dio un golpe mediático al conseguir la
primera entrevista con uno de los miembros del jurado en el juicio por la
Comisión Militar de Salim Hamdan, que decidió, tras el polémico juicio de dos
semanas, que, aunque Hamdan era culpable de proporcionar apoyo material al
terrorismo, no lo era del delito más grave de conspiración. En consecuencia, el
jurado le impuso una condena de sólo cinco años y medio -lo que le dejaba sólo
cinco meses para cumplir, tras tener en cuenta el tiempo ya cumplido-, lo que
supuso una auténtica conmoción para todas las partes.
Hablando de forma anónima, el miembro del jurado empezó explicando, como dijo
Bravin, que el jurado "no pretendía enviar ningún mensaje a la administración
Bush ni hacer ningún comentario sobre su sistema de comisiones militares". En su
lugar, dijo, "el panel examinó las pruebas contra Salim Hamdan y consideró que
simplemente no apoyaban la descripción de los fiscales de un terrorista de Al
Qaeda que odia a Estados Unidos y su forma de vida".
Leer
más....
TV y radio: Andy Worthington responde al
veredicto en el juicio de Salim Hamdan en Guantánamo
10 de agosto de 2008 Andy
Worthington
Las secuelas del juicio de Salim Hamdan en Guantánamo fueron muy ajetreadas,
ya que emisoras de radio y televisión llamaron a Reprieve -y se pusieron en
contacto conmigo a través de mi sitio web- para pedirme comentarios sobre el veredicto
y su significado.
El primero fue Afshin Rattani, de Press TV, que llamó el miércoles poco
después de que se anunciara el veredicto (pero antes de que Hamdan fuera condenado),
y me entrevistó para un reportaje de televisión que puede verse en YouTube más
abajo (también hay una transcripción disponible aquí). A esto le siguió una
entrevista con Radio Netherlands Worldwide y otra con la emisora afiliada a la
CBS Newstalk 710 KIRO Radio en Seattle, donde hablé en el programa de Dave Ross
justo después del ex capellán musulmán de Guantánamo James Yee, que fue
encarcelado injustamente bajo cargos falsos de espionaje en 2003. El programa,
de una hora de duración, en el que se abordaron los temas en profundidad, está
disponible aquí.
Leer
más....
La sentencia de Salim Hamdan señala el fin de
Guantánamo
07 de agosto de 2008 Andy
Worthington
En una decisión que conmocionará a quienes asistan a la conclusión del primer
juicio completo de Estados Unidos por crímenes de guerra desde los Juicios de
Nuremberg, el jurado militar que ayer declaró a Salim Hamdan culpable de
proporcionar "apoyo material al terrorismo" lo ha condenado a cumplir cinco años
y medio de prisión. Dado que el juez de su caso, el capitán de la Marina Keith
Allred, había dictaminado anteriormente que se le computaría el tiempo cumplido
desde que fue acusado por primera vez en julio de 2003 en el marco del sistema
de la Comisión, esto significa que podrá ser puesto en libertad dentro de cinco
meses.
El veredicto no servirá para convencer a los numerosos detractores del
sistema de juicios de la Comisión Militar de que es válido -pues sigue habiendo
demasiados problemas con el uso por parte de la Comisión de pruebas de oídas y
coaccionadas, de testimonios secretos y de intentos de justificar la elevación
del "apoyo material al terrorismo" al nivel de crimen de guerra, a pesar de no
existir precedentes para ello-, pero sin duda debe suponer un alivio para
quienes pensaban que el jurado podría haber sido persuadido por el fiscal John
Murphy, quien argumentó que la "pena" de Hamdan debería ser una condena de al
menos 30 años, algo "tan significativo que excluya cualquier posibilidad de que
restablezca sus vínculos con terroristas".
Leer
más....
Una visión crítica del juicio de Salim Hamdan en
Guantánamo y del dudoso veredicto
6 de agosto de 2008 Andy
Worthington
En Guantánamo, el veredicto de un jurado militar en el primer juicio de
Estados Unidos por crímenes de guerra desde los Juicios de Núremberg contra
dirigentes nazis tras la Segunda Guerra Mundial -en el que se declara al preso
yemení Salim Hamdan culpable de proporcionar apoyo material al terrorismo, pero
no culpable del cargo más grave de conspiración- se produjo tras dos semanas
llenas de acontecimientos en las que a menudo se hicieron extraordinarias
revelaciones sobre el desarrollo de la "Guerra contra el Terror" de Estados
Unidos. Y, sin embargo, como escribió Jonathan Mahler en el New York
Times durante el fin de semana, los elevados ideales de los Juicios de
Nuremberg, que se iniciaron con la declaración del Fiscal Jefe Robert Jackson:
"Que cuatro grandes naciones, enrojecidas por la victoria y escocidas por las
heridas, detuvieran la mano de la venganza y sometieran voluntariamente a sus
enemigos cautivos al juicio de la ley es uno de los tributos más significativos
que el poder ha rendido jamás a la razón", no se pusieron de manifiesto durante
el juicio de Hamdan y, puede argumentarse, no se han manifestado en el
veredicto.
Leer
más....
Revisión judicial de Binyam Mohamed: los jueces
interrogan al agente británico y cuestionan la imparcialidad de los juicios de
Guantánamo
04 de agosto de 2008 Andy
Worthington
El lunes 28 de julio, sólo cuatro días después de su 30 cumpleaños, el
residente británico y preso de Guantánamo Binyam Mohamed tuvo por fin la
oportunidad de que se escuchara su caso, aunque ante un juez británico, en lugar
de ante sus captores estadounidenses, y aunque no pudo asistir a la vista,
porque sigue encarcelado en Guantánamo. Allí espera aislado a descubrir si la
administración estadounidense, que lo propuso para ser juzgado por una Comisión
Militar a principios de junio, lo acusa formalmente de "conspiración" y
"proporcionar apoyo material al terrorismo" en las próximas semanas.
Binyam lleva seis años y cuatro meses encarcelado sin juicio: primero en
Pakistán, luego en Marruecos, donde fue torturado durante 18 meses por encargo
de las autoridades estadounidenses, después, durante nueve meses, en la "Cárcel
Oscura", cerca de Kabul, una prisión secreta gestionada por la CIA y en una
prisión militar estadounidense en la base aérea de Bagram, y por último, desde
septiembre de 2004, en Guantánamo.
Leer
más....
La vergüenza de Diego García
04 de agosto de 2008 Andy
Worthington
"Diego García: la vergüenza del Reino Unido" es el título de un artículo que
he escrito hoy para la sección "Comment is free" de The
Guardian, que sigue a las revelaciones de la revista TIME
de que un alto funcionario estadounidense, que estuvo presente en la Sala de
Situaciones de la Casa Blanca en 2002, recordó dos ocasiones en las que un
representante de la CIA habló de una prisión secreta en la isla de propiedad
británica (arrendada a Estados Unidos en 1971), en la que se recluía a
"detenidos de alto valor" en la "Guerra contra el Terror".
En el artículo, repaso la historia de las revelaciones relativas a una
prisión secreta en Diego García, la contrasto con las persistentes negaciones
que han hecho tanto el gobierno británico como el estadounidense, y señalo que
la postura británica -aunque muy posiblemente basada en lo que los ministros
percibían como auténticas garantías de que Estados Unidos no había estado
implicado en ningún tipo de actividad ilegal- ya no es defendible.
Leer
más....
Se confirma la existencia de una prisión secreta
en Diego García: Seis prisioneros de Guantánamo de "alto valor" retenidos, más
el "prisionero fantasma" Mustafa Setmariam Nasar
01 de agosto de 2008 Andy
Worthington
La existencia de una prisión secreta, dirigida por la CIA, en la isla de
Diego García, en el Océano Índico, ha sido durante mucho tiempo un secreto a
voces en la "Guerra contra el Terror", y las revelaciones de hoy en TIME
-basadas en revelaciones de un "alto funcionario estadounidense" (ahora
retirado), que fue "un participante frecuente en las reuniones de la Sala de
Situación de la Casa Blanca" tras los atentados del 11-S, y que informó de que
"un funcionario antiterrorista de la CIA dijo en dos ocasiones que uno o varios
prisioneros de alto valor estaban siendo interrogados en la isla" - no
sorprenderán a quienes hayan estudiado la historia de cerca.
Leer
más....
Entrevista con Sami al-Haj, ex preso de
Guantánamo y periodista de al-Jazeera
31 de julio de 2008 Andy
Worthington
La siguiente inspiradora entrevista con Sami al-Haj, liberado de
Guantánamo el 1 de mayo, fue realizada por la periodista Silvia Cattori durante la
reciente visita de Sami a Suiza. Fue traducida al inglés por Sue Bingham y
publicada por primera vez en el sitio web de la organización británica de
derechos humanos Cageprisoners. Esta es una versión ligeramente editada. Nota:
Sami ha explicado recientemente que su nombre se translitera como Sami El-Haj,
pero me he quedado con la grafía antigua, ya que es como se le conoce más
comúnmente.
Erguido y alto, un hombre impresionante y profundamente introspectivo, Sami
al-Haj camina cojeando y con la ayuda de un bastón. Ni la risa ni la sonrisa
iluminan el refinado rostro de este hombre, viejo antes de tiempo. Le invade una
profunda tristeza. Tenía 32 años cuando, en diciembre de 2001, su vida, como la
de decenas de miles de musulmanes, se convirtió en una horrible pesadilla.
Leer
más....
Liberados tres presos de Guantánamo, entre ellos
el hermano del "combatiente enemigo" estadounidense Ali al-Marri
31 de julio de 2008 Andy
Worthington
El lunes 28 de julio, el Departamento de Defensa de Estados Unidos anunció
que había trasladado a sus países de origen a tres presos de la prisión de
Guantánamo: un qatarí, un afgano y un preso de los Emiratos Árabes Unidos.
Añadiendo que "se determinó que cumplían los requisitos para ser trasladados
tras una serie exhaustiva de procesos de revisión", el Departamento de Defensa
afirmó también que la liberación de los hombres de Guantánamo es "una
demostración del deseo de Estados Unidos de no retener a los detenidos más
tiempo del necesario", lo que "subraya los procesos puestos en marcha para
evaluar a cada individuo y tomar una determinación sobre su detención mientras
continúan las hostilidades, un paso sin precedentes en la historia de la
guerra".
Leer
más....
Andy Worthington en YouTube: Tortura, ineptitud y
las cintas de Omar Khadr en Guantánamo (la entrevista ilustrada de Antiwar
Radio)
29 de julio de 2008 Andy
Worthington
Mi agradecimiento a Scott Horton y al equipo de Antiwar Radio, que se han
esforzado en poner imágenes a nuestra reciente
entrevista y han puesto todo el paquete a disposición en YouTube (ver más
abajo). Para mi cuarta entrevista en Antiwar Radio, Scott y yo repasamos las
cuestiones relacionadas con Guantánamo y la "Guerra contra el Terror" en la
semana en que se hicieron públicas las cintas de interrogatorio de Omar
Khadr, el juez de distrito James Robertson dio luz verde al juicio de Salim
Hamdan por la Comisión Militar en Guantánamo y el Tribunal de Apelaciones
del Cuarto Circuito confirmó, en el caso del ciudadano qatarí y residente
estadounidense Ali
al-Marri, que el Presidente electo de Estados Unidos es de hecho un
dictador, facultado para apresar a estadounidenses (tanto ciudadanos como
residentes) y retenerlos para siempre sin cargos ni juicio, siempre que, en
algún recoveco de la mente del Presidente, los haya designado como "combatientes
enemigos".
Leer
más....
Locura e injusticia: El juicio de Salim Hamdan en
Guantánamo
24 de julio de 2008 Andy
Worthington
El 12 de junio, cuando el Corte Supremo dictaminó,
en el caso Boumediene contra Bush, que los presos de Guantánamo tenían
derechos constitucionales de hábeas corpus, no quedó claro de inmediato si la
decisión repercutiría en las Comisiones Militares de Guantánamo, el sistema
jurídico alternativo para juzgar a los presos de la "Guerra contra el Terror"
que establecieron
sigilosamente en noviembre de 2001 (pasando por alto el Departamento de
Justicia, el Departamento de Estado y la Agencia de Seguridad Nacional) el
vicepresidente Dick Cheney y su abogado jefe David Addington.
La lógica dictaba que Boumediene se haría extensivo a quienes fueran a
ser juzgados por una Comisión Militar, ya que, según los términos de la Ley de
Comisiones Militares (MCA, por sus siglas en inglés), aprobada por el Congreso
después de que el Corte Supremo tachara de ilegal la primera versión de las
Comisiones en junio de 2006, los presos sólo podían ser propuestos para ser
juzgados por una Comisión Militar si habían sido designados como "combatientes
enemigos" en los Tribunales de Revisión del Estatuto de los Combatientes (CSRT,
por sus siglas en inglés), el proceso de revisión administrativa establecido en
Guantánamo en 2004.
Leer
más....
Crítica de cine: Procedimiento operativo
estándar
23 de julio de 2008 Andy
Worthington
El domingo 13 de julio, tuve el placer de participar en una mesa redonda,
tras un preestreno especial en el Curzon Cinema de Shaftesbury Avenue, de Standard
Operating Procedure, un documental sobre el escándalo de Abu Ghraib del
aclamado cineasta Errol Morris. El acto fue organizado por el Frontline Club, un
excelente club de periodistas (y restaurante) de Paddington, que celebra actos
con regularidad, la mayoría sobre temas de "primera línea" que no reciben
suficiente cobertura en los medios de comunicación dominantes.
La película de Morris se centra, concretamente, en los soldados de la Policía
Militar que trabajaban en el "sitio duro" de la prisión -los niveles 1A y 1B de
la antigua prisión de tortura de Sadam Husein-, donde se recluía a los supuestos
prisioneros de "alto valor", aunque en ésta, como en cualquier otra faceta de la
"Guerra contra el Terror", la "inteligencia" que había conducido a su captura no
era necesariamente fiable.
Leer
más....
Tortura, ineptitud y las cintas de Omar Khadr en
Guantánamo: Andy Worthington en Antiwar Radio
22 de julio de 2008 Andy
Worthington
La semana pasada fue una semana ajetreada para los asuntos relacionados con
Guantánamo y la "Guerra contra el Terror", y tras los éxitos del último mes, en
Boumediene
contra Bush y Parhat
contra Gates, no del todo tranquilizadora. El martes, el Tribunal de
Apelación del Cuarto Circuito dictaminó, en el caso del residente estadounidense
Ali
al-Marri, que el Presidente puede, en efecto, encarcelar indefinidamente a
estadounidenses sin cargos ni juicio en el territorio continental de Estados
Unidos. Eso, en realidad, debería haber sido suficiente para la semana, pero el
miércoles se hicieron públicas unas cintas de vídeo en las que se veía a Omar
Khadr, de 16 años, llorando durante los interrogatorios de agentes
canadienses en Guantánamo en 2003, y demasiados espectadores demostraron en qué
mundo insensible vivimos al elegir ponerse del lado de la administración en su
desprecio por los derechos de los niños en tiempos de guerra.
Leer
más....
Moazzam Begg recuerda el sufrimiento de Omar
Khadr
22 de julio de 2008 Andy
Worthington
No suelo publicar artículos de otros sitios, pero me ha conmovido este
artículo, en el que Moazzam Begg, autor, ex preso de Guantánamo y portavoz del
grupo británico de derechos humanos Cageprisoners, recuerda el tiempo que pasó
con Omar Khadr en la prisión estadounidense de la base aérea de Bagram,
Afganistán, en 2002, cuando Omar, gravemente herido, acababa de cumplir 16 años.
El artículo apareció por primera vez en el sitio web de
Cageprisoners. ¿Quién cuida de este muchacho?
Le ha crecido el pelo, su voz suena un poco más grave y sus heridas parecen
haber cicatrizado algo. Pero lo que no queda claro en el primer
vídeo del interrogatorio de Guantánamo que se hace público es que Omar Khadr
es ciego de un ojo.
Leer
más....
El Tribunal confirma los poderes dictatoriales
del Presidente en el caso del "combatiente enemigo" estadounidense Ali
al-Marri
20 de julio de 2008 Andy
Worthington
¡Despierta, América! El 15 de julio, el Tribunal de Apelaciones del Cuarto
Circuito dictaminó por 5 votos contra 4 en el caso Al-Marri contra Pucciarelli
(PDF)
que el Presidente puede detener a ciudadanos estadounidenses y residentes
legales dentro de Estados Unidos y encarcelarlos indefinidamente, sin cargos ni
juicio, basándose únicamente en su afirmación de que son "combatientes
enemigos." Piénselo un poco y verá que los jueces del Cuarto Circuito acaban de
refrendar poderes dictatoriales.
En palabras del juez William B. Traxler, cuyo voto decisivo confirmó el fallo
del tribunal, por lo demás dividido, "la Constitución otorga en general a todas
las personas detenidas por el gobierno el derecho a ser acusadas y juzgadas en
un proceso penal por sospecha de delito, y prohíbe al gobierno someter a
detención militar a individuos arrestados dentro de Estados Unidos a menos que
entren dentro de ciertas estrechas excepciones... La detención de combatientes
enemigos durante hostilidades militares, sin embargo, es una de esas
excepciones. Si son designados adecuadamente combatientes enemigos en virtud de
la autoridad legal del Presidente, estas personas pueden ser detenidas sin
cargos ni procedimientos penales mientras duren las hostilidades
pertinentes."
Leer
más....
¿Qué está pasando con los casos de
Guantánamo?
18 de julio de 2008 Andy
Worthington
Es posible que se lo pregunten. Hace un mes, el Corte Supremo dictaminó, en
el caso Boumediene
contra Bush, que los presos de Guantánamo tienen derechos
constitucionales de habeas corpus; en otras palabras, el derecho a preguntar por
qué, tras seis años y medio de encarcelamiento sin cargos ni juicio, están
detenidos. Los más altos jueces del país dictaminaron hace cuatro años, en
Rasul contra Bush, que los presos tenían derechos de habeas corpus, pero
sólo les concedieron derechos estatutarios, y el ejecutivo respondió
persuadiendo al Congreso para que cambiara la ley.
Con Boumediene, por tanto, el Corte Supremo envió un mensaje claro
tanto al ejecutivo como a los políticos del Congreso de que aprobar nuevas leyes
-la Ley sobre el Trato a los Detenidos de 2005 y la Ley de Comisiones Militares
de 2006- para privar a los presos del derecho a saber por qué están detenidos
era realmente inconstitucional.
Leer
más....
"Fastidiados" y "maltratados": Los
interrogatorios canadienses de Omar Khadr en Guantánamo
15 de julio de 2008 Andy
Worthington
Como demuestra el escándalo de Abu Ghraib, una foto vale más que mil
palabras, aunque, como demuestra el documental Standard
Operating Procedure (Procedimiento operativo estándar) de Errol Morris, a
veces esas palabras son lo que el espectador desea ver, en lugar de lo que
realmente ocurrió.
Por ello, los medios de comunicación están muy entusiasmados con la
publicación por primera vez de imágenes de interrogatorios en Guantánamo: siete
horas y media de imágenes (las más destacadas están disponibles aquí) de los
interrogatorios del ciudadano canadiense Omar
Khadr, que tenía sólo 15 años cuando fue capturado tras un tiroteo con
soldados estadounidenses en Afganistán en julio de 2002.
Leer
más....
Los archivos de Guantánamo: Website Extras (4) -
Fuga a Pakistán (Los saudíes)
12 de julio de 2008 Andy
Worthington
Este artículo se publicó originalmente el 12 de julio de 2008. Para
obtener información actualizada, consulte los enlaces (por nombre y número de
preso) de mi
lista definitiva de presos de Guantánamo en cuatro partes, actualizada por
última vez el 25 de abril de 2012.
El capítulo 6 de The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison
(publicado por Pluto Press/the University of Michigan Press) narra las historias
de 29 presos saudíes y ocho yemeníes capturados en Pakistán, tras cruzar la
frontera desde Afganistán, durante un frenético periodo a mediados de diciembre
de 2001, cuando se capturó a casi un tercio de la población total de
Guantánamo.
Además de los prisioneros analizados en el capítulo 6, en esa época también
fueron capturados otros 23 saudíes, 21 yemeníes y un afgano de origen saudí.
Para que estos capítulos adicionales resulten manejables, las historias de los
saudíes se examinan en este capítulo adicional, y las de los yemeníes seguirán
en Extras del sitio web (5).
Leer
más....
Los archivos de Guantánamo: Capítulos adicionales
en línea - Fuga a Pakistán (Los saudíes)
12 de julio de 2008 Andy
Worthington
Acabo de publicar el cuarto
de los 12 capítulos adicionales en línea que complementan mi libro The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison
(publicado por Pluto Press/the University of Michigan Press). Este capítulo
presenta historias que no pude incluir en el libro, bien por razones de espacio
(para mantener el libro en una longitud manejable) o, en algunos casos, porque
la información no estaba disponible en el momento de escribirlo.
Este capítulo adicional complementa el capítulo 6 de The Guantánamo Files, en
el que se analizan las historias de 22 presos saudíes que no se mencionan en el
libro. Formaban parte de los aproximadamente 250 prisioneros (casi un tercio de
toda la población de Guantánamo) que fueron capturados cruzando de Afganistán a
Pakistán en diciembre de 2001. En el próximo capítulo en línea examinaré las
historias de los yemeníes capturados al mismo tiempo.
Leer
más....
El escándalo de los vuelos de entrega de Diego
García tensa las relaciones entre EE.UU. y el Reino Unido
08 de julio de 2008 Andy
Worthington
Esta ha sido una mala semana para el gobierno británico, en relación con dos
de las llagas de su política exterior, ambas centradas en el territorio de
ultramar de Diego García, en el océano Índico.
Diego García y las islas circundantes -conocidas colectivamente como las
Islas Chagos- fueron vergonzosamente despojadas
de su población a finales de la década de 1960, para dar paso a una base aérea
estadounidense en el propio Diego García. Se trataba de una manifestación de la
"relación especial" entre el Reino Unido y Estados Unidos, que implicaba que el
antiguo imperio facilitaba el alcance global de su sucesor, a cambio de un
importante descuento en el programa de misiles nucleares Polaris del Reino
Unido.
Leer
más....
La repatriación como ruleta rusa: ¿Recibirán un
trato justo los dos argelinos liberados de Guantánamo?
07 de julio de 2008 Andy
Worthington
No hace falta investigar mucho para descubrir que Argelia tiene un historial
desolador en materia de derechos humanos, que es una de las razones por las que,
hasta la semana pasada, cuando Mustafa Hamlili, de 49 años, y Abdul Raham
Houari, de 28, fueron liberados de Guantánamo, no se había repatriado a ningún
preso argelino. Y ello a pesar de que al menos diez de los 17 argelinos
recluidos en la prisión han sido puestos en libertad -algunos desde hace unos
dos años- después de que múltiples juntas militares de revisión determinaran que
ya no representaban una amenaza para Estados Unidos o sus aliados.
Leer
más....
David Gray se queja del uso de la música como
tortura en la "Guerra contra el Terror"
03 de julio de 2008 Andy
Worthington
En el programa de la BBC Radio 4 The World Tonight, el cantautor David Gray
se pronunció contra el uso de la música como tortura por parte del ejército
estadounidense.
Babylon, la canción de Gray que ocupa los primeros puestos de las listas de
éxitos y que suena repetidamente a un volumen desorbitado, es una de las docenas
de canciones de artistas como Eminem, Bruce Springsteen, Rage Against the
Machine y Britney Spears que han sido utilizadas por el ejército estadounidense
como parte de un paquete de "técnicas de interrogatorio mejoradas", destinadas a
"quebrar" a los prisioneros detenidos sin cargos ni juicio en la "Guerra contra
el Terror": en Guantánamo, en Irak y en prisiones secretas gestionadas por la
CIA.
Leer
más....
Juicios en Guantánamo: Otra víctima de tortura
acusada
2 de julio de 2008 Andy
Worthington
Las ruedas de la injusticia giran tan lentamente en Guantánamo que
probablemente sea una coincidencia que se anunciaran cargos contra otro presunto
terrorista apenas unas horas después de que se revelaran los detalles de la
exhaustiva ridiculización de la política de detención del gobierno por su
"Guerra contra el Terror" en el Tribunal de Apelaciones de Washington. El
público apenas tuvo tiempo de enterarse de que, al desestimar
el caso contra el inocente preso musulmán chino Huzaifa Parhat, el tribunal, en
su mayoría conservador, había comparado las pruebas del gobierno con un poema
sin sentido de Lewis Carroll, antes de que los cargos contra Abdul Rahim
al-Nashiri aparecieran inesperadamente para suplantar la historia en los
titulares.
Saudí que estuvo bajo custodia secreta de la CIA desde noviembre de 2002,
cuando fue capturado en los Emiratos Árabes Unidos, hasta septiembre de 2006,
cuando fue trasladado a Guantánamo con otros 13 "detenidos de alto valor", entre
ellos Khalid Sheikh Mohammed (KSM), al-Nashiri es el 22º preso que se presenta
para ser juzgado por una Comisión Militar en Guantánamo, y el séptimo de los 14
"detenidos de alto valor" que ha sido acusado.
Leer
más....
Guantánamo como Alicia en el País de las
Maravillas
01 de julio de 2008 Andy
Worthington
Algunos de nosotros sabemos desde hace años que la base de la administración
estadounidense para mantener prisioneros sin cargos ni juicio en la "Guerra
contra el Terror" tiene más que ver con un mundo de fantasía en el que las
tonterías se disfrazan de verdad, la lógica está sesgada y nada de lo que se
dice se parece ni remotamente a una prueba que se sostendría en un tribunal de
justicia.
En el centro de este mundo de fantasía se encuentran los Tribunales de
Revisión del Estatuto de Combatiente (CSRT). Introducidos en el verano de 2004,
en un desaire deliberado al Corte Supremo, que acababa de dictaminar que,
contrariamente a las afirmaciones de la administración, Guantánamo estaba
gestionado por Estados Unidos y no por Cuba, y que los prisioneros tenían
derecho a saber por qué estaban detenidos (en virtud del "Gran Auto" de habeas
corpus, heredado de los británicos y concebido para impedir la tiranía
ejecutiva), los CSRT eran pálidas burlas de los tribunales del campo de batalla
del Artículo 5 de los Convenios de Ginebra, que tenían por objeto separar a los
soldados de los civiles arrastrados por accidente en el fragor de la
batalla.
Leer
más....
Con seis años de retraso, el tribunal desestima
el caso de Guantánamo
25 de junio de 2008 Andy
Worthington
En la historia de los desafíos legales a la afirmación del gobierno de Bush
de que puede retener indefinidamente a los prisioneros de la "Guerra contra el
Terror" sin cargos ni juicio, Parhat contra Gates acaba de unirse a un trío de
veredictos del Corte Supremo -Rasul contra Bush (2004), Hamdan contra
Rumsfeld (2006) y Boumediene
contra Bush (hace doce días)- como desafíos significativos a la
extralimitación del ejecutivo.
En una
sentencia de una página en el caso de Huzaifa Parhat, uigur (musulmán de la
oprimida provincia china de Xinjiang), el Tribunal de Apelaciones de Washington
"declaró inválida la decisión de un Tribunal de Revisión del Estatuto de
Combatiente según la cual el peticionario Huzaifa Parhat es un combatiente
enemigo". El tribunal también "ordenó al gobierno la puesta en libertad o el
traslado de Parhat" (o, lo que es más preocupante, "la celebración de un nuevo
Tribunal coherente con la opinión del Tribunal"), y también "declaró que su
disposición era sin perjuicio del derecho de Parhat a solicitar la puesta en
libertad inmediata mediante un recurso de hábeas corpus ante el tribunal de
distrito, de conformidad con la decisión del Corte Supremo en el caso
Boumediene contra Bush".
Leer
más....
Los olvidados de Italia en Guantánamo
23 de junio de 2008 Andy
Worthington
En la segunda entrega de una serie ocasional sobre los presos de
Guantánamo cuya liberación ha sido autorizada tras múltiples revisiones
militares, pero que siguen recluidos en la tristemente célebre prisión de alta
mar, Andy Worthington, autor de The Guantánamo Files: The Stories of
774 Detainees in America Illegal Prison, analiza las historias poco
conocidas de los residentes italianos en Guantánamo.
Reprieve, la organización benéfica de acción legal con sede en Londres que
representa a 35 de los 273 presos que siguen en Guantánamo, acaba de publicar un
informe, Los olvidados residentes italianos en Guantánamo, en un intento de
encontrar una solución a la difícil situación de seis de sus clientes. Los seis
hombres son residentes italianos que, con una excepción, han sido autorizados a
salir de Guantánamo tras múltiples revisiones militares, pero no pueden ser
devueltos a su país de nacimiento, Túnez, debido a los tratados internacionales
que impiden la devolución de extranjeros a países donde corren el riesgo de ser
torturados.
Leer
más....
Se deniega el asilo en Suecia a un ex preso de
Guantánamo
19 de junio de 2008 Andy
Worthington
El Consejo Sueco de Migración acaba de rechazar una solicitud de asilo de Adel
Abdul Hakim, uigur chino recluido en Guantánamo durante más de cuatro años,
lo que supone un duro golpe para las esperanzas de que Suecia se convierta en
pionera en la concesión de asilo a algunos de los cerca de 70 presos de
Guantánamo cuya liberación ha sido autorizada, pero que no pueden ser devueltos
a sus países de origen debido a los tratados internacionales que impiden la
devolución de extranjeros a países donde corren el riesgo de ser torturados.
Leer
más....
John McCain, Títere de la Tortura: El senador
ignora las crecientes pruebas de tortura y malos tratos en las cárceles de la
"guerra contra el terrorismo", incluido Guantánamo
19 de junio de 2008 Andy
Worthington
Está claro que no es el momento de andarse con rodeos. Tras casi siete años
de ruinoso belicismo, colapso económico y destrucción de la Constitución de
Estados Unidos, la Carta de Derechos, los Convenios de Ginebra y la Convención
de la ONU contra la Tortura, el senador John McCain, que recientemente dio
carpetazo a su oposición de toda la vida a la tortura votando en contra de un
proyecto de ley que prohíbe el uso de la tortura por parte de la CIA, ha
consolidado su adhesión a la Constitución. John McCain, que recientemente
archivó su oposición de toda la vida a la tortura votando en
contra de un proyecto de ley que prohibía el uso de la tortura por la CIA,
cimentó su adhesión a las políticas belicosas de la administración Bush
declarando que la sentencia
del Corte Supremo del pasado jueves, que
concedía derechos constitucionales de habeas corpus a los presos de Guantánamo,
era "una de las peores decisiones de la historia de este país
Leer
más....
Un informe sobre ex presos de Guantánamo revela
abusos sistemáticos y fallos crónicos de los servicios de
inteligencia
18 de junio de 2008 Andy
Worthington
El domingo, sólo dos días después de la trascendental sentencia
del Corte Supremo según la cual los presos de Guantánamo tienen derechos
constitucionales de habeas corpus -y mientras John McCain iniciaba una reacción
violenta de la derecha al declarar, con una hipérbole parecida a la de Cheney,
que se trataba de "una de las peores decisiones de la historia de este país"-,
McClatchy Newspapers, cuyas 31 cabeceras incluyen el Miami Herald y el
Kansas City Star, dio a conocer los oportunos resultados de una
investigación de ocho meses sobre las historias de 66 de los 501 presos que han
sido liberados de Guantánamo desde que la prisión abrió sus puertas el 11 de
enero de 2002.
Leer
más....
La sentencia del Corte Supremo sobre Guantánamo:
¿qué significa?
13 de junio de 2008 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 29 de septiembre de
2023
Quienes aprecian la adhesión histórica de Estados Unidos al Estado de Derecho
-entre los que me incluyo- se alegraron al saber que el Corte Supremo de Estados
Unidos dictaminó el jueves, en el caso Boumediene v.
Bush, que los presos de Guantánamo "tienen derecho constitucional al
habeas corpus", lo que les permite impugnar el fundamento de su detención, en
virtud de los términos del "Gran Escrito" de habeas corpus, de 800 años de
antigüedad. Bush, que los presos de Guantánamo "tienen el derecho constitucional
al habeas corpus", lo que les permite impugnar el fundamento de su detención, en
virtud de los términos del "Gran Mandamiento" de habeas corpus, de 800 años de
antigüedad, que prohíbe la suspensión de los derechos de los presos a impugnar
el fundamento de su detención salvo en "casos de rebelión o invasión".
Leer
más....
Con motivo de la visita de George Bush a Londres,
Reprieve dice a Bush y a Brown: Devolved a Binyam a Gran Bretaña
12 de junio de 2008 Andy
Worthington
Dónde: Trafalgar Square, frente a la National Gallery Cuándo: 15.00
horas, domingo 15 de junio Quiénes: Clive Stafford Smith, director de
Reprieve, antiguos presos de Guantánamo, Barney el Dinosaurio y otros invitados
especiales
El domingo 15 de junio, el Presidente de EE.UU. George W. Bush visitará
Londres como parte de su gira mundial de despedida, y tomará el té con la Reina
y cenará con el Primer Ministro Gordon Brown.
Leer
más....
"Carga humana": un informe detalla la entrega y
tortura del preso de Guantánamo Binyam Mohamed
11 de junio de 2008 Andy
Worthington
Ayer, Reprieve, la organización benéfica de acción legal que representa a más
de 30 presos de Guantánamo, publicó un informe detallado y devastador, Carga
humana: Binyam Mohamed y el programa de vuelos frecuentes de la rendición,
que presenta pruebas convincentes de la entrega y tortura de uno de sus
clientes, el residente británico Binyam Mohamed.
La horrible historia de Binyam es de dominio público desde 2005, cuando sus
abogados revelaron por primera vez su relato de 18 meses de tortura en Marruecos
a manos de torturadores por poderes que trabajaban en nombre de Estados Unidos,
pero la administración estadounidense nunca ha considerado oportuno investigar
las acusaciones.
Leer
más....
Segundo aniversario del triple suicidio en
Guantánamo
10 de junio de 2008 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 31 de agosto de 2023
Hace once días escribí un breve artículo
en recuerdo de Abdul Rahman al-Amri, preso saudí en Guantánamo y huelguista de
hambre desde hacía mucho tiempo, que murió el 30 de mayo de 2007, al parecer
suicidándose. Hoy es otro aniversario sombrío y pasado por alto, ya que hace
exactamente dos años que se anunció la noticia de que habían muerto los tres
primeros presos en Guantánamo.
Lean más
Huelga de hambre como protesta a los cargos de Guantánamo
Sábado, 7 de Junio, 2008
Por Andy Worthington
Este ha sido un inquietante semana para residente británico y Guantánamo
preso Binyam Mohamed, que soportó dos años y medio de la tortura a manos de
agentes pakistaníes, la CIA, y los Estados Unidos' proxy torturadores en
Marruecos, antes de ser trasladados a Guantánamo en septiembre de 2004.
El viernes pasado, se
puso de manifiesto que iba a enfrentar un juicio por una comisión militar en
Guantánamo - el "terror tribunales" inventado por Dick Cheney y sus asesores en
noviembre de 2001, que están facultados para ocultar información clasificada de
los acusados y, a discreción del juez, a aceptar "Pruebas" obtenidas mediante
coacción. Esto, por supuesto, es particularmente preocupante en el caso de
Binyam, como cada fragmento de la llamada pruebas en su contra parece haber sido
obtenidas mediante tortura, y sería inadmisible en una sala de audiencias en los
EE.UU. continental.
Lean más
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|