Liberados tres presos de Guantánamo, entre ellos el hermano del
"combatiente enemigo" estadounidense Ali al-Marri
31 de julio de 2008
Andy Worthington
El lunes 28 de julio, el Departamento de Defensa de Estados Unidos anunció que había
trasladado a sus países de origen a tres presos de la prisión de Guantánamo: un
qatarí, un afgano y un preso de los Emiratos Árabes Unidos. Añadiendo que
"se determinó que cumplían los requisitos para ser trasladados tras una
serie exhaustiva de procesos de revisión", el Departamento de Defensa
afirmó también que la liberación de los hombres de Guantánamo es "una demostración
del deseo de Estados Unidos de no retener a los detenidos más tiempo del
necesario", lo que "subraya los procesos puestos en marcha para
evaluar a cada individuo y tomar una determinación sobre su detención mientras
continúan las hostilidades, un paso sin precedentes en la historia de la guerra".
Aunque los críticos podrían señalar que retener prisioneros sin un proceso de selección eficaz,
etiquetarlos a todos como "combatientes enemigos", para mantenerlos
detenidos sin cargos ni juicio, transportarlos al otro lado del mundo a un
centro ilegal de interrogatorios en alta mar, y privarles de las protecciones
de las Convenciones de Ginebra podría considerarse también "un paso sin
precedentes en la historia de la guerra", lo penoso de esta última tanda
de liberaciones (que eleva a 506 el número total de presos liberados) es que
dos de los hombres -los de Afganistán y los EAU- han salido de Guantánamo tan
desconocidos como llegaron: fantasmales y anónimos, y ni siquiera identificados
por los Números de Serie de Internamiento que sustituyeron a sus nombres
durante los últimos cinco o seis años de su vida.
|
Sin embargo, como una especie de compensación, se ha identificado al tercer preso
-Jarallah al-Marri, el único preso qatarí de Guantánamo-, y su historia es
fascinante por varias razones. Casado y con hijos, al-Marri tenía 28 años
cuando fue capturado por las fuerzas paquistaníes que cruzaban de Afganistán a
Pakistán en diciembre de 2001, en un momento en el que se capturó a alrededor
de un tercio de la población total de Guantánamo (al menos 250 prisioneros).
Como explico en mi libro The Guantánamo
Files, muchos de estos hombres eran misioneros, trabajadores de ayuda
humanitaria, emigrantes económicos o vagabundos atraídos por los rumores de que
los talibanes estaban creando un "Estado islámico puro en
Afganistán". A otros -incluido al-Marri- se les había animado a viajar a
Afganistán "para participar en la yihad", como se describió en el
tribunal de al-Marri en Guantánamo en 2004 o 2005. Sin embargo, no todos estos
hombres eran conscientes de la realidad de la yihad, y al-Marri fue uno de los
muchos que declaró haber sido engañado.
Al llegar a Afganistán pocos días antes de los atentados del 11-S, al-Marri admitió que había conocido
a personas en Arabia Saudí que le habían organizado el viaje a Afganistán, y
también admitió haber asistido al campo de entrenamiento de al-Farouq (un campo
para árabes, establecido por el señor de la guerra afgano Abdul Rasul Sayyaf a
principios de la década de 1990, pero asociado con Osama bin Laden en los años
anteriores al 11-S). Sin embargo, no llegó al campamento hasta el 10 de
septiembre, y lo abandonó al día siguiente, sin recibir entrenamiento alguno,
cuando el campamento fue clausurado. Tras esconderse en diversos lugares de
Afganistán -incluida una temporada en las montañas cercanas a Kabul-, declaró
que "una persona de Afganistán se encargó de que [él] cruzara de
contrabando la frontera con Pakistán", y que "cruzó la frontera en
motocicleta, utilizando una puerta en la que el contrabandista parecía conocer
al guardia". A continuación fue detenido "mientras tomaba un autobús
de una ciudad a otra de Pakistán... después de que un guardia subiera al autobús
y le interrogara sobre su nacionalidad". En ningún momento se le acusó de
alzarse en armas contra las fuerzas estadounidenses, y en su tribunal, en el
que autorizó a su representante personal a hablar en su nombre, tras solicitar
los servicios de un abogado, explicó: "Nunca luché contra nadie. No quise
continuar porque estaba mal".
En declaraciones realizadas a los interrogadores, al-Marri se explayó sobre sus recelos acerca de la
situación en Afganistán. Dijo que "le habían engañado" sobre la yihad
y explicó que no se dio cuenta, hasta que estuvo en Afganistán, de que
"era una batalla de musulmanes contra musulmanes". También declaró
que "se enteró tras su llegada a Afganistán de que los talibanes no eran
tan buenos como le habían dicho", y añadió que "se lo pensó mejor y
quiso volver a Qatar tras enterarse de que el campamento de al-Farouq era
propiedad de Osama bin Laden". Además, al ser interrogado sobre Al Qaeda,
hizo una observación raramente mencionada por otros prisioneros: que no oyó el
nombre de "Al Qaeda" hasta después de su captura, porque "a Al
Qaeda, junto con todos los combatientes y aprendices, se les llamaba muyahidines".
A pesar de que no recibió entrenamiento militar en Afganistán y de que nunca levantó las armas contra las
fuerzas estadounidenses, al-Marri recibió un trato pésimo en Guantánamo. En
2005, su abogado, Jonathan Hafetz, informó de que "el Sr. al-Marri lleva
más de 16 meses en régimen de aislamiento y a menudo pasa hasta 3 semanas sin
que se le permita salir de su celda para recrearse. Las luces de la celda del
Sr. al-Marri permanecen encendidas 24 horas al día, 7 días a la semana, y se le
ha negado ropa de cama y de vestir adecuada. El Sr. al-Marri sólo puede dormir
2 horas por noche, y su salud física y mental se han deteriorado considerablemente."
En el verano de 2005, fue uno de los al menos 200 presos que iniciaron una huelga de hambre masiva para protestar por
sus condiciones de vida cotidianas y la injusticia de su encarcelamiento
aparentemente interminable sin cargos ni juicio. Como consecuencia, aunque sólo
pesaba 122 libras (8 stone 10 pounds) a su llegada a Guantánamo, su peso
descendió a 105 libras (7 stone 7 pounds) y fue hospitalizado y conectado a una
vía intravenosa, complicándose su situación por el deterioro de su estado
cardíaco. Explicó a Jonathan Hafetz que "el gobierno hizo que una
enfermera se le insinuara sexualmente mientras estaba tumbado en la cama del
hospital, en un vano intento de convencerle de que abandonara la huelga de hambre."
|
Lo que no ha quedado claro sobre el caso de Jarallah al-Marri es su relación con su
hermano Ali, residente legal en Estados Unidos que fue aprehendido por el FBI
en Peoria, Illinois, en diciembre de 2001 y que permanece recluido en régimen
de aislamiento total como "combatiente enemigo" en Estados Unidos
continental desde junio de 2003, sin cargos ni juicio. Aunque el gobierno alega
que Ali al-Marri formaba parte de una célula durmiente de Al Qaeda con base en
Estados Unidos, las referencias a él son escasas en la documentación relativa a
Jarallah, y se refieren principalmente a la acusación del gran jurado de mayo
de 2003, en la que se le acusaba de "hacer declaraciones falsas al
FBI" en relación con los atentados del 11-S. Lo curioso es que Jarallah
fue liberado de Guantánamo sólo dos semanas después de que el Tribunal de
Apelaciones del Cuarto Circuito dictaminara
que, aunque Ali tiene un vago derecho a apelar su designación no probada como
"combatiente enemigo", los poderes dictatoriales del Presidente,
otorgados a raíz de los atentados del 11-S, permanecen intactos, y éste tiene
derecho a encarcelar a cualquier estadounidense, ya sea ciudadano o residente,
y retenerlo para siempre sin cargos ni juicio si considera que es un
"combatiente enemigo."
El momento de la liberación de Jarallah puede ser una coincidencia, sobre todo porque Jonathan Hafetz me
explicó que se autorizó su liberación tras una revisión administrativa en
abril, y puede ser que, en un intento de reducir la población de Guantánamo a
raíz de la reciente sentencia
del Corte Supremo de que los presos tienen derechos constitucionales de habeas
corpus, su repatriación -y la de sus desconocidos compañeros de prisión- fue un
proceso sencillo, que permitió a una administración silenciosamente desesperada
impedir
que unos cuantos presos más impugnaran el fundamento de su detención ante los
tribunales de distrito en los próximos meses.
Estoy seguro de que los cargos contra él parecerían muy poco convincentes si fueran examinados por un
tribunal adecuado, en lugar de la parodia de justicia que se practica en
Guantánamo, donde, como señaló
el ex teniente coronel Stephen Abraham, el sistema de tribunales fue diseñado
simplemente para aprobar la designación de los prisioneros como
"combatientes enemigos", sin que tuvieran ninguna forma significativa
de impugnar las "pruebas" en su contra. Jonathan Hafetz también se
preguntaba si su puesta en libertad había sido programada para evitar un
enfrentamiento en los tribunales por una moción relativa a la destrucción de
pruebas relacionadas con Jarallah, que, según él, "presumiblemente estaba
a punto de seguir adelante".
No puedo evitar preguntarme, sin embargo, si la liberación de Jarallah no fue también
programada para eliminar a un testigo potencial del caso de su hermano, uno que
podría tener pruebas exculpatorias que demostraran que Ali era un estudiante
legítimo en Estados Unidos, y que el caso contra él, que se basa únicamente en
la información proporcionada por Khalid Sheikh Mohammed durante los primeros
meses de su tortura bajo custodia secreta de la CIA en la primavera de 2003, no
es más que una red de mentiras tejida por un prisionero que, como hacen las
víctimas de la tortura, dijo a sus captores lo que querían oír para conseguir
que cesara la tortura.
POSTSCRIPCIÓN: El prisionero de los EAU ha sido identificado como Abdullah al-Hamiri. Lo poco que
se sabe de su historia puede consultarse aquí.
Nota:
Los números de los prisioneros son los siguientes:
ISN 334: Jarallah al-Marri (Qatar)
ISN 48: Abdullah al-Hamiri (EAU)
El afgano, cuya identidad se desconocía en el momento de su liberación, es:
ISN 1165: Mohammed Mussa Yakubi (su historia se describirá en un próximo capítulo en línea, pero puedo
revelar que era un agente de seguridad que trabajaba para el gobierno de Hamid Karzai).
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|