worldcantwait.org
ESPAÑOL

Español
English-LA
National World Can't Wait

Pancartas, volantes

Temas

Se alzan las voces

Noticias e infamias

De los organizadores

Sobre nosotros

Declaración
de
misión

21 de agosto de 2015

El Mundo no Puede Esperar moviliza a las personas que viven en Estados Unidos a repudiar y parar la guerra contra el mundo y también la represión y la tortura llevadas a cabo por el gobierno estadounidense. Actuamos, sin importar el partido político que esté en el poder, para denunciar los crímenes de nuestro gobierno, sean los crímenes de guerra o la sistemática encarcelación en masas, y para anteponer la humanidad y el planeta.




Del directora nacional de El Mundo No Puede Esperar

Debra Sweet


Invitación a traducir al español
(Nuevo)
03-15-11

"¿Por qué hacer una donación a El Mundo No Puede Esperar?"

"Lo que la gente esta diciendo sobre El Mundo No Puede Esperar


Gira:
¡NO SOMOS TUS SOLDADOS!


Leer más....


John McCain, Títere de la Tortura: El senador ignora las crecientes pruebas de tortura y malos tratos en las cárceles de la "guerra contra el terrorismo", incluido Guantánamo

19 de junio de 2008
Andy Worthington


Está claro que no es el momento de andarse con rodeos. Tras casi siete años de ruinoso belicismo, colapso económico y destrucción de la Constitución de Estados Unidos, la Carta de Derechos, los Convenios de Ginebra y la Convención de la ONU contra la Tortura, el senador John McCain, que recientemente dio carpetazo a su oposición de toda la vida a la tortura votando en contra de un proyecto de ley que prohíbe el uso de la tortura por parte de la CIA, ha consolidado su adhesión a la Constitución. John McCain, que recientemente archivó su oposición de toda la vida a la tortura votando en contra de un proyecto de ley que prohibía el uso de la tortura por la CIA, cimentó su adhesión a las políticas belicosas de la administración Bush declarando que la sentencia del Corte  Supremo del pasado jueves, que concedía derechos constitucionales de habeas corpus a los presos de Guantánamo, era "una de las peores decisiones de la historia de este país."

Como preguntó, pertinentemente, el columnista conservador George F. Will en una columna del Washington Post el martes: "¿Se equipara a Dred Scott contra Sanford (1857), que inventó un derecho constitucional, no mencionado en el documento, a poseer esclavos y sostuvo que los negros no tienen derechos que los blancos estén obligados a respetar? ¿Con Plessy contra Ferguson (1896), que afirmó la constitucionalidad de la segregación racial impuesta legalmente? ¿Con Korematsu contra Estados Unidos (1944), que afirmó el derecho en tiempos de guerra de barrer a los ciudadanos estadounidenses de ascendencia japonesa a campos de concentración?".

Más allá de la atrofiada memoria histórica de McCain, su arrebato, que tiene la clara intención de presentar a Barack Obama como cualquier otra cosa que no sea el semental soldado duro como una roca que McCain es en su imaginación, se enfrenta a la creciente evidencia de que todo el programa de encarcelamiento de la "Guerra contra el Terror" ha sido crónicamente brutal e irremediablemente defectuoso, y que Barack Obama tiene razón al calificar la sentencia de "paso importante para restablecer nuestra credibilidad como nación comprometida con el Estado de Derecho y rechazar la falsa elección entre luchar contra el terrorismo y respetar el habeas corpus"."


El lunes, en ABC News, Obama dio más explicaciones: "Tomemos el ejemplo de Guantánamo. Lo que sabemos es que en anteriores atentados terroristas, por ejemplo, el primer atentado contra el World Trade Center, pudimos detener a los responsables, llevarlos a juicio. Actualmente están en prisiones estadounidenses, incapacitados. Y el hecho de que la administración no haya intentado hacerlo ha creado una situación en la que no sólo nunca hemos llevado a juicio a muchas de estas personas, sino que hemos destruido nuestra credibilidad en lo que se refiere al Estado de Derecho en todo el mundo."

Cuando el equipo de McCain acusó a Obama de tener "una mentalidad del 10 de septiembre", la respuesta no se hizo esperar. Obama declaró que estaba claro que, mientras McCain iba a "utilizar el libro de jugadas políticas de Bush-Cheney que se basa en el miedo", él cree que tiene "muy claras las amenazas a las que se enfrenta Estados Unidos... y creo, de hecho, que son las políticas fracasadas de la administración Bush y la falta de voluntad de mirar hacia el futuro lo que nos está causando tantos problemas en todo el mundo".

El domingo, en el primer reportaje que arroja serias dudas sobre la retórica de John McCain, McClatchy Newspapers publicó los resultados de una investigación de ocho meses sobre las historias de 66 de los 501 presos liberados de Guantánamo, que demostraban por qué el Corte  Supremo hizo bien en intervenir en los casos de los presos. En un artículo de presentación de los perfiles, el investigador principal Tom Lasseter escribió que "las docenas de historias separadas se funden en una sola: Detenciones -a menudo sin pruebas reales-, brutalidad y malos tratos en los interrogatorios estadounidenses, años de sus vidas pasados tras las alambradas de un campo de prisioneros en un sistema de justicia que ningún ciudadano estadounidense reconocería".

Esto era casi un eufemismo, ya que incluso el informe de McClatchy no deja del todo claro que los prisioneros de Guantánamo requirieran la ayuda constitucional del Corte Supremo porque, al eludir los tribunales del campo de batalla de los Convenios de Ginebra, que tradicionalmente separan a los soldados de los detenidos por error, y al seguir adelante con tribunales alternativos en Guantánamo que se basaban en pruebas no clasificadas generalizadas y genéricas, y en pruebas clasificadas, ocultadas a los prisioneros, que a menudo se obtenían mediante tortura o coacción, los prisioneros de Guantánamo nunca han sido examinados adecuadamente para determinar si realmente constituyen una amenaza para Estados Unidos.

Una prueba más de la caída de la administración en la barbarie se produjo el martes, cuando se reveló que una investigación de la Comisión de Servicios Armados del Senado sobre "Los orígenes de las técnicas agresivas de interrogatorio" ha descubierto que altos cargos del Pentágono empezaron a planear el uso de tácticas abusivas en Guantánamo en julio de 2002, tres meses antes de lo que se había reconocido anteriormente. El plan consistía en tomar prestadas tácticas del programa de entrenamiento militar conocido como Supervivencia Evasión Resistencia Escape (SERE), cuyo objetivo es enseñar a los soldados estadounidenses técnicas de contrainterrogatorio sometiéndolos, en circunstancias controladas, a técnicas de tortura que incluyen el submarino (ahogamiento controlado), la privación del sueño, la desnudez forzada, la humillación sexual y religiosa y la permanencia forzada en dolorosas "posturas de estrés."

img width=161 height=197 src="sp-pix/levin.jpg">

Al conocerse la noticia, el senador Carl Levin, presidente de la comisión, declaró: "¿Cómo es posible que el personal militar estadounidense desnudara a los detenidos, los pusiera en posturas de estrés, utilizara perros para asustarlos, les pusiera correas al cuello para humillarlos, los encapuchara, los privara de sueño y les pusiera música a todo volumen? ¿Fueron estas acciones el resultado de "unas pocas manzanas podridas" que actuaron por su cuenta? Sería mucho más fácil de aceptar si así fuera. Pero no fue así. La verdad es que altos funcionarios del gobierno de Estados Unidos buscaron información sobre técnicas agresivas, tergiversaron la ley para crear la apariencia de su legalidad y autorizaron su uso contra los detenidos. En el proceso, dañaron nuestra capacidad de recopilar información de inteligencia que podría salvar vidas". Y añadió: "Algunos dirán que si nuestro personal lo hace en la escuela SERE, ¿qué hay de malo en hacerlo con los detenidos? Pues bien, nuestro personal es estudiante y puede suspender el entrenamiento en cualquier momento. Si utilizamos esas mismas técnicas ofensivamente contra los detenidos, le decimos al mundo que tienen el sello de aprobación de Estados Unidos."


Durante las ocho horas de audiencia celebradas el martes, William J. Haynes II, ex consejero general del Departamento de Defensa, señalado por la comisión por investigar el uso de las técnicas SERE en el verano de 2002, reconoció que había presionado para que se utilizaran técnicas más agresivas, pero afirmó que las decisiones estaban motivadas por el temor de la administración a otro gran atentado terrorista. "Lo que recuerdo del verano de 2002", dijo Haynes, "era la preocupación de todo el gobierno por la posibilidad de otro atentado terrorista a medida que se acercaba el aniversario del 11 de septiembre". Aunque esto era indudablemente cierto, Haynes y otros altos funcionarios (incluidos el presidente Bush, el vicepresidente Cheney y el secretario de Defensa Donald Rumsfeld) ignoraron las numerosas voces de otras personas, formadas en el uso de los interrogatorios, que señalaban que, además de ser moralmente repugnante, la tortura no era la forma de conseguir confesiones que merecieran la pena.

A la vanguardia de estas quejas, como he señalado en repetidas ocasiones, estaba el FBI. Un reciente informe del Departamento de Justicia (PDF) destacaba la oposición del FBI al uso de "técnicas de interrogatorio mejoradas", y el interrogador principal retirado Dan Coleman, que trabajó en varios casos de terrorismo de alto nivel antes de los atentados del 11-S sin utilizar la tortura, ha declarado públicamente que "la gente no hace nada a menos que se le recompense". En una entrevista con Jane Mayer, del New Yorker, reconoció que la brutalidad - "toda esa mierda de machos alfa"- puede "dar un trozo puntual de información", pero es "completamente insuficiente" en la lucha a más largo plazo contra el terrorismo. "Hay que hablar con la gente durante semanas. Años", explicó. Su colega, Jack Cloonan, tenía otra opinión sobre la naturaleza contraproducente de la brutalidad, diciendo a Mayer que cortaría "la posibilidad de que otras personas con información útil sobre Al Qaeda [consideraran] la posibilidad de convertirse en informantes". Como explicó: "¿Crees que todo esto de la tortura va a hacer que la gente quiera acudir a nosotros? Por eso me enfado cuando oigo a la gente hablar de posiciones de estrés, música alta y perros".

Con aún menos éxito, Haynes citó la "frustración generalizada" entre los funcionarios del Pentágono en el verano de 2002 por la lentitud con la que se obtenía información de los presos de Guantánamo, ignorando el hecho de que ése fue el período en el que algunos funcionarios de inteligencia (incluidos representantes de la CIA) llegaron por primera vez a la conclusión de que esta falta de "inteligencia procésale" no estaba relacionada con la supuesta resistencia de los presos a los interrogatorios, que supuestamente formaba parte del entrenamiento de Al Qaeda, y se debía, de hecho, a que la mayoría de los presos no tenían información que ocultar.

En agosto de 2002, Los Angeles Times informó de que un alto cargo de los servicios de inteligencia que había pasado tiempo en la prisión había afirmado que "las autoridades estadounidenses no habían capturado 'ningún pez gordo' allí" y que "algunos de estos tipos literalmente no saben que el mundo es redondo", y en septiembre de 2002, un estudio ultrasecreto de la CIA recogido en un artículo del New York Times en junio de 2004, planteaba dudas sobre la importancia [de los prisioneros], sugiriendo que muchos de los terroristas acusados parecían ser reclutas de bajo nivel que fueron a Afganistán para apoyar a los talibanes o incluso hombres inocentes arrastrados por el caos de la guerra", según "funcionarios actuales y anteriores que leyeron la evaluación"." O, como dijo al New York Times en octubre de 2004 el teniente coronel Thomas S. Berg, miembro del primer equipo jurídico militar creado para trabajar en las propuestas de enjuiciamiento de los prisioneros de Guantánamo: "A medida que revisábamos las pruebas se nos hizo evidente que, en muchos casos, simplemente habíamos cogido a los tipos más lentos del campo de batalla. Encontramos literalmente tipos a los que habían disparado en el trasero".

Los informes sobre las audiencias se han centrado en la oposición generalizada a las políticas de la administración por parte de otros organismos encargados de hacer cumplir la ley. El Washington Post informó de que "Haynes y otros funcionarios del Pentágono reconocieron que los métodos propuestos se enfrentaron en su momento a la oposición de expertos en derecho militar e internacional", y citó a Mark Fallon, comandante adjunto de la Fuerza de Investigación Criminal del Departamento de Defensa, cuyas críticas han sido en gran medida pasadas por alto.


En un correo electrónico enviado en octubre de 2002 a sus colegas del Pentágono, Fallon advertía de que las técnicas que se estaban debatiendo "sacudirían la conciencia de cualquier órgano legal" que pudiera revisar cómo se habían llevado a cabo los interrogatorios. "Esto parece el tipo de cosas de las que están hechas las audiencias del Congreso", escribió, y añadió: "Alguien tiene que estar considerando cómo la historia mirará hacia atrás en esto". En octubre de 2006, cuando la MSNBC publicó un importante reportaje sobre la oposición de varias agencias a las tácticas de la Administración -que incluía un perfil de Fallon-, su jefe, el coronel Brittain P. Mallow, comandante del grupo especial entre 2002 y 2005, también se pronunció. "En primer lugar, no va a funcionar", dijo el coronel Mallow. "No. 2, si funciona, no es fiable. No. 3, puede que no sea legal, ético o moral. No. 4, te va a perjudicar cuando tengas que procesar a estos tipos. No. 5, tarde o temprano, todo esto va a salir a la luz, y te vas a sentir avergonzado".


Sin embargo, aún más importante que las críticas del CITF fue la oposición a las políticas de la administración que llevó a cabo Alberto J. Mora, jefe del Servicio de Investigación Criminal Naval, que, al igual que el CITF, también participaba en la recopilación no violenta de información en Guantánamo. Cuando Mora fue informado de los abusos que se estaban produciendo, sancionados por el Pentágono, llevó sus quejas a las más altas instancias, enfrentándose tanto a Donald Rumsfeld como a William Haynes. Su lucha de principios -que finalmente no tuvo éxito- se relató por primera vez en detalle en otro extraordinario artículo del New Yorker escrito por Jane Mayer en febrero de 2006, y Mora también aparece en gran medida en el documental Taxi to the Dark Side, ganador de un Oscar, y en mi libro The Guantánamo Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison.

El martes, Alberto J. Mora compareció ante la comisión del Senado, condenando las políticas que ahora aparentemente apoya John McCain con una claridad e indignación que deberían servir de grito de guerra a todos los estadounidenses decentes. Mora declaró:

    [La decisión política de nuestra nación de utilizar las denominadas técnicas de interrogatorio "duras" durante la Guerra contra el Terror fue un error de proporciones masivas. Perjudicó y sigue perjudicando a nuestra nación de un modo que sus arquitectos y partidarios no parecen haber considerado ni imaginado nunca, y cuya política parece haberse limitado a los cuatro rincones de la sala de interrogatorios. Esta política de interrogatorios -que puede calificarse acertadamente de "política de crueldad"- viola nuestros valores fundacionales, nuestro sistema constitucional y el entramado de nuestras leyes, nuestros intereses generales en materia de política exterior y nuestra seguridad nacional. El efecto neto de esta política de crueldad ha sido debilitar nuestras defensas, no reforzarlas, y ha sido muy contraria a nuestro interés nacional.

Y continuó:

    Estados Unidos se fundó sobre el principio de que cada persona -no sólo cada ciudadano- posee ciertos derechos inalienables que ningún gobierno, incluido el nuestro, puede violar. Entre estos derechos se encuentra incuestionablemente el derecho a no ser sometido a castigos o tratos crueles, como demuestran en parte el claro lenguaje de la Octava Enmienda y la jurisprudencia constitucional de las Enmiendas Quinta y Decimocuarta. Si podemos aplicar la política de crueldad a los detenidos, es sólo porque nuestros Fundadores se equivocaron sobre el alcance de los derechos inalienables. Con la adopción de esta política, nuestros valores fundacionales comienzan necesariamente a redefinirse y nuestra estructura constitucional y el tejido de nuestro sistema legal comienzan a erosionarse.

Para concluir, añadió: "Albert Camus advertía a las naciones que luchan por sus valores que no seleccionaran aquellas armas cuyo mero uso destruiría esos valores. En esta Guerra contra el Terror, Estados Unidos está luchando por nuestros valores, y la crueldad es un arma de este tipo".

¿Estás escuchando, John McCain?

Nota: El testimonio de la mayoría de los oradores en la reunión del comité del Senado está disponible aquí (aunque lamentablemente William Haynes se olvidó de ofrecer una transcripción). La cronología de la adopción por parte de la administración de las "Técnicas Agresivas de Interrogatorio" puede consultarse en Salon.


 

¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.

 

¡El mundo no puede esperar!

E-mail: espagnol@worldcantwait.net