worldcantwait.org
ESPAÑOL

Español
English-LA
National World Can't Wait

Pancartas, volantes

Temas

Se alzan las voces

Noticias e infamias

De los organizadores

Sobre nosotros

Declaración
de
misión

21 de agosto de 2015

El Mundo no Puede Esperar moviliza a las personas que viven en Estados Unidos a repudiar y parar la guerra contra el mundo y también la represión y la tortura llevadas a cabo por el gobierno estadounidense. Actuamos, sin importar el partido político que esté en el poder, para denunciar los crímenes de nuestro gobierno, sean los crímenes de guerra o la sistemática encarcelación en masas, y para anteponer la humanidad y el planeta.




Del directora nacional de El Mundo No Puede Esperar

Debra Sweet


Invitación a traducir al español
(Nuevo)
03-15-11

"¿Por qué hacer una donación a El Mundo No Puede Esperar?"

"Lo que la gente esta diciendo sobre El Mundo No Puede Esperar


Gira:
¡NO SOMOS TUS SOLDADOS!


Leer más....


La sentencia del Corte Supremo sobre Guantánamo: ¿qué significa?

13 de junio de 2008
Andy Worthington

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 29 de septiembre de 2023


Quienes aprecian la adhesión histórica de Estados Unidos al Estado de Derecho -entre los que me incluyo- se alegraron al saber que el Corte Supremo de Estados Unidos dictaminó el jueves, en el caso Boumediene v. Bush, que los presos de Guantánamo "tienen derecho constitucional al habeas corpus", lo que les permite impugnar el fundamento de su detención, en virtud de los términos del "Gran Escrito" de habeas corpus, de 800 años de antigüedad. Bush, que los presos de Guantánamo "tienen el derecho constitucional al habeas corpus", lo que les permite impugnar el fundamento de su detención, en virtud de los términos del "Gran Mandamiento" de habeas corpus, de 800 años de antigüedad, que prohíbe la suspensión de los derechos de los presos a impugnar el fundamento de su detención salvo en "casos de rebelión o invasión".

El hecho de que fuera necesaria esta decisión es sorprendente, ya que fue hace casi cuatro años, el 29 de junio de 2004, cuando el Corte Supremo dictaminó, en el caso Rasul v. Bush, que Guantánamo -elegido como base para la prisión porque se suponía que estaba fuera del alcance de los tribunales estadounidenses- era "en todos los aspectos prácticos un territorio de Estados Unidos" y que, por tanto, los presos tenían derechos de hábeas corpus, lo que les permitía impugnar el fundamento de su detención.

La diferencia entre entonces y ahora es que, en Rasul v. Bush, el Corte Supremo dictaminó únicamente que los presos tenían derechos de hábeas corpus estatutarios y, tras la sentencia, el ejecutivo respondió de dos formas que socavaron por completo el veredicto del Corte Supremo.

La primera de ellas -cuando los abogados empezaron a solicitar visitar a los presos para establecer casos de habeas- fue el establecimiento de Tribunales de Revisión del Estatuto de los Combatientes (CSRT) en Guantánamo, que se crearon, aparentemente, para revisar la designación de los presos como "combatientes enemigos", que podían ser recluidos sin cargos ni juicio. En realidad, eran un lamentable sustituto de una impugnación judicial válida. Aunque se permitió a los prisioneros presentar su propia versión de los hechos que condujeron a su captura, no se les permitió representación legal y se les sometió a pruebas secretas que no podían ver ni impugnar.

El pasado mes de junio, el teniente coronel Stephen Abraham, veterano de los servicios de inteligencia estadounidenses que trabajó en los CSRT, emitió un veredicto condenatorio sobre su legitimidad, calificándolos de equivalente administrativo de los juicios espectáculo, basados en pruebas generalizadas y a menudo "genéricas", y concebidos para refrendar la designación previa de los presos como "combatientes enemigos". El testimonio del teniente coronel Abraham, presentado como declaración jurada en el caso Al Odah contra Estados Unidos, uno de los casos consolidados con Boumediene, fue considerado por los juristas como el detonante que impulsó al Corte Supremo, que había rechazado una apelación en nombre de los presos en abril de 2007, a revocar su decisión y aceptar conocer de los casos. La revocación era tan infrecuente que se había producido por última vez 60 años antes.

La segunda respuesta del ejecutivo a Rasul fue eliminar los derechos estatutarios de los presos, persuadiendo a la tercera rama del poder estadounidense -los políticos del Congreso- para que aprobaran dos leyes terriblemente defectuosas: la Ley sobre el Trato a los Detenidos de 2005 y la Ley de Comisiones Militares de 2006.

La Ley sobre el Trato a los Detenidos (DTA, por sus siglas en inglés), que se originó como un proyecto de ley contra la tortura concebido por el senador John McCain, fue secuestrada por el ejecutivo, que consiguió que se aprobara una enmienda que eliminaba los derechos de hábeas de los prisioneros, aunque la legislación era tan chapucera que no estaba del todo claro si los prisioneros habían sido despojados totalmente de sus derechos, o si se seguirían considerando los casos pendientes. Lo que estaba claro, sin embargo, era que la DTA limitaba cualquier revisión de los casos de los presos al Tribunal de Circuito de DC (en lugar de al Corte Supremo), impidiendo cualquier investigación independiente para cuestionar el fondo de las alegaciones de la administración, y obligando a los jueces a pronunciarse únicamente sobre si los CSRT habían seguido o no sus propias normas, y si éstas eran o no válidas.

En otoño de 2006, tras una segunda decisión trascendental del Corte Supremo, en el caso Hamdan v. Rumsfeld, en la que los magistrados dictaminaron que los juicios propuestos por la Comisión Militar para los detenidos de Guantánamo (que también se basaban en el uso de pruebas secretas) eran ilegales en virtud del derecho nacional e internacional, el ejecutivo persuadió al Congreso para que aprobara la Ley de Comisiones Militares (MCA), que reinstauró las Comisiones Militares y también eliminó cualquier duda persistente sobre los derechos de hábeas de los presos, En ella se establecía explícitamente que "ningún tribunal, juez o magistrado tendrá jurisdicción para conocer o examinar una solicitud de hábeas corpus presentada por un extranjero detenido por los Estados Unidos, o en su nombre, si se ha determinado por los Estados Unidos que ha sido debidamente detenido como combatiente enemigo o está a la espera de tal determinación"." En un nuevo intento de reprimir la disidencia, la MCA definió a un "combatiente enemigo" como alguien que ha participado en hostilidades contra Estados Unidos o las ha apoyado, o "ha sido declarado combatiente enemigo ilegal por un Tribunal de Revisión del Estatuto de Combatiente u otro tribunal competente establecido bajo la autoridad del Presidente o del secretario de Defensa".

Los engranajes de la justicia giran tan lentamente que el Corte Supremo ha tardado más de un año y medio desde la aprobación de la MCA en estampar su autoridad sobre los engreimientos tanto del ejecutivo como del Congreso, y los cínicos pueden argumentar que todo esto podría haberse evitado si el Corte Supremo hubiera insistido en los derechos constitucionales de hábeas de los presos en junio de 2004. No obstante, la sentencia del jueves -aunque tardía- echa por tierra las disposiciones de supresión del hábeas tanto de la DTA como de la MCA.

En términos inequívocos, el juez Anthony Kennedy, que emitió la opinión mayoritaria del Tribunal, dictaminó que los "procedimientos de revisión de la situación de los detenidos" de la DTA "no son un sustituto adecuado y eficaz del habeas corpus" y que, por tanto, el componente de supresión del habeas corpus de la MCA "funciona como una suspensión inconstitucional de la orden judicial". Estas sentencias, que deberían avergonzar profundamente a los políticos del país, no podrían ser más claras y, aunque no se sabe cómo responderá la administración en sus últimos días, parece poco probable que el ejecutivo pueda evitar que una serie de casos de habeas corpus, que llevan años en una especie de bloqueo legal, lleguen a los tribunales.

El único otro recurso obvio, que también ayudará a los presos a escapar del intolerable limbo legal en el que han permanecido hasta seis años y medio, es que la administración desarrolle de repente una destreza diplomática antes inimaginable, y haga arreglos para la liberación de un gran número de los 273 prisioneros restantes sin tener que soportar la aguda vergüenza de justificar, en un tribunal adecuado, los rumores, las insinuaciones, la información genérica disfrazada de prueba, y los frutos de la tortura, la coacción y el soborno que ha utilizado para encarcelar a estos hombres durante tantos años.

Lamentablemente, desde el 11-S, la justicia en EE.UU. ha avanzado tan lentamente que en ocasiones ha parecido estar muerta, pero el veredicto del jueves es un triunfo rotundo de la importancia de la ley como freno al poder ejecutivo sin límites y al capricho de los políticos. Como afirmó el juez Kennedy en su opinión, "Las leyes y la Constitución están diseñadas para sobrevivir, y permanecer en vigor, en tiempos extraordinarios". Y añadió: "Sostener que los poderes políticos pueden encender o apagar la Constitución a voluntad conduciría a un régimen en el que ellos, y no este tribunal, dicen 'cuál es la ley'", una cita de una sentencia de 1803, en la que el Corte Supremo explicaba su derecho a revisar las leyes del Congreso, lo que, por supuesto, refuerza la supremacía de la separación de poderes que yace en el corazón de la Constitución de Estados Unidos.

POSDATA: Consulte Resultados de Habeas de Guantánamo: La lista definitiva para conocer la historia completa de cómo, después de que los jueces aprobaran la puesta en libertad de 38 presos de Guantánamo, el Tribunal de Circuito de Washington DC vació de todo significado el habeas corpus.


 

¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.

 

¡El mundo no puede esperar!

E-mail: espagnol@worldcantwait.net