worldcantwait.org
ESPAÑOL

Español
English-LA
National World Can't Wait

Pancartas, volantes

Temas

Se alzan las voces

Noticias e infamias

De los organizadores

Sobre nosotros

Declaración
de
misión

21 de agosto de 2015

El Mundo no Puede Esperar moviliza a las personas que viven en Estados Unidos a repudiar y parar la guerra contra el mundo y también la represión y la tortura llevadas a cabo por el gobierno estadounidense. Actuamos, sin importar el partido político que esté en el poder, para denunciar los crímenes de nuestro gobierno, sean los crímenes de guerra o la sistemática encarcelación en masas, y para anteponer la humanidad y el planeta.



Del directora nacional de El Mundo No Puede Esperar

Debra Sweet


Invitación a traducir al español
(Nuevo)
03-15-11

"¿Por qué hacer una donación a El Mundo No Puede Esperar?"

"Lo que la gente esta diciendo sobre El Mundo No Puede Esperar


Gira:
¡NO SOMOS TUS SOLDADOS!


Leer más....


Escritos de Mansoor Adayfi

Escritor, artista, activista y ex prisionero de Guantánamo

Mansoor Adayfi es un escritor, artista, activista y ex prisionero de Guantánamo encarcelado por más de 14 años sin cargos ni juicio. Adayfi fue liberado en Serbia en el 2016, en donde lucha por hacer una nueva vida y desprenderse de la designación de sospechoso terrorista. En 2019 ganó el premio Richard J. Margolis de escritores de no ficción para periodismo de justicia social. Su libro “Don’t Forget Us Here: Lost and Found at Guantánamo” fue publicado en agosto del 2021.


Página
01 02 03


Fui prisionero en Guantánamo y me horroriza que Trump pueda mandar a migrantes a la base militar


Fotografía de una zona del centro de detención de Guantánamo, el 7 de noviembre de 2023, en la Base militar estadounidense en Guantánamo (Cuba). EFE/ Marta Garde

Es un fracaso moral y envía un mensaje inequívoco: el gobierno da prioridad a la disuasión sobre la dignidad y a la crueldad sobre la compasión

— Trump ya ha comenzado a enviar migrantes a Guantánamo

Mansoor Adayfi
The Guardian/elDiario.es
8 de febrero de 2025

La medida del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de firmar una orden ejecutiva para ampliar el Centro de Operaciones para Migrantes en Guantánamo ha reavivado la indignación. Su objetivo es que la base militar, situada en territorio cubano y tristemente célebre por haber servido como centro de detención de presuntos terroristas, albergue hasta 30.000 migrantes considerados “extranjeros criminales de alta prioridad”. Para muchos, entre los que me incluyo, esta decisión es un doloroso recordatorio de la oscura historia de la base militar, una historia marcada por la tortura, la detención indefinida y la deshumanización sistémica.

La Bahía de Guantánamo, cuyo nombre es sinónimo de abusos contra los derechos humanos, fue reconvertida en 2002 por el entonces presidente George W. Bush y el secretario de Defensa Donald Rumsfeld en un centro de detención para personas calificadas como “lo peor de lo peor”. Hasta ese momento servía de base naval y había albergado a migrantes durante la crisis de los balseros de los años noventa. Yo fui uno de esos detenidos: secuestrado, encadenado y transportado como mercancía, con los ojos vendados y sin conocer mi destino. Todavía me persiguen los recuerdos del motor de los aviones militares, los soldados que ladraban órdenes y los gruñidos de los perros guardianes.

Leer más....


Otra promesa incumplida de cerrar Guantánamo


Personas con monos naranjas protestan contra la prisión militar de Guantánamo frente al Capitolio estadounidense en Washington, DC, el 5 de abril de 2023 [Archivo: Reuters/Elizabeth Frantz].

El Presidente saliente de Estados Unidos, Joe Biden, podría haber cerrado Guantánamo, pero, al igual que sus predecesores, decidió mantener este símbolo de injusticia.

Mansoor Adayfi
Escritor, artista, activista y ex preso de Guantánamo
Al Jazaeera
19 de enero de 2025

Estuve recluido en el centro de detención de Guantánamo durante 14 años sin que se me acusara nunca de ningún delito. Me enviaron allí cuando tenía 19 años. No sabía por qué me retenían, qué había hecho para que me encarcelaran ni cuándo me liberarían.

Como muchos de los otros hombres de Guantánamo, creían que las fuerzas estadounidenses que me retenían estarían a la altura de sus propios ideales de ley y justicia y me concederían el derecho a defenderme y demostrar mi inocencia. Eso nunca ocurrió.

En cambio, me sometieron a tortura y acoso continuo. Luché para que me trataran con humanidad y me concedieran los derechos humanos básicos, y tras 14 años fui puesta en libertad. Durante todo mi encarcelamiento, imaginé que algún día el mundo se enteraría de lo que nos había ocurrido y exigiría responsabilidades y justicia. Pensé que cuando la gente lo supiera, cerrarían este lugar deplorable.

Han pasado casi nueve años desde que me liberaron. En todo este tiempo, no he dejado de escribir y conceder entrevistas sobre lo que me ocurrió. El mundo lo sabe y, sin embargo, Guantánamo sigue funcionando.

Leer más....



Detenidos en Camp X-Ray el 11 de enero de 2002.Shane T. McCoy, Marina de los EE.UU.

De Trump a Harris, silencio político sobre un Guantánamo normalizado

En este artículo, Mansoor Adayfi, ex detenido de Guantánamo y galardonado autor, reflexiona sobre la desaparición de la prisión de guerra como cuestión política en Estados Unidos.

Mansoor Adayfi
FOREVER WARS
25 de noviembre de 2024

Editado por Spencer Ackerman

SÉ QUE HE DICHO QUE ESTA SEMANA NO HABÍAMOS VUELTO, pero Mansoor Adayfi, que escribió por última vez para nosotros en agosto, me ha enviado un artículo de opinión que ha escrito sobre un tema que yo quería tratar. Es mejor que lo diga alguien que ha estado encerrado en Guantánamo a que lo diga yo, un observador externo, sobre todo porque seguí retrasando mi cobertura debido al millón de noticias de última hora sobre este frenético asunto. Y eso, francamente, habla del punto que aborda Mansoor. Así que sólo por él publicaría en la semana de Acción de Gracias. Espero que lo lean y tengan presente a Guantánamo y a los 30 hombres que permanecen allí enjaulados mientras los que estamos en Estados Unidos reflexionamos sobre las cosas por las que estamos agradecidos.

Leer más....


ABDUL RAHIM RABBANI MURIÓ A LOS 57 AÑOS TRAS SOPORTAR 18 AÑOS DE TORTURA EN LA BAHÍA DE GUANTANAMO


Mansoor Adayfi
01 de noviembre de 2024

Con el corazón encogido, lamentamos el fallecimiento de nuestro hermano Abdul Rahim Rabbani, cuya vida estuvo marcada por más de dos décadas de injusticia y sufrimiento. Abdul Rahim estuvo recluido en la prisión militar estadounidense de #Guantánamo durante casi 20 años sin cargos ni juicio. Su detención indefinida violó derechos humanos básicos y dejó profundas y duraderas cicatrices en él y en sus seres queridos. Incluso antes de ser trasladado a Guantánamo, Abdul Rahim soportó brutales torturas en un sitio negro de la CIA, donde fue despojado de su dignidad y humanidad.

A pesar de que finalmente fue liberado, las luchas de Abdul Rahim no terminaron. Regresó a Pakistán, pero su viaje distaba mucho de ser una historia de redención o curación. No hubo apoyo ni rehabilitación que le ayudaran a reconstruir su destrozada vida. En su lugar, se enfrentó a un estigma social que le perseguía a todas partes. El trauma de su detención nunca le abandonó del todo, agravado por las secuelas físicas de su encarcelamiento, como una grave enfermedad estomacal y otros problemas de salud derivados de la tortura.

Leer más....


Recordando a mi amigo Emad Hassan, que nunca debió estar en Guantánamo


Emad Hassan. A través de CAGE.

Mansoor Adayfi, ex detenido de Guantánamo que ahora dirige el Proyecto Guantánamo de CAGE, elogia al yemení más allá de las sombras de la prisión de tortura. Parte 2 de una serie de 2 partes.

Mansoor Adayfi
FOREVER WARS
13 de agosto de 2024

Editado por Spencer Ackerman

Imagina vivir en un mundo en el que cada movimiento está bajo escrutinio, en el que la búsqueda de la libertad se topa con un sufrimiento y unos abusos interminables. Esta fue la dura realidad de Emad Hassan, ex preso de Guantánamo cuya vida se definió por un profundo dolor y una inquebrantable resistencia. Su historia no es sólo la de su lucha personal, sino también un espejo de la difícil situación de muchos ex presos de Guantánamo que, incluso después de su liberación, siguen luchando contra las sombras persistentes de su pasado.

Nacido en Yemen, Emad Hassan vivió parte de su vida en la ciudad de Al-Qaidah, nombre que trágicamente daría lugar a un desastroso malentendido. Conocido por su carácter apacible y amable, Hassan sentía una profunda pasión por aprender y ayudar a los demás. En el verano de 2001, viajó a Pakistán para cursar estudios superiores, impulsado por el deseo de saber y de un futuro mejor. Sin embargo, en la primavera del año siguiente, las autoridades pakistaníes asaltaron la casa que compartía con otros 14 estudiantes extranjeros y los detuvieron a todos. Tras soportar dos meses de brutales palizas e interrogatorios, Hassan fue entregado al ejército estadounidense.

Leer más....


Como ex preso de Guantánamo, están con Gaza contra el terror estadounidense


Mientras estuvo encarcelado en Guantánamo sin cargos, Mansoor Adayfi estuvo expuesto no sólo a la brutalidad del ejército estadounidense sino a la complicidad de otros, incluido Israel [Crédito de la foto: Getty Images].

La injusticia une a los presos de Guantánamo con los bloqueados de Gaza. Y aunque el camino sea largo, la justicia prevalecerá, afirma Mansoor Adayfi.

Mansoor Adayfi | The New Arab | 22 Jul, 2024

Durante nueve largos meses, hemos asistido al desarrollo de un genocidio sin parangón por su barbarie. Orquestado por el gobierno israelí y alimentado por su insaciable ansia de destruir al pueblo palestino en Gaza y más allá, el creciente número de heridos, desplazados y muertos es un testimonio de los horrores que Israel comete en tiempo real.

La máscara ha caído. Israel ha quedado al descubierto como una fuerza profundamente perturbadora y desestabilizador, un sombrío espectro sobre la vida palestina. Por fin, el mundo está despertando a los designios genocidas de Israel.

Ver a estudiantes de todo Estados Unidos alzarse contra la agresión de Israel en Gaza me trajo recuerdos de mi propia educación. Sé cómo se sienten. Fui testigo de lo que ellos presenciaron. Yo era como ellos a su edad.

Leer más....


El Sde Teiman israelí se parece tanto a Guantánamo por una razón


Una mujer palestina sostiene un cartel que muestra a algunos de los detenidos palestinos acorralados por las fuerzas israelíes desde el 7 de octubre, durante una protesta en apoyo de los detenidos en cárceles israelíes el 30 de mayo de 2024 en Nablus, Cisjordania [Sergey Ponomarev/Getty Images].

Ambos centros de detención militar, tristemente célebres por sus abusos contra los derechos humanos, se crearon con la misma sensación de impunidad y desdén por el derecho internacional.

Mansoor Adayfi
Al Jazeera
4 de julio de 2024

En mayo, un estremecedor reportaje de la CNN basado en testimonios de informantes puso la base militar israelí de Sde Teiman, en el desierto del Néguev, en el punto de mira mundial y llevó a compararla con la tristemente célebre base naval estadounidense de Guantánamo (Cuba), donde estuve encarcelado durante más de una década.

Tres israelíes que trabajaron en el campamento del desierto, que también funciona como centro de detención, desde el comienzo de la guerra de Gaza, declararon a la CNN que fueron testigos de abusos físicos y psicológicos sistemáticos contra detenidos palestinos en la instalación.

Afirmaron que a los palestinos encarcelados allí, que están recluidos sin cargos ni representación legal, se les vendan los ojos, se les obliga a adoptar posturas de tensión, se les golpea, se les insulta y se les impide hablar durante largos periodos. Según los denunciantes, a los presos de Sde Teiman se les amputan a menudo las extremidades debido a las lesiones sufridas por las constantes esposas.

Leer más....


Guantánamo 2.0 - Un ex preso de Guantánamo, encarcelado injustamente en Argelia


14 de mayo de 2024
Mansoor Adayfi
Cage International

Ayer, Saeed Bakhouche, superviviente de Guantánamo, fue condenado abruptamente a tres años de prisión y al pago de una multa de 2.000 dólares, y sacado inmediatamente de la sala del tribunal.

Dijo una fuente anónima:

"Todos nos quedamos estupefactos ante la decisión del tribunal. Aquí tenemos a un hombre que pasó más de 21 años en Guantánamo, apenas tuvo 8 meses de libertad, sin hogar e incapaz de alimentarse, y sin embargo el tribunal lo envía a lo que es esencialmente otro Guantánamo, si no peor."

La sentencia se produjo sólo dos días después de que los expertos de la ONU advirtieran de que Bakhouche, de 57 años, se enfrentaría a cargos de terrorismo en Argelia, no recibiría un juicio justo y corría el riesgo de ser detenido de nuevo arbitrariamente.

Leer más....


El arte de Guantánamo destroza el silencio en los pasillos del poder


Mansoor Adayfi asistió a la exposición “Guantánamo: arte en captividad” en el Parlamento Europeo (Foto: Mansoor Adayfi)

Una muestra evocativa en el Parlamento de la Unión Europea, que duró del 2 al 5 de abril, trascendió los confines físicos de la prisión militar, ofreciendo una mirada conmovedora hacia las vidas de aquellos atrapados dentro de sus paredes.

MANSOOR ADAYFI
Abril 21, 2024
Common Dreams

Desde las orillas distantes de la bahía de Guantánamo al corazón del Parlamento Europeo en Bruselas, una poderosa muestra titulada “Guantánamo: arte en captividad” emerge, destrozando el silencio que ha envuelto desde hace mucho tiempo la infame prisión. La exposición, que transmite conmovedoras historias de hombres detenidos, demostró el poder del arte para darle vida a las imágenes inquietantes del dolor y sufrimiento que han sobrevivido.

Atendiendo y presentando la muestra, acogí mi identidad como detenido 441 — un prisionero clasificado como lo peor de lo peor, pero quien, sin embargo, y en contra de todas las probabilidades, fue recibido en el Parlamento de la UE por segunda ocasión para dar una historia distinta acerca de Guantánamo — la historia de los hombres. Nuestra historia.

Leer más....


Del Guantánamo de América a la guillotina de Arabia Saudita


La barda con alambre de púa de ‘Gitmo’, el centro de detención de máxima seguridad en la estación naval estadounidense de la bahía de Guantánamo el 22 de octubre del 2016.
(Foto: John Moore/Getty Images)

Varios ex detenidos que han sido repatriados a sus hogares o reubicados en un tercer país se han visto atrapados en otra prisión o en lo que llamamos Guantánamo 2.0.

Mansoor Adayfi
01 de enero de 2024
Common Dreams

Poco despúes de que Estados Unidos repatriara al prisionero sin cargos e ingeniero saudí Ghassan Abdullah al-Sharbi a su país natal, desapareció, sumándose a la lista en aumento de hombres que, una vez liberados de Guantánamo, terminan en condiciones mucho peores, como la ejecución. Intentos por encontrar a estos hombres se detienen se encuentran con el silencio de los Estados Unidos y los países implicados. ¿Por qué?

Leer más....


"Desgarradora noticia": Saleh Al-zoubah, ex preso yemení de Guantánamo, ha fallecido a los 80 años.


23 de diciembre de 2023
Mansoor Adayfi

Saleh Al-zoubah, ex preso yemení de Guantánamo, ha fallecido a los 80 años. Durante los cuatro años que estuvo encarcelado, de 2002 a 2006, permaneció recluido sin cargos ni juicio, y su estado de salud fue empeorando. En Guantánamo se le negó el tratamiento médico esencial, y Saleh se enfrentó a las consecuencias incluso después de su liberación, luchando contra problemas de salud como la enfermedad arterial coronaria y muchos otros problemas de salud derivados de la tortura y los malos tratos en Guantánamo. En Guantánamo se le informó de que tenía ocluida la arteria coronaria derecha y se le negó el tratamiento, ya que no se le permitió ser trasladado a Estados Unidos para ser operado.

Leer más....


 

¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.

 

¡El mundo no puede esperar!

E-mail: espagnol@worldcantwait.net