Otra promesa incumplida de cerrar Guantánamo
El Presidente saliente de Estados Unidos, Joe Biden, podría haber cerrado Guantánamo, pero, al igual que sus
predecesores, decidió mantener este símbolo de injusticia.
Mansoor Adayfi
Escritor, artista, activista y ex preso de Guantánamo
Al Jazaeera
19 de enero de 2025

Personas con monos naranjas protestan contra la prisión militar de Guantánamo frente al Capitolio
estadounidense en Washington, DC, el 5 de abril de 2023 [Archivo:
Reuters/Elizabeth Frantz].
|
Estuve
recluido en el centro de detención de Guantánamo durante 14 años sin que se
me acusara nunca de ningún delito. Me enviaron allí cuando tenía 19 años. No
sabía por qué me retenían, qué había hecho para que me encarcelaran ni cuándo
me liberarían.
Como muchos de los otros hombres de Guantánamo, creían que las fuerzas estadounidenses que me retenían
estarían a la altura de sus propios ideales de ley y justicia y me concederían
el derecho a defenderme y demostrar mi inocencia. Eso nunca ocurrió.
En cambio, me sometieron a tortura y acoso continuo. Luché para que me trataran con humanidad y me
concedieran los derechos humanos básicos, y tras 14 años fui puesta en
libertad. Durante todo mi encarcelamiento, imaginé que algún día el mundo se
enteraría de lo que nos había ocurrido y exigiría responsabilidades y justicia.
Pensé que cuando la gente lo supiera, cerrarían este lugar deplorable.
Han pasado casi nueve años desde que me liberaron. En todo este tiempo, no he dejado de escribir y
conceder entrevistas sobre lo que me ocurrió. El mundo lo sabe y, sin embargo,
Guantánamo sigue funcionando.
A principios de este mes se cumplieron 23 años de su
creación. Hoy es el último día de mandato de otro presidente estadounidense
que prometió cerrarla y no lo hizo. Después de todos
los informes de las Naciones Unidas y de diversas organizaciones de
derechos humanos, informes de los medios de comunicación, documentales, libros,
etc., cabe preguntarse por qué sigue en pie este símbolo de injusticia.
Guantánamo se creó tras el 11-S, un trágico suceso que conmocionó profundamente al mundo. Tras él, Estados
Unidos lanzó la llamada "guerra contra el terror", una campaña
aparentemente destinada a combatir el terrorismo pero que, en realidad,
legalizó la tortura, socavó el derecho internacional y deshumanizó a toda una
comunidad religiosa.
Situado en la isla de Cuba, fuera de la jurisdicción legal estadounidense, el centro de detención de
Guantánamo se diseñó intencionadamente para eludir las protecciones
constitucionales y las normas internacionales, convirtiéndose en un lugar donde
los detenidos podían permanecer recluidos indefinidamente sin cargos ni juicio.
El concepto de detención indefinida es una afrenta directa a los principios de la justicia. Retener a
personas sin cargos ni juicio desafía los fundamentos mismos de los sistemas
jurídicos de todo el mundo. Niega a los detenidos la oportunidad de defenderse
y los somete a años -a veces décadas- de sufrimiento sin solución a la vista.
Guantánamo se convirtió en un modelo para otras formas de detención extrajudicial, tortura y abusos contra
los derechos humanos en todo el mundo. El legado de la prisión es evidente en
la proliferación de lugares negros de la CIA, la normalización de la
islamofobia y la erosión de las normas internacionales diseñadas para proteger
la dignidad humana.
La guerra global contra el terror -con Guantánamo como su símbolo más infame- institucionalizó políticas
que deshumanizaban a los musulmanes. Alimentó la retórica islamófoba, justificó
programas de vigilancia invasiva y estigmatizó a comunidades enteras como
amenazas potenciales.
Estados Unidos tomó la iniciativa en todo esto, y muchos Estados siguieron su ejemplo, utilizando la
retórica estadounidense de la "guerra contra el terror" para
justificar ataques contra comunidades enteras. Las consecuencias han sido
devastadoras para las comunidades musulmanas y otras comunidades vulnerables.
En su punto álgido, Guantánamo albergaba a unos 680 hombres y niños, muchos de los cuales habían
sido vendidos como "terroristas" a las fuerzas estadounidenses a
cambio de una renumeración. Esto es lo que me ocurrió a mí.
A fecha de hoy, 15 hombres permanecen en Guantánamo. A algunos se les ha autorizado la excarcelación, pero
siguen languideciendo en el limbo, testimonio del fracaso de los sistemas
estadounidenses a la hora de defender incluso los derechos humanos más básicos.
Para estos hombres, cada día es una continuación del tormento psicológico y
físico, un estado de no estar libres ni formalmente acusados.
Durante los últimos 16 años hemos oído muchas promesas de que Guantánamo se cerraría. El Presidente de
Estados Unidos, Barack Obama, firmó una orden ejecutiva en su segundo día en el
cargo en 2009 ordenando el cierre de las instalaciones. El entonces
vicepresidente Joe
Biden estaba a su lado, aplaudiendo. Cuando Biden se convirtió en
presidente en 2021, también hizo la misma promesa y también la incumplió.
La prisión sigue funcionando con un coste anual de unos 540 millones de dólares.
El mantenimiento de Guantánamo no es sólo un fracaso político, sino una mancha moral para Estados
Unidos. Constituye una flagrante contradicción de los ideales de libertad,
justicia y derechos humanos que Estados Unidos dice defender. Su existencia
socava la credibilidad de Estados Unidos en la escena internacional y anima a
los regímenes autoritarios a justificar sus propios abusos.
Con cada aniversario de la apertura de Guantánamo, espero que la comunidad internacional despierte y exija
medidas para cerrar la prisión militar, hacer justicia a sus víctimas y
garantizar la rendición de cuentas de los responsables de su creación y
perpetuación. Todos los años me decepcionan.
La prisión militar de Guantánamo es más que un crimen contra sus detenidos y sus familias. Durante
más de dos décadas, ha simbolizado la tortura sistemática, la detención
arbitraria y el debilitamiento del régimen mundial de derechos humanos.
Guantánamo viola las Convenciones de Ginebra e incorpora elementos de crímenes
contra la humanidad por sus abusos sistemáticos contra detenidos principalmente musulmanes.
Ahora que una nueva administración entra en funciones en Washington, tengo el mismo mensaje para
ellos que para sus predecesores:
Cerrar Guantánamo. Cerrar el centro y poner fin a la práctica de la detención indefinida.
Garantizar la justicia. Poner en libertad a quienes hayan sido autorizados a ser trasladados y conceder
juicios justos al resto.
Garantizar la rendición de cuentas. Investigar y hacer rendir cuentas a los responsables de autorizar
torturas, detenciones extrajudiciales y otros abusos.
Reconocimiento y disculpas.
Emita un reconocimiento formal y una disculpa por las injusticias cometidas.
Proporcionar reparaciones. Indemnizar a los ex detenidos por el daño que se les infligió.
Cerrar Guantánamo no es sólo cerrar un lugar físico; es cerrar un oscuro capítulo de la historia. Se
trata de reafirmar los principios de justicia, dignidad y derechos humanos que
deben defenderse para todas las personas, independientemente de su origen o
creencias. Guantánamo no debe ver otro aniversario.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no reflejan necesariamente la postura
editorial de Al Jazeera.
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|