Escritos de Mansoor Adayfi
Escritor, artista, activista y ex prisionero de Guantánamo
Mansoor Adayfi es un escritor, artista, activista y ex prisionero de
Guantánamo encarcelado por más de 14 años sin cargos ni juicio. Adayfi fue
liberado en Serbia en el 2016, en donde lucha por hacer una nueva vida y
desprenderse de la designación de sospechoso terrorista. En 2019 ganó el premio
Richard J. Margolis de escritores de no ficción para periodismo de justicia
social. Su libro “Don’t
Forget Us Here: Lost and Found at Guantánamo” fue publicado en agosto del 2021.
Página 01 02 03
Estuve 14 años en Gitmo. Recordemos a las
víctimas de la “guerra contra el terror” de EE.UU.

Un grupo de organizaciones de derechos humanos
realizaron protestas conjuntas en varios estados alrededor de los Estados Unidos
pidiendo la liberación de detenidos en la prisión estadounidense de la bahía de
Guantánamo, en Cuba, que son elegibles para transferencia. En Washington D.C.,
abril 5, 2023 CELAL GUNES / ANADOLU AGENCY VIA GETTY
IMAGES |
Los llamados de los políticos estadounidenses para recordar la tragedia jamás
se extienden a las víctimas de su violencia sistémica y desenfrenada.
Por Mansoor Adayfi TRUTHOUT 12
de septiembre de 2023
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 20 de septiembre de
2023
Cada año, el 11 de septiembre, los estadounidenses y la comunidad global
recuerdan los ataques contra el WTC y aquellos que murieron en la ciudad de
Nueva York, Pensilvana y Washington, D. C. Las 2,977 vidas de varias religiones,
nacionalidades y étnicas a las cuales les legítimamente les asignaron un valor.
Nos piden que les recordemos y lamentemos su pérdida, una diferencia cruda con
las vidas de las personas como yo — víctimas de la “guerra contra el terror”,
cuyas historias han sido intencionalmente trabajadas para ser borradas por los
Estados Unidos.
Mientras que me uno al dolor de las vidas perdidas el 11/9, también marco el
día posterior — 12/9, cuando el gobierno estadounidense comenzó sus planes para
lanzar una aparente guerra sin fin con un costo de más de ocho trillones y más
de 900,000 muertes directas en 85 países, desapareciendo y encarcelando a
decenas de miles de hombres, incluyéndome.
Leer más....
Defendiendo la verdad: ex preso exhorta a
Paramount a que reconsidere la cancelación de “El Candidato de
Guantánamo”
24 de agosto de 2023 Mansoor
Adayfi
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 1 de septiembre de
2023
En un mundo lleno de sombras y secretos, la verdad es evadida muchas veces.
Cuando tiene que ver con la bahía de Guantánamo, la verdad para mí es
cristalina: fue y sigue siendo una de las más largas violaciones de derechos
humanos del S. XXI. Abierta por más de 21 años, Guantánamo y su historia siguen
estando envueltas en secreto. Como ex prisionero que soportó alrededor de 15
años de encarcelamiento sin haber sido acusado de algún crimen, estoy
determinado a hablar acerca de Guantánamo para que el mundo entienda la escala y
el alcance de injusticias llevadas a cabo en la prisión más infame del mundo y
llevarle justicia y paz a sus víctimas.
El “Candidato “Guantánamo”: ¿Una anulación por motivos políticos?
A principios de este año, tuve la oportunidad de compartir parte de mi
historia en el documental “The
Guantánamo Candidate” producido por Vice News y programado para salir al
aire en Showtime, propiedad de Paramount. El documental quería alumbrar uno de
los periodos más obscuros de Guantánamo, los años alrededor de la huelga de
hambre del 2005/6 y las misteriosas
muertes de tres prisioneros. Los productores recurrieron al sargento
del estado mayor Joe Hickman, quien estuvo ahí durante ese tiempo, a mí y a
varios otros para dar sus recuentos personales y experiencias de lo
sucedido.
Leer más....
Mi último día en Guantánamo
Mansoor Adayfi The New
Arab 17 de agosto de 2023
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 26 de agosto de 2023
Siete años después de su liberación, Mansoor Adayfi reflexiona sobre los
quince años de su vida que pasó en la tristemente célebre prisión de Guantánamo
y la promesa crucial que hizo a los que siguen detenidos allí en su último
día.
"Hermano, por favor, no nos olvide aquí."
"Prometo que no me olvidaré de ninguno de vosotros, no seré libre hasta que
todos seáis libres".
Estas fueron las últimas palabras que intercambié con mis compañeros
detenidos cuando finalmente abandoné la tristemente célebre
prisión de Guantánamo en julio de 2016.
En mi última noche en Guantánamo, en las celdas de aislamiento del Campo 5,
nos reunimos para despedirnos. Nos sentamos en jaulas hechas con alambradas en
la zona de recreo.
Algunos estábamos en huelga de hambre y nos habían obligado a alimentarnos a
la fuerza. A otros se les había autorizado la excarcelación durante años, pero
seguían atrapados, mientras que a otros se les consideraba "presos
para siempre".
Leer
más....
Adayfi, encarcelado injustamente en Guantánamo
durante 15 años, relató sus experiencias a AA
Ömer Faruk Madanoğlu Anadolu
Ajansı 02.08.2023
Traducido del turco para El Mundo no Puede Esperar 3 de agosto de 2023
Estambul
"Los prisioneros eran arrastrados por los pasillos cubiertos de sangre tras
ser torturados. A nadie le importaba que nos mataran. Docenas de personas
murieron durante los interrogatorios y nadie dijo una palabra".
Mansoor Adayfi, yemení recluido por Estados Unidos durante 15 años en la
prisión de Guantánamo por tener un nombre similar, afirmó que los presos eran
sometidos sistemáticamente a tortura física y psicológica.
En la primera parte del dossier informativo de AA, compuesto por 3 noticias
sobre la prisión de Guantánamo (Cuba), donde Estados Unidos encarceló a cientos
de personas detenidas por cargos de terrorismo tras los atentados del 11 de
septiembre, se describen las experiencias del ex preso Mansoor Adayfi.
Leer
más....
Estuvo preso 14 años en Guantánamo y lo liberaron
sin cargos: ahora cuenta su temporada en el infierno, entre brutales
interrogatorios y castigos

Mansoor Adayfi pasó 14 años en Guantánamo y
escribió un libro de memorias sobre la experiencia - Créditos:
@Facebook |
Ramiro Pellet Lastra LA
NACION 25 de mayo de 2023
Lo llamaban “Detenido 441″. En otros tiempos, en otra vida,
tenía nombre y apellido: Mansoor Adayfi. Pero esa vida se le
escapó de las manos, cuando a fines de 2001, con 18 años de edad, fue
capturado en Afganistán en el marco de la llamada “guerra contra el
terrorismo” y enviado a la prisión de Guantánamo.
Salió recién en 2016.
Adayfi fue uno de los 779 detenidos que pasaron por la
cárcel de la base naval de Estados Unidos en la isla de Cuba. Algunos siguen
adentro. En diálogo con LA NACION, este hombre nacido en Yemen,
que nunca pudo volver a su país, relató vía Zoom su agitada
experiencia como presidiario de una de las cárceles más controvertidas del
mundo.
Tanto lo marcó la experiencia que en cada entrevista a los medios
lleva un pañuelo naranja en el cuello, en alusión al color del traje de
presidiario que debió vestir en Guantánamo. Y piensa dejárselo ahí, como
símbolo, hasta que se cumpla el sueño de ver la clausura de la prisión, las
celdas vacías, las salas de interrogatorios desmanteladas, las cercas exteriores
desarmadas, los prisioneros restantes de vuelta en sus casas.
Leer más....
En busca de Saeed: de Guantánamo a una prisión
argelina

Vestidos con monos de color naranja, prisioneros
de Al Qaeda y talibanes se lavan antes de las oraciones del mediodía en el
Campamento X-Ray, donde están recluidos, en la base naval estadounidense de
Guantánamo, Cuba. [El crédito de la foto debe decir J. SCOTT APPLEWHITE/AFP via
Getty Images]. |
El caso de la desaparición de Saeed Bakhouche en Argelia demuestra que salir
de Guantánamo no significa el fin de la tortura. Para muchos de nosotros, es
simplemente el siguiente paso hacia el mismo destino o algo peor
Mansoor Adayfi Monitor
de Oriente Mayo 19, 2023
Saeed Bakhouche -a quien conozco como mi hermano "Saeed", o prisionero 685-
era el último de los 26 argelinos recluidos en Guantánamo. Los que fuimos
liberados antes que él nos alegramos mucho cuando supimos que finalmente había
sido repatriado el 20 de abril a su país de origen, como hombre inocente.
Pero en lugar de disfrutar de la alegría y la paz que el regreso a casa
debería proporcionar a un hombre al que le han arrebatado 21 años de vida
familiar, Saeed se ha encontrado increíblemente en otra prisión.
Esta vez se encuentra en una prisión a las afueras de la capital argelina,
enfrentándose a nuevos interrogadores, sin representación legal ni visitas
familiares: una situación peor que la de Guantánamo. Ya ha pasado un mes.
Leer más....
Para todos los que estábamos detenidos en
Guantánamo, hacer arte era un salvavidas. ¿Por qué Joe Biden no nos deja
mantener nuestro trabajo?

"En Guantánamo, desde el principio, hicimos
arte". Un cuadro de Sabri al-Qurashi. Fotografía: Sabri
al-Qurashi |
Mansoor Adayfi – The Guardian - 11 de marzo de 2023
El arte liberó nuestras mentes y nos ayudó a sobrevivir. No puede ser
correcto argumentar que, incluso ahora, los frutos de nuestra creatividad
pertenecen al estado
El mes pasado, el Pentágono
levantado parcialmente la prohibición de la administración Trump de la
publicación de obras de arte realizadas por prisioneros en la Bahía de
Guantánamo. Los reclusos podrán llevarse “una cantidad practicable de su arte”
si son trasladados fuera de la prisión. No está claro qué significa
"practicable" y si este término ambiguo significa que los prisioneros solos
podrán llevarse una pequeña parte de las obras de arte que han creado durante
los años de cautiverio.
En Guantánamo, desde el principio, hicimos arte. No teníamos nada, así que
hicimos arte de la nada. Dibujamos con té en polvo sobre papel higiénico.
Pintamos nuestras paredes con jabón y tallamos vasos de espuma de poliestireno y
recipientes de comida. Cantamos, bailamos, recitamos poesía y compusimos
canciones. Siempre nos castigaban por hacer arte o cantar.
Leer más....
Fui prisionero en el campo de detención de
Guantánamo, pero ¿quién es su principal cautivo?

La Policía Militar del Ejército de EE.UU.
arrastra a un detenido hasta su celda el 11 de enero de 2001 en el Campamento
X-Ray de la Base Naval de Guantánamo, Cuba [Petty Officer 1st class Shane T.
McCoy/U.S. Navy/Getty Images]. |
Mansoor Adayfi Monitor
de Oriente Febrero 24, 2023
Este mes hace 21 años que me llevaron en el interior de un avión de carga
estadounidense, encapuchado, con los ojos vendados, amordazado y encadenado con
un mono naranja, durante más de 40 horas. No sabía adónde me llevaban ni por
qué.
Mi viaje hacia lo desconocido comenzó cuando me vendieron a la CIA como
"general egipcio de Al Qaeda" en 2001, después de que Estados Unidos invadiera
Afganistán. Tenía 18 años y era de Yemen. Después de estar preso unos tres meses
en un lugar negro de Afganistán, me llevaron a la prisión militar de Kandahar,
una base aérea que servía de estación de tránsito hacia lo desconocido. No fui
el único retenido allí.
Cuando un enorme avión de carga aterrizó en Kandahar tres semanas después,
todos sabíamos que algunos de nosotros desapareceríamos. Sin poder ver, oír ni
hablar, nos arrastraron hasta el primer avión con los ojos vendados y luego
encadenados al suelo. Fue un viaje de dolor y sufrimiento. Cuando el avión
aterrizó, esperábamos que fuera el final de nuestro sufrimiento. Pero no fue
así. Era sólo el comienzo de un viaje más largo y brutal.
Leer más....
La Copa del Mundo en Guantánamo

Ver el torneo de Qatar me hizo revivir las
esperanzas, miedos y frustraciones que experimenté durante mis 14 años de
encarcelamiento en Guantánamo, escribe Adayfi (Foto AP Alex Brandon,
File) |
Como ex detenido de Guantánamo, fue difícil para mí disfrutar Qatar
2022.
Mansoor Adayfi Escritor, artista, activista y ex prisionero de
Guantánamo Al
Jazeera 18 de enero de 2023
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 20 de junio de 2023
En el 2022 fuimos testigos de una Copa del Mundo como ninguna antes – una
Copa del Mundo que estuvo llena de primeras veces, especialmente para los fans
del futbol en el sur del hemisferio. Celebrándose en Qatar, fue la primera vez
que un país árabe fue anfitrión. Millones de musulmanes pudieron experimentar el
evento deportivo más importante en lugar en su propio barrio. También vimos a un
país africano llegar a las semifinales en la primera vez en la historia de la
Copa del Mundo. Cierto, Argentina se llevó el trofeo a casa, pero incontables
fans de futbol en el mundo se sintieron ganadores.
Leer más....
Yo sobreviví a Guantánamo, ¿por qué sigue abierta
21 años después?

Un preso de Guantánamo, en una imagen de
archivo. Yahya Arhab (Cuba) |
Una generación entera nació y alcanzó la mayoría de edad y cuatro presidentes
pasaron por la Casa Blanca desde la apertura de la cárcel estadounidense. Más de
dos décadas después, 35 hombres siguen allí
—
20 años de Guantánamo: exprisioneros piden su cierre
Mansoor Adayfi @MansoorAdayfi The Guardian/elDiario.es
14 de enero de 2023 Actualizado el 15/01/2023
El pasado miércoles se cumplieron 21 años de la llegada
de los primeros prisioneros a la prisión estadounidense de Guantánamo.
Durante todo este tiempo, un total de 779 hombres han pasado por este centro de
detención extrajudicial, repartidos en los ocho campamentos de los que se tiene
constancia. En dos décadas, Guantánamo ha pasado de ser un pequeño campamento
improvisado y al aire libre, con
jaulas de alambre de espino, a convertirse en una cárcel de máxima
seguridad con estructuras similares a búnkeres de cemento cuyo funcionamiento
cuesta cerca de 540 millones de dólares anuales.
21 años es mucho tiempo. Una generación nació y alcanzó la mayoría de edad en
ese tiempo. Cuatro presidentes estadounidenses han pasado por la Casa Blanca
(George W Bush, Barack Obama, Donald Trump y Joe Biden). Se reconstruyó el World
Trade Center.
Leer más....
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|