De Trump a Harris, silencio político sobre un Guantánamo normalizado
En este artículo, Mansoor Adayfi, ex detenido de Guantánamo y galardonado autor, reflexiona sobre la desaparición de
la prisión de guerra como cuestión política en Estados Unidos.
Mansoor Adayfi
FOREVER WARS
25 de noviembre de 2024

Detenidos en Camp X-Ray el 11 de enero de 2002.Shane T. McCoy, Marina de los EE.UU.
|
Editado por Spencer Ackerman
SÉ QUE HE DICHO QUE ESTA SEMANA NO HABÍAMOS VUELTO, pero Mansoor Adayfi, que escribió
por última vez para nosotros en agosto, me ha enviado un artículo de
opinión que ha escrito sobre un tema que yo quería tratar. Es mejor que lo diga
alguien que ha estado encerrado en Guantánamo a que lo diga yo, un observador
externo, sobre todo porque seguí retrasando mi cobertura debido al millón de
noticias de última hora sobre este frenético asunto. Y eso, francamente, habla
del punto que aborda Mansoor. Así que sólo por él publicaría en la semana de
Acción de Gracias. Espero que lo lean y tengan presente a Guantánamo y a los 30
hombres que permanecen allí enjaulados mientras los que estamos en Estados
Unidos reflexionamos sobre las cosas por las que estamos agradecidos.
Mientras se difundían los resultados de las elecciones estadounidenses el miércoles 6 de noviembre, los estadounidenses
y los miembros de la comunidad internacional esperaban ansiosos saber qué
candidato -Donald Trump o Kamala Harris- ganaría la votación y se convertiría
en presidente en enero de 2025. La cuestión de quién asumiría la presidencia
tendría consecuencias no sólo para los votantes, sino también para muchos
gobiernos de todo el mundo, cuyos destinos y los de sus ciudadanos están
ligados a la política estadounidense. A los presos de Guantánamo y a antiguos
presos como yo, así como a las familias de los que siguen encarcelados, las
elecciones les trajeron dolorosos recuerdos. Una victoria de Trump significaba
más Guantánamos y, lo que es peor, más sufrimiento para Estados Unidos y el mundo.
Por primera vez en las elecciones estadounidenses desde la creación de la prisión de Guantánamo en la
Guerra contra el Terror, ninguno de los candidatos abordó la cuestión. Tanto
Trump como Kamala Harris optaron por ignorar Guantánamo, eludiendo la incómoda
realidad que representa. [Yo diría que Guantánamo fue igualmente invisible como
tema en 2020 y marginal en las elecciones presidenciales de 2016, pero el punto
de Mansoor se mantiene.] Al no reconocer la Bahía de Guantánamo, ambos
continuaron con el legado de la Guerra contra el Terror, una guerra que ha sido
moldeada no sólo por la violencia sancionada por el gobierno estadounidense,
sino por una falta total de rendición de cuentas por las vidas destrozadas por
las políticas estadounidenses.
A pesar de la ausencia de Guantánamo en el discurso y las campañas electorales, la prisión ha sido
durante mucho tiempo una herramienta política en la política estadounidense,
esgrimida por demócratas y republicanos por igual para anotarse puntos unos
contra otros. Pero en estas elecciones, ambos partidos parecían estar de acuerdo
en una cosa: Guantánamo era intrascendente.
Cuando Donald Trump habló por primera vez de Guantánamo durante su campaña de 2016 y prometió mantener
abierta la prisión, el miedo se apoderó de todos nosotros, especialmente de los
que estábamos detenidos indefinidamente sin juicio. Pero Trump no solo prometió
mantener abierta la prisión, sino que respaldó la tortura. Para cualquier
progreso realizado en administraciones anteriores, Trump dejó claro que se
comprometía a revertirlo.
De hecho, a principios de su primera presidencia, Trump emitió
una orden ejecutiva que mantenía abierta la prisión. Su administración también
cerró la oficina del Departamento de Estado dedicada a supervisar las
liberaciones de presos y vigilar a los que habían sido liberados. Se detuvo la
liberación de presos autorizados y empeoraron las condiciones en el interior de
la prisión. Se alteró el sistema de la Junta
de Revisión Periódica (PRB, por sus siglas en inglés) y se prohibió a las
obras de arte de los presos salir de Guantánamo. Mientras tanto, muchos de los
presos liberados se encontraron en un limbo legal, sin apoyo. Algunos incluso
fueron deportados a sus países de origen, donde se enfrentaron a la cárcel, la
tortura o la muerte. Huelga decir que, bajo el mandato de Trump, Guantánamo
pronto será testigo de su quinta administración estadounidense sin cierre.
Dadas sus políticas, está claro que el cierre de las instalaciones es poco
probable a corto plazo.
En 2016, cuando aún estaba en Guantánamo, escribí cartas a todos los candidatos: Hillary
Clinton, Bernie Sanders e incluso Trump. Mi abogado confirmó que cada candidato
recibió mis cartas, e incluso me dijo que Trump dijo que respondería. Todavía
estoy esperando esa respuesta. Estas cartas están ahora incluidas en mi
audiolibro Letters
from Guantánamo (publicado en Audible en mayo de 2024, ha sido
reconocido como uno de los mejores lanzamientos del año 2024), aunque algunos
de los partidarios de Trump lo descartan, especialmente debido a la carta que
le escribí. Pero me he mantenido firme en denunciar la verdad.
Luego, en el ciclo electoral de 2016, fui liberado. Mi liberación marcó el impulso final de Obama
para liberar al mayor número posible de presos excarcelados, aunque finalmente
no consiguió cerrar Guantánamo. Incluso después de mi liberación, seguí las
elecciones mientras luchaba con la vida después de Guantánamo. A medida que la
carrera entre Clinton y Trump se estrechaba, todos nos preocupábamos más por el
resultado. Me quedé despierto hasta tarde, viendo los resultados, con la
esperanza de que Trump perdiera. Cuando ganó, caí en una profunda depresión.
Me había equivocado con Trump. No era el payaso que una vez pensé que era. Es un hombre
peligroso, y ahora veo el daño que ha causado.
Con 2024, nos encontramos en la misma posición que en 2016. El futuro de Guantánamo se
cierne sobre nosotros, especialmente con el regreso de Trump a la Casa Blanca.
Abogados, ex presos, sus familias y defensores de los derechos humanos están
preocupados por el sufrimiento continuado de quienes siguen atrapados en
Guantánamo. La prolongada negativa del gobierno estadounidense a cerrar la
prisión es una clara declaración de sus prioridades. Guantánamo se ha
convertido en un símbolo de poder sin control, un lugar donde los detenidos son
recluidos sin cargos, despojados de su humanidad y torturados en nombre de la
"seguridad nacional". Cada año que Guantánamo permanece abierto, se
hace más evidente que el gobierno valora más el control que la justicia, la
crueldad que la compasión. [Y ahora un ex guardia de torre/perímetro de
Guantánamo, Pete Hegseth, es el elegido de Trump para dirigir el
Pentágono.-Spencer].
En 2019, la
propuesta de Trump de tratar a los migrantes indocumentados como
"combatientes enemigos" y detenerlos en Guantánamo puso de
manifiesto su desprecio por el derecho internacional. Esta idea abre la puerta
al abuso sistemático de migrantes y refugiados, criminalizando a las personas
vulnerables en lugar de ofrecerles protección. [Hago una pausa aquí para
señalar que, bajo el mandato de Biden, Estados Unidos sigue deteniendo
a migrantes dentro de una parte de Guantánamo separada del complejo de
detención en tiempos de guerra donde Mansoor estuvo enjaulado.-Spencer]
Llevo mucho tiempo advirtiendo de que el gobierno estadounidense podría crear
un nuevo Guantánamo en su suelo, y con las políticas de Trump, esta amenaza se
ha hecho más cercana. Las políticas de deportación de Trump solo conducirán a
más lugares como Guantánamo, más tortura y más abusos. Y ahora tiene una
segunda administración para promulgar políticas aún más violentas.
A pesar de los llamamientos de las organizaciones de derechos humanos y de parte de la
opinión pública estadounidense, Guantánamo perdura. El mensaje es dolorosamente
claro: Estados Unidos ha optado por ignorar el horror infligido a los
detenidos, aferrándose a una narrativa que justifica sus acciones a expensas de
los derechos humanos y el derecho internacional.
En la actualidad, 30 hombres permanecen en la prisión militar más tristemente célebre
de Estados Unidos, de los cuales 16 están en libertad, 3 están clasificados
como "presos para siempre" y 10 están atrapados en comisiones militares.
La falta de voluntad del gobierno estadounidense para cerrar Guantánamo dice mucho de
sus prioridades, prioridades que no tienen en cuenta el coste humano de sus acciones.
Un mensaje a la opinión pública estadounidense
Al pueblo estadounidense, le insto a que reconsidere Guantánamo, no como una prisión,
sino como un símbolo de en qué se ha convertido Estados Unidos y de los valores
que debemos afrontar. Guantánamo no es sólo una cuestión de seguridad nacional;
es una prueba del compromiso de esta nación con la justicia y sus valores
fundamentales. La existencia continuada de Guantánamo y el trato que reciben
sus detenidos ponen en tela de juicio los ideales fundacionales que Estados
Unidos dice defender. Cerrar Guantánamo y garantizar la justicia y la rendición
de cuentas para sus detenidos es restaurar la brújula moral de una nación, no
sólo corregir los errores cometidos contra nosotros. La cuestión no es sólo si
Guantánamo debe cerrarse, sino si Estados Unidos está dispuesto a recuperar su
sentido de la justicia.
Mansoor Adayfi es escritor, defensor y ex preso de Guantánamo. Es autor de Don't Forget Us Here y
Letters from Guantánamo. En la actualidad, Mansoor es Coordinador del Proyecto
Guantánamo para CAGE, donde sigue trabajando en favor de los afectados por
detenciones injustas y abusos contra los derechos humanos.
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|