worldcantwait.org
ESPAÑOL

Español
English-LA
National World Can't Wait

Pancartas, volantes

Temas

Se alzan las voces

Noticias e infamias

De los organizadores

Sobre nosotros

Declaración
de
misión

21 de agosto de 2015

El Mundo no Puede Esperar moviliza a las personas que viven en Estados Unidos a repudiar y parar la guerra contra el mundo y también la represión y la tortura llevadas a cabo por el gobierno estadounidense. Actuamos, sin importar el partido político que esté en el poder, para denunciar los crímenes de nuestro gobierno, sean los crímenes de guerra o la sistemática encarcelación en masas, y para anteponer la humanidad y el planeta.



Del directora nacional de El Mundo No Puede Esperar

Debra Sweet


Invitación a traducir al español
(Nuevo)
03-15-11

"¿Por qué hacer una donación a El Mundo No Puede Esperar?"

"Lo que la gente esta diciendo sobre El Mundo No Puede Esperar


Gira:
¡NO SOMOS TUS SOLDADOS!


Leer más....


Escritos de Mansoor Adayfi

Escritor, artista, activista y ex prisionero de Guantánamo

Mansoor Adayfi es un escritor, artista, activista y ex prisionero de Guantánamo encarcelado por más de 14 años sin cargos ni juicio. Adayfi fue liberado en Serbia en el 2016, en donde lucha por hacer una nueva vida y desprenderse de la designación de sospechoso terrorista. En 2019 ganó el premio Richard J. Margolis de escritores de no ficción para periodismo de justicia social. Su libro “Don’t Forget Us Here: Lost and Found at Guantánamo” fue publicado en agosto del 2021.


Página
01 02 03


Ya es hora de que EE.UU. haga públicas las fotos de los niños de Guantánamo, el waterboarding, las paredes manchadas de sangre de las celdas donde se mataba a los presos


La Policía Militar del Ejército de EE.UU. arrastra a un detenido hasta su celda el 11 de enero de 2001 en el Campamento X-Ray de la Base Naval de Guantánamo, Cuba [Contramaestre de primera clase Shane T. McCoy/U.S. Navy/Getty Images].

Mansoor Adayfi
Monitor de Oriente
Junio 24, 2022

En los últimos 20 años, Guantánamo ha representado muchas cosas diferentes para el mundo. No sólo es el lugar de una de las prisiones más infames de la "Guerra contra el Terror", sino que se une a las filas de Alcatraz y Robben Island como una de las más notorias de la historia. Los observadores externos pueden conocerla como símbolo de la tortura, la entrega y la detención indefinida sin cargos ni juicio; para mí, sin embargo, fue mi hogar durante 14 años. Cada centímetro y cada hendidura del campo se ha grabado en mi mente, las imágenes de esa brutal realidad quedarán para siempre firmemente grabadas en mi mente.

Por eso miré con interés la publicación de una serie de fotos secretas, nunca antes publicadas, de los primeros detenidos que llegaban al campo de detención.

Las imágenes, publicadas por el New York Times el domingo, muestran escenas de hombres con grilletes, vendas en los ojos y protectores auditivos a su llegada a Guantánamo en 2002. La mayor parte de lo que se hizo allí se mantuvo a salvo de la mirada del público, y el NYT señala que las únicas imágenes que se filtraron de la prisión fueron publicadas por WikiLeaks en 2011. ¿Por qué se tomaron? Al parecer, para que el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, y otros dirigentes de Washington pudieran ver el inicio de las detenciones e interrogatorios en tiempos de guerra. Tal vez incluso para reconfortarlos de que "lo peor de lo peor" estaba siendo tratado como se merecía. Una de las primeras cosas que hice fue compartir el artículo del NYT con un grupo de WhatsApp que comparto con antiguos prisioneros de Guantánamo, preguntando si se identificaban con lo que veían en las fotos. Ya sabía que iba a ser desencadenante, pero necesitaba escuchar y saber lo que pensaban. La mayoría reaccionó igual que yo, y algunos ni siquiera pudieron mirar, y mucho menos comentar. El trauma estaba demasiado reciente.

Leer más....


Modern Love Podcast: Clases de matrimonio en Guantánamo


NoticieroDiario | Argentina | 09 Jun 2022

[TEMA MUSICAL]

Ana Martín

De The New York Times, soy Anna Martin, y esto es Modern Love. El ensayo de esta semana está escrito por Mansoor Adayfi. Se trata de cómo Mansoor alimentó la esperanza en un lugar diseñado para destruirla. Se titula 'Tomando clases de matrimonio en Guantánamo. ' Y lo lee Edoardo Ballerini.

Edoardo Ballerini

Hasta los 35 años, la relación más significativa que tuve de adulta fue con una iguana. No era fácil encontrarme con alguien donde estuve durante mis 20 y casi la mitad de mis 30, en el campo de prisioneros de la Base Naval de la Bahía de Guantánamo en Cuba.

Cuando llegué, me pusieron en una celda de aislamiento, donde soplaban grandes ventiladores día y noche, haciendo un ruido ensordecedor para evitar que habláramos entre nosotros. Incluso cuando salíamos a la calle para recrearnos, no se nos permitía hablar con los otros detenidos.

Leer más....


La vida después de Guantánamo "seguimos en la cárcel"

Mansoor Adayfi on the balcony of his Belgrade apartment. "Guantanamo follows you everywhere you go," he said.

Mansoor Adayfi en el balcón de su apartamento de Belgrado. "Guantánamo te sigue dondequiera que vayas", afirma. (Joel Gunter/BBC)

Por Joel Gunter
BBC News

13 de junio de 2022

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 25 de mayo de 2023

Mansoor Adayfi no sabía casi nada de Serbia cuando una delegación de su gobierno fue a visitarlo en 2016, cuando cumplía 14 años en la prisión de Guantánamo.

Lo único que sabía Adayfi era que las fuerzas serbias habían masacrado a musulmanes bosnios en las guerras de los Balcanes de la década de 1990. Todos los presos que iban a salir de Guantánamo ese año conocían esa parte de la historia, dijo Adayfi, y nadie quería ir a Serbia.

Para entonces, Adayfi llevaba toda su vida adulta en Guantánamo: fue detenido en Afganistán a los 19 años y permaneció recluido sin cargos hasta los 32. El año anterior, Estados Unidos había hecho oficial la liberación de Adayfi. El año anterior, Estados Unidos había rebajado oficialmente su evaluación sobre él para reconocer que no estaba claro si había estado alguna vez vinculado a Al Qaeda, y se había autorizado su puesta en libertad en virtud de un complejo sistema de acuerdos secretos para reubicar a detenidos en el extranjero.

Leer más....


La hermandad de Guantánamo

An illustration showing men in orange jumpsuits in a enclosed space looking up to the sky through railings.

[Jawaher Al-Naimi/Al Jazeera]

La tortura y el abuso en Guantánamo no mató nuestra humanidad. Sólo la hizo más fuerte.

Mansoor Adayfi
Escritor, artista, activista y ex prisionero en Guantánamo

25 de enero 2022
AL JAZEERA

Traducido del inglés por El Mundo No Puede Esperar 25 de abril de 2022

Me criaron en una familia que enfatizó los fuertes valores religiosos como hermandad, compasión y bondad. También observe esta moral practicada en mi pequeño pueblo en Yemen. En mi casa y en la escuela, me enseñaron a seguir el ejemplo del profeta Mohamed (que la paz sea con Él) y amaba especialmente decir “estoy únicamente con el propósito de perfeccionar sus más altos valores”.

Años más tarde, fue únicamente a través de mis interacciones con mis compañeros detenidos en Guantánamo que entendí completamente lo que esto significaba. A través de nuestra fe compartida, desarrollamos un lazo que no puede ser roto, incluso al haber sufrido la peor tortura y el peor abuso.

En el otoño del 2001, estaba viajando en Afganistán cuando fui secuestrado por caudillos locales y presentado ante las fuerzas estadounidenses como un “operativo egipcio de al-Qaeda” a quienes me vendieron. Tenía 18 años. Al poco tiempo, en febrero del 2002, fui transferido a Guantánamo.

Leer más....


Open Americas December 15, 2021 Alexia Rauen, Interview, Laura Schroeder, Pilar Espitia, Staff, Translation

“En Guantánamo luchaba por mi libertad; aquí lucho por mi vida” Una conversación con Mansoor Adayfi


Créditos de la imagen: Salwan Georges

Traducido por Pilar Espitia

Hace poco tuvimos el placer de sentarnos a conversar virtualmente con Mansoor Adayfi, autor de “Don’t Forget Us Here: Lost and Found at Guantánamo” [“No se olviden de nosotros: De cómo me perdí y me encontré en Guantánamo”]. Mansoor es activista, ex-prisionero de Guantánamo y actualmente reside en Serbia. A la edad de tan solo dieciocho años, fue secuestrado en Afganistán y vendido al gobierno de los Estados Unidos. Retenido en Guantánamo por catorce años, fue torturado y despojado de sus derechos más básicos.

Hablamos con Mansoor sobre lo que le diría a la versión más joven de sí, si pudiera volver en el tiempo, sobre su vida en Serbia y su reciente graduación de la universidad. Como gestor de proyectos de la ONG llamada CAGE, Mansoor y sus antiguos compañeros de prisión, o sus “hermanos”, han publicado un plan de ocho puntos para instruir al Presidente Biden sobre cómo cerrar Guantánamo de forma apropiada. Alrededor del cuello, Mansoor portaba un pedazo de tela naranja para simbolizar su solidaridad con sus hermanos y explicó sus planes para defender el cierre de Guantánamo hasta que sus hermanos fueran libres. Mientras Mansoor hablaba con convicción y humor, llamando al silencio “la herramienta de los opresores”, poco a poco se volvió claro que su voz será un instrumento poderoso de la justicia en los años venideros.

Leer más....


Un ex preso yemení de Guantánamo desaparece un día después de ser liberado


Centro de detención de Guantánamo [Joint Task Force Guantanam/Flickr]

Mansoor Adayfi
Monitor De Oriente
Diciembre 1, 2021

Tras 20 años de tortura y detención indefinida y arbitraria, el ex detenido de Guantánamo Abdulqadir Al-Madhfari fue trasladado a Yemen desde su celda en una prisión de los Emiratos Árabes Unidos (EAU). A pesar de haber sido absuelto de todos los cargos, su libertad no duró ni un día. Este artículo es en su honor.

Abdulqadir Al-Madhfari era un estudiante de medicina que viajó a Pakistán en 2001 para continuar sus estudios. El gobierno pakistaní lo secuestró y lo vendió a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) tras los atentados del 11-S. Esta historia ya es conocida.

Al igual que muchos hombres musulmanes vendidos a Estados Unidos a cambio de una recompensa, o capturados por error de identidad, le pusieron un mono naranja, le pusieron grilletes, le encapucharon, le vendaron los ojos y le llevaron en avión a Guantánamo, donde permaneció 14 años. Soportó torturas antes de ser liberado en 2016 sin juicio ni cargos en su contra.

Leer más....


Perdido y encontrado en Guantánamo: ​​Mansoor Adayfi, el detenido 441


Amy Goodman y Denis Moynihan
Democracy Now!

01 de octubre de 2021

La bahía de Guantánamo, ubicada en el extremo sur de Cuba, alberga la tristemente célebre prisión militar estadounidense de Guantánamo, conocida como “Gitmo”, donde 779 hombres han permanecido detenidos, en su gran mayoría sin cargos, y han sido torturados a lo largo de los últimos veinte años. Uno de estos prisioneros, el yemení Mansoor Adayfi —o el “detenido 441”— estuvo encarcelado allí durante 14 años, hasta 2016. Adayfi está actualmente exiliado en Serbia, lugar a donde Estados Unidos lo obligó a asentarse luego de su liberación de Guantánamo a pesar de no tener ninguna conexión con ese país. Adayfi acaba de publicar un libro de memorias, en el que describe el horror que se vive en Guantánamo y cómo él y sus compañeros de prisión mantuvieron la cordura, crearon lazos solidarios y sobrevivieron.

Mansoor Adayfi habló con Democracy Now! desde Belgrado. No dejó de sonreír y de reír durante la conversación que mantuvimos con él, a pesar de haber soportado años de tortura y encarcelamiento arbitrario. Aprendió la mayor parte de su inglés casi fluido de los guardias de Guantánamo. Respecto a la gran diversidad que había entre los prisioneros con los que tuvo que convivir, nos dijo:

Leer más....


Mansoor Adayfi: Me secuestraron en mi adolescencia, me vendieron a la CIA y me encerraron en Guantánamo por 14 años


SEPTIEMBRE 27, 2021
Democracy now!

Hablamos con Mansoor Adayfi, que estuvo 14 años preso en la cárcel militar de la bahía de Guantánamo sin cargos en su contra. Adayfi detalla ese calvario en su biografía “Don’t Forget Us Here: Lost and Found at Guantánamo” (No se olviden de los que estamos aquí. Perdidos y encontrados en Guantánamo) de reciente publicación. Tenía 18 años cuando salió de su casa en Yemen para hacer un trabajo de investigación en Afganistán. Allí fue secuestrado por caudillos afganos que lo vendieron a la CIA tras los atentados del 11-S. Adayfi cuenta que fue brutalmente torturado en Afganistán antes de ser trasladado a Guantánamo en 2002. Sobrevivió años de violencia en Guantánamo, donde solo se lo conocía como el detenido N° 441. En 2016 fue liberado y trasladado contra su voluntad a Serbia. Actualmente trabaja como coordinador del Proyecto Guantánamo de CAGE, una organización que defiende a las víctimas de la guerra contra el terrorismo. “El propósito de Guantánamo nunca fue garantizar la seguridad de la gente estadounidense”, afirma Adayfi, quien describe ese lugar como un “agujero negro” sin ninguna protección legal. “El sistema fue diseñado para hacernos olvidar quiénes éramos. Hasta los nombres nos quitaron”.

Leer más....


La vida después de Guantánamo

Mansoor Adayfi منصور الضيفي
8 de marzo de 2021

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 16 de marzo de 2021

Lotfi Bin Ali, ciudadano tunecino, murió anoche. Los últimos meses le estuvo rogando al ICRC (Comité Internacional de la Cruz Roja por sus siglas en inglés) y al gobierno de Túnez que le diera un documento para viajar a su país de origen y poder obtener tratamiento para la enfermedad de corazón que tenía, pero su solicitud fue denegada. Sabían, a través de sus registros médicos, que necesitaba una cirugía de emergencia, pero hicieron de la vista gorda sabiendo que no tenía mucho tiempo de vida.

Leer más....


OPINIÓN

En nuestra prisión en el mar

A painting by Mohammed Ansi, a former Guantánamo detainee.

Una pintura de Mohammed Ansi, un ex detenido de Guantánamo. Crédito: Mohammed Ansi

Mansoor Adayfi
The New York Times
15 de septiembre del 2017

Traducido del inglés por El Mundo No Puede Esperar 9 de septiembre de 2020

Después de que el avión aterrizó, un camión nos llevó a un ferry y, bajo éste, sentimos el mar. Estábamos cansados, hambrientos, con dolor y miedo acerca de todo. Nos amordazaron, nos taparon los ojos y nos encadenaron. Nos arrastraron desde el ferry hasta nuestras jaulas. Cuando llegamos a las jaulas, susurramos entre nosotros: “hay un mar alrededor”. Podíamos sentirlo a pesar de todo el dolor, la confusión y el miedo. Todo por lo que estábamos esperando al principio, era el mar.

Pocos detenidos habían visto el mar antes de llegar a Guantánamo. Todo lo que los afganos sabían era que era mucha agua que mataba y se comía a la gente. Comenzaron a preguntar acerca del mar. La gente que sabía lo que el mar era, gente como yo, de países árabes, tratamos de explicarles, pero más que nada les dio más miedo.

Leer más....


 

¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.

 

¡El mundo no puede esperar!

E-mail: espagnol@worldcantwait.net