worldcantwait.org
ESPAÑOL

Español
English-LA
National World Can't Wait

Pancartas, volantes

Temas

Se alzan las voces

Noticias e infamias

De los organizadores

Sobre nosotros

Declaración
de
misión

21 de agosto de 2015

El Mundo no Puede Esperar moviliza a las personas que viven en Estados Unidos a repudiar y parar la guerra contra el mundo y también la represión y la tortura llevadas a cabo por el gobierno estadounidense. Actuamos, sin importar el partido político que esté en el poder, para denunciar los crímenes de nuestro gobierno, sean los crímenes de guerra o la sistemática encarcelación en masas, y para anteponer la humanidad y el planeta.



Del directora nacional de El Mundo No Puede Esperar

Debra Sweet


Invitación a traducir al español
(Nuevo)
03-15-11

"¿Por qué hacer una donación a El Mundo No Puede Esperar?"

"Lo que la gente esta diciendo sobre El Mundo No Puede Esperar


Gira:
¡NO SOMOS TUS SOLDADOS!


Leer más....


Escritos de Ariel Dorfman

Ariel Dorfman es escritor chileno, autor de La muerte y la doncella.


¿Abre Trump la puerta a una transición a la democracia en USA?


Ariel Dorfman
Página|12
08 de enero de 2021

¿Se acabó finalmente la pesadilla de Trump?

La proclamación oficial por el Congreso de los Estados Unidos de que Joe Biden será el próximo presidente de su nación, ha llenado de alivio a millones de sus conciudadanos, especialmente después del intento insurreccional de los partidarios de Trump para mantener a su Fuhrer en el poder. Por mucho, sin embargo, que celebremos la derrota de esa asonada fascista y el término de la larga noche afiebrada sobre la que reinó Trump, hace falta recordar que otras pesadillas nos esperan.

No se trata simplemente del daño y dolor que seguirá infligiendo este jerarca furibundo en los pocos días que le restan de mando ni de la influencia maléfica que ha de ejercer después de haber abandonado la Casa Blanca. Ni tampoco se trata del desastroso legado que deja tras sí: una pandemia que empeora, un medio ambiente degradado, la convivencia y normas cívicas trastornadas, un país corroído por la injusticia racial y el odio contra los inmigrantes. La pesadilla más persistente es que, ignorando la corrupción, inclemencia y mendacidad perpetua de Trump, sobre 74 millones de votantes descarriados estuvieron a punto de reelegir a un tal psicópata u que algunos de ellos, peligrosamente armados, están dispuestos a ejercer la violencia para imponer su punto de vista. Aún más preocupante es que cuando Joe Biden y Kamala Harris se hagan cargo del gobierno el 20 de enero van a heredar una democracia gravemente herida.

Leer más....


A un infierno literal, ardiente, con Dante que lo recibe y le muestre los tormentos

Mandando a Trump al Infierno


Imagen: AFP

Novelista, ensayista y dramaturgo, Ariel Dorfman tiene hace rato el deseo de salir de la metáfora y mandar al presidente norteamericano a las llamas. Y aquí se da el gusto, a lo grande.

Ariel Dorfman
Página|12
25 de octubre de 2020

Hace tiempo que me obsesiona la idea de mandar a Donald Trump al infierno. No se trata de algo figurativo, un modo decir. Deseo fervientemente que habite un infierno literal, aquel lugar táctil y palpable donde sufren quienes causaron un grave daño a sus semejantes, sí, enviarlo a ese sitio perpetuo que las religiones han representado durante milenios mediante escenas de azufre y espantosos gritos de dolor.

Mientras más abusaba Trump de su poder en este mundo y mientras más eludía consecuencia alguna por sus crímenes, más crecía mi obsesión de evocar, aunque fuera en forma imaginaria, una realidad alternativa en la que él pagase sus pecados.

Leer más....


Simón Bolivar tiene palabras para las FF.AA. de EE.UU.


Ariel Dorfman
Página|12
23 de febrero de 2019

Aunque no creo en los fantasmas ni en una vida de ultratumba, siempre he sentido que los muertos están de alguna manera presentes entre nosotros, que sus voces jamás pueden ser completamente borradas de la memoria. Meditando en Santiago de Chile sobre las recientes exigencias de Donald Trump a los militares venezolanos de que derroquen a Nicolás Maduro que, pese a sus muchos defectos y errores, es el Presidente Constitucional de su país, imaginé cómo Simón Bolívar hubiera respondido desde el más allá a la crisis que aflige en estos momentos a la tierra que le dio nacimiento en 1783.

Leer más....


09 de diciembre de 2018

El gran escritor chileno recuerda un pequeño triunfo personal y una pequeña muestra de poder dinástico

Nuestras noches con el presidente Bush


Ariel Dorfman
Página|12

Esta promiscua yuxtaposición sobrevino hacia fines de octubre del año 2001, en la ciudad de Sydney, donde me habían invitado a dar la Conferencia Inaugural para celebrar el Centenario de la Federación de Australia. Habíamos preferido no quedarnos en la palaciega Casa del Gobernador con servidumbre a nuestra disposición, optando por una recámara de ensueño en el Park Hyatt que ostentaba una vista inigualable de la bahía y la Opera House, ademásde prometer una apreciable privacidad.

La vista resultó ser cierta, no así la ansiada privacidad.

Unas horas después de nuestra llegada, el gerente del hotel

Leer más....


Riesgo democracia

Ariel Dorfman
11 de septiembre de 2018

Pensé que la democracia en Chile era segura. Ahora veo a Estados Unidos caer en la misma trampa

Los derechos que damos por hecho son frágiles y revocables, y solo la resistencia de los ciudadanos comunes los salvará

No puede suceder aquí. Esa es una declaración que recibí de los estadounidenses desde que mi familia y yo, huyendo de una dictadura en nuestro Chile natal, finalmente vinimos a establecernos en los Estados Unidos en 1980.

Lo que te pasó en Chile no puede suceder aquí. La democracia en los EE.UU. es demasiado estable, las instituciones están demasiado arraigadas, la gente está demasiado enamorada de la libertad.

Leer más....


El árbol que aún florece en Hiroshima


Ariel Dorfman
The New York Times.es
6 de agosto de 2018

Read in English

DURHAM, Carolina del Norte — El 6 de agosto de 1945 Akihiro Takahashi, un estudiante de 14 años, se encontraba en el patio de su colegio en Hiroshima cuando, de repente, se vio envuelto por una luz cegadora y un ruido infernal que lo dejaron inconsciente. Al recobrar los sentidos, se dio cuenta de que había sido arrojado contra un muro a varios metros de distancia: fue por la fuerza de la bomba atómica lanzada contra su ciudad. Sobrevivió solamente gracias a que su escuela estaba a casi dos kilómetros del epicentro.

Aturdido, y cubierto de quemaduras, Akihiro se dirigió al río en busca de agua fría para calmar sus heridas. En el camino, se topó con un paisaje apocalíptico: cadáveres esparcidos como rocas, un bebé que lloraba en brazos de su mamá incinerada, hombres atravesados por astillas de vidrio que deambulaban por las ruinas como fantasmas, con sus ropas calcinadas, y barrios enteros ardiendo. El aire estaba ennegrecido e irrespirable. En un instante, fallecieron alrededor de ochenta mil hombres, mujeres y niños. En los días y meses posteriores al bombardeo murieron decenas de miles más por las heridas y los efectos de la radiación.

Leer más....


Una lección sobre migración de Pablo Neruda


Ariel Dorfman
The New York Times.es
24 de febrero de 2018

Read in English

SANTIAGO — Chile, como muchos otros países, ha estado debatiendo sobre si dar la bienvenida a los migrantes —sobre todo de Haití, Colombia, Perú y Venezuela— o mantenerlos fuera. Aunque solo medio millón de inmigrantes viven en este país de 17,7 millones de habitantes, los políticos de derecha han atizado un sentimiento antiinmigrante, se han opuesto a las tasas crecientes de inmigración de la década pasada y han derramado hiel especialmente en contra de los haitianos.

La inmigración fue un tema principal en las elecciones de este país durante noviembre y diciembre. El ganador fue Sebastián Piñera, un millonario de centro-derecha de 68 años que ya había sido presidente de 2010 a 2014 y que volverá al poder en marzo. Piñera acusó a los inmigrantes de delincuencia, narcotráfico y crimen organizado. Se benefició del apoyo de José Antonio Kast, un político de extrema derecha que ha estado haciendo campaña para construir barreras físicas a lo largo de las fronteras con Perú y Bolivia para detener a los desposeídos que quieren llegar a nuestra tierra.

Leer más....


Los náufragos de Thoreau

Ariel Dorfman
Página|12
16 de diciembre de 2017

Los cuerpos yacen desparramados a lo largo de la playa. Darles entierro no es fácil ya que nadie conoce los nombres de los fallecidos, en su mayoría mujeres y niños que han huido de hambrunas y pobreza con la esperanza de llegar a una tierra de promisión. Algunos espectadores miran boquiabiertos los escombros de un barco que acaba de naufragar, “hecho trizas en las rocas como la cáscara de un huevo”, mientras otros, sin inmutarse, siguen con sus tareas cotidianas.

Leer más....


La guerra de Trump –y Franco– contra la ciencia
¡Viva la muerte!

Ariel Dorfman *
Página|12
16 de octubre de 2017

¡Abajo la inteligencia! ¡Viva la muerte!

Siempre ha sido importante recordar aquellas iracundas palabras del general Millán Astray, pronunciadas en el paraninfo de la Universidad de Salamanca el 12 de octubre de 1936, pero tal ejercicio de la memoria es urgente hoy por lo que nos dice, no acerca de los delirios del pasado sino acerca de las urgencias del presente. En efecto, ochenta y un años después de que ese general amigo y mentor de Franco lanzara frases tan infames, ellas cobran una nueva relevancia, sirven para adentrarnos, más que en la Guerra Civil española, en otro tipo de guerra, la guerra contra la ciencia que está promoviendo el gobierno de Donald Trump.

Leer más....


Para leer al DONALD TRUMP
Podrán quemar libros pero no ideas

Ariel Dorfman
http://postaportenia.blogspot.com.ar/
15 de septiembre de 2017

Los organizadores de la marcha de la supremacía blanca en Charlottesville el mes pasado sabían exactamente lo que estaban haciendo cuando decidieron llevar antorchas para protestar por la retirada de una estatua de Robert E. Lee. Esas antorchas en la noche evocaban recuerdos de terror, de pasadas marchas de odio y agresión del Ku Klux Klan en los Estados Unidos, y los Freikorps de Adolf Hitler en Alemania.

Leer más....


Preparando otro crimen contra la humanidad

Ariel Dorfman*
Página|12
04 de septiembre de 2107

La noticia de que Estados Unidos va a gastar un trillón de dólares en modernizar su fuerza nuclear ha provocado preguntas acerca de si tal estrategia, que incluye misiles “stealth” (furtivos) que no podrían ser detectados por fuerzas enemigas, no terminará desestabilizando la relación con los otros gobiernos que poseen bombas atómicas, generando una peligrosa carrera armamentista. Pero otra interrogante, una que nos ronda hace más de siete décadas, es, a mi parecer, más importante y primigenia: ¿fue Hiroshima un crimen de guerra?

Leer más....


Un mensaje desde el fin del mundo


Credit Martin Lopez

Ariel Dorfman
The New York Times es
8 de abril de 2017

Read in English

SANTIAGO DE CHILE –Chilli: el fin del mundo.

Los aymara designaban así, con ese nombre, al territorio que hoy es la república de Chile, significando un lugar tan lejano y apartado que en ese confín se acababa la tierra.

Después de este verano que mi mujer y yo hemos pasado en Santiago se me ocurre, sin embargo, que subyace a esa palabra originaria otra posible definición, quizás profética: Chile como el límite donde lo que se acaba no es el espacio, sino el tiempo, los días que le quedan a la tierra en poder de los humanos.

Nunca han descendido sobre este país meridional tantas catástrofes naturales seguidas. Por una vez, no se trata de los terremotos y tsunamis que nos han asediado desde tiempos inmemoriales. Pero lo que viene sucediendo ahora es una serie de desastres creados por nuestra propia especie.

Leer más....


Ahora le toca a Estados Unidos

Ariel Dorfman
The New York Times ES
17 de diciembre de 2016


DURHAM, Carolina del Norte– Es tristemente familiar para mí la indignación y alarma que muchos estadounidenses sienten ante la noticia de que sus servicios de inteligencia han confirmado que Rusia intervino en las recientes elecciones con la intención de que Donald Trump fuera el próximo presidente.

He vivido antes esa misma indignación, esa misma alarma.

Para ser más específico: la mañana del 22 de octubre de 1970, en lo que por entonces era mi casa en Santiago de Chile, escuché, junto a mi mujer Angélica, un flash extraordinario por la radio. Un comando de ultra-derecha había atentado contra el General René Schneider, jefe de las fuerzas armadas chilenas. No había esperanza de que sobreviviera a los tres balazos que había recibido.

Leer más....


Los Estados Unidos de Frankenstein

Ariel Dorfman
Página/12
2 de abril de 2016

¿Quién diablos creó a Donald Trump?

Para explicar los orígenes de la inaudita candidatura del billonario de Nueva York a la presidencia, muchos políticos y expertos han recurrido persistentemente a Frankenstein, uno de los mitos vertebrales de la modernidad, la historia de un monstruo colosal que se rebela contra el científico que lo forjó. Estos observadores señalan la atmósfera tóxica engendrada por los republicanos a lo largo de varias décadas, Trump como la encarnación extrema de fuerzas que han atizado las llamas del miedo, el racismo y la xenofobia, un monstruo espurio al que es imposible ahora controlar.

Leer más....


¿Por siempre o nunca más?

Ariel Dorfman
Página/12
15 de diciembre de 2014

Hace cinco años atrás, en julio de 2009, le escribí una carta abierta al presidente Barack Obama. El tema era, desafortunadamente, la tortura. Había compuesto aquellas palabras a instancias de la sección norteamericana de Amnistía Internacional, como parte de una campaña para convencer al primer mandatario de Estados Unidos de que ordenara la investigación y, de haber causa suficiente, el enjuiciamiento de aquellos responsables en el gobierno anterior de cometer crímenes contra la humanidad.

Leer más....


El río Kwai pasa por América Latina

Ariel Dorfman
2014-05-17

Me pregunto si los millones de británicos que creen que la tortura es “a veces necesaria y aceptable” –un escalofriante 36%, según un informe que publicó hace poco Amnistía Internacional– se han cruzado alguna vez con alguien que haya sufrido tal suplicio.

Tal vez piensan que ese tipo de vejamen no les atañe porque únicamente toca lejanas vidas asechadas por guerras y conflictos incomprensibles. Por cierto que se equivocan.

Cuando leo una estadística semejante –u otra aún más desconcertante que indica que 44 % de los ciudadanos de Gran Bretaña rechaza la idea de prohibir la tortura a nivel global–, me vuelve a la memoria un hombre al que conocí hace 20 años, no en mi Latinoamérica nativa ni en las tierras remotas donde la tortura es endémica, sino en una casa de la extremadamente inglesa y gentil ciudad de Berwick-upon-Tweed.

Leer más....


Cheney y la justicia para las víctimas de las torturas

Ariel Dorfman
01 de octubre de 2011

Nota del editor de CNN: Ariel Dorfman es el autor chileno-estadounidense de “Death and the Maiden” junto con una gran variedad de otras obras, ficciones, poesías y ensayos. Dorfman es el Walter Hines Page Profesor de Literatura y Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Duke. Su nueva memoria es “Feeding on Dreams: Confessions of an Unrepentant Exile” (Houghton Mufflin Harcourt).

Traducido del inglés por
El Mundo No Puede Esperar
4 de octubre de 2011

(CNN) Se dice que Dick Cheney teme que “alguien le Pinocheté”.

Esta extraordinario giro gramatical de la palabra Pinochet no puede encontrarse en las memorias de Cheney recientemente publicadas. Fue usado en muchas entrevistas televisivas por el coronel Lawrence Wilkerson, el antiguo jefe de personal de Colin Powell, para sugerir que el vicepresidente de George W. Bush teme la posibilidad de que él, como el general Augusto Pinochet, el último dictador de Chile, sea llevado a juicio en un país extranjero por crímenes contra la humanidad.

Leer más....


Un mensaje para Obama

Ariel Dorfman
Página 12
20 de julio de 2009

¿Qué hará Barack Obama ante el diluvio de revelaciones que, día a día, se van acumulando en torno del maltrato que las agencias de inteligencia de Estados Unidos han venido dando a una multitud de prisioneros desde los ataques terroristas del 2001? ¿Tratará de “dar vuelta la página”, mirar hacia el futuro y no el pasado, como parece ser su deseo? ¿O la dura, empecinada verdad de los crímenes que se llevaron a cabo en nombre de la seguridad nacional terminará forzando la mano del presidente norteamericano y de su attorney general (ministro de Justicia), Eric Holder?

Leer más....


El País de España - 29 de septiembre de 2006

Tortura

Ariel Dorfman

Todavía me ronda, todavía se arrastra por mis recuerdos, ese momento en que por primera vez me topé con alguien que había sido torturado. Fue en Chile, a principios de octubre de 1973, unas semanas después del golpe que derrocó a Salvador Allende. Yo me había asilado en la Embajada argentina y, de pronto, una tarde radiante, ahí estaba, un argentino alto y de huesos grandes, con una cara rechoncha que a la vez parecía demacrada, y ojos de niño que parpadeaban sin cesar y un cuerpo que temblaba, un cuerpo que no podía dejar de temblar.

Eso es lo que perdura en mi memoria, ese cuerpo tiritando de frío bajo el sol primaveral de Santiago de Chile aquella tarde de 1973. Todavía poseído y habitado por esos hombres, todavía preso en aquella celda del Estadio Nacional, como si no fuera nunca a olvidarse de la corriente eléctrica que seguía sacudiéndole por dentro, como si nunca iba a poder desterrar esa experiencia de su cuerpo. Tal como, tantas décadas más tarde, yo me encuentro incapaz también de expulsar de mi propia mente y memoria esa vida devastada.

Leer más....


 

¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.

 

¡El mundo no puede esperar!

E-mail: espagnol@worldcantwait.net