worldcantwait.org
ESPAÑOL

Español
English-LA
National World Can't Wait

Pancartas, volantes

Temas

Se alzan las voces

Noticias e infamias

De los organizadores

Sobre nosotros

Declaración
de
misión

21 de agosto de 2015

El Mundo no Puede Esperar moviliza a las personas que viven en Estados Unidos a repudiar y parar la guerra contra el mundo y también la represión y la tortura llevadas a cabo por el gobierno estadounidense. Actuamos, sin importar el partido político que esté en el poder, para denunciar los crímenes de nuestro gobierno, sean los crímenes de guerra o la sistemática encarcelación en masas, y para anteponer la humanidad y el planeta.




Del directora nacional de El Mundo No Puede Esperar

Debra Sweet


Invitación a traducir al español
(Nuevo)
03-15-11

"¿Por qué hacer una donación a El Mundo No Puede Esperar?"

"Lo que la gente esta diciendo sobre El Mundo No Puede Esperar


Gira:
¡NO SOMOS TUS SOLDADOS!


Leer más....


La vida después de Guantánamo "seguimos en la cárcel"

13 de junio de 2022

Mansoor Adayfi on the balcony of his Belgrade apartment. "Guantanamo follows you everywhere you go," he said.

Mansoor Adayfi en el balcón de su apartamento de Belgrado. "Guantánamo te sigue dondequiera que vayas", afirma. (Joel Gunter/BBC)

Por Joel Gunter
BBC News

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 25 de mayo de 2023

Mansoor Adayfi no sabía casi nada de Serbia cuando una delegación de su gobierno fue a visitarlo en 2016, cuando cumplía 14 años en la prisión de Guantánamo.

Lo único que sabía Adayfi era que las fuerzas serbias habían masacrado a musulmanes bosnios en las guerras de los Balcanes de la década de 1990. Todos los presos que iban a salir de Guantánamo ese año conocían esa parte de la historia, dijo Adayfi, y nadie quería ir a Serbia.

Para entonces, Adayfi llevaba toda su vida adulta en Guantánamo: fue detenido en Afganistán a los 19 años y permaneció recluido sin cargos hasta los 32. El año anterior, Estados Unidos había hecho oficial la liberación de Adayfi. El año anterior, Estados Unidos había rebajado oficialmente su evaluación sobre él para reconocer que no estaba claro si había estado alguna vez vinculado a Al Qaeda, y se había autorizado su puesta en libertad en virtud de un complejo sistema de acuerdos secretos para reubicar a detenidos en el extranjero.

Adayfi quería ir a Qatar, donde tenía familia, o a Omán, que se había ganado en Guantánamo la reputación de tratar bien a los ex detenidos. Pero cuando llegó el momento de la reunión de su delegación en la sala designada del Campo Seis, Adayfi se encontró con un equipo serbio esperándole. Les escuchó, dijo, y luego les dio un cortés no.

"Les dije que muchas gracias, pero que ya conocía la historia".

Según Adayfi, el jefe de la delegación le aseguró que los musulmanes eran bienvenidos en Serbia. El gobierno iba a tratarle como a un ciudadano, le dijeron: le ayudarían a terminar sus estudios, le darían ayuda económica y le tramitarían un pasaporte y un documento de identidad. Iban a ayudarle a empezar de nuevo.

Tras la reunión, Adayfi dijo a los funcionarios estadounidenses de Guantánamo que no quería irse. Pero fueron francos sobre el alcance de su influencia en el proceso, dijo.

"Una enviada del Departamento de Estado vino a verme después de la reunión de la delegación y me dijo: 'Mansoor, no tienes elección. Vas a ir a Serbia'".

Detainees in orange jumpsuits at the detention camp at Guantanamo Bay, in January 2002.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Detenidos con monos naranjas en el campo de detención de Guantánamo, en enero de 2002.

Adayfi tiene 39 años, es carismático y sonríe con rapidez, con una cualidad infantil que atribuye a haber sido encerrado en el momento en que se convertía en adulto. Su largo viaje hasta Belgrado comenzó en Yemen, donde creció en una aldea rural sin agua corriente ni electricidad. De adolescente se trasladó a la capital, Sanaa, para terminar la escuela y estudiar informática. Según su relato, viajó a Afganistán en 2001 para una misión como ayudante de investigación, organizada por un instituto educativo de Sanaa.

Cuatro meses después de su llegada, Estados Unidos invadió Afganistán y comenzó la búsqueda de miembros de Al Qaeda. Se lanzaron octavillas desde aviones que prometían grandes recompensas en metálico por la entrega de personas. Adayfi afirma que el coche en el que viajaba por el norte de Afganistán fue emboscado por militantes, pocos días antes de su regreso a Yemen, y que fue capturado y entregado a Estados Unidos.

La primera parada de Adayfi fue un sitio negro estadounidense, donde dice que lo desnudaron, golpearon, interrogaron y acusaron de ser un comandante egipcio de Al Qaeda. Desde allí fue trasladado en avión, encapuchado y con grilletes, a Guantánamo.

Sus 14 años en la tristemente célebre prisión se relatan en Don't Forget Us Here, unas memorias publicadas a finales del año pasado. En ellas relata torturas, malos tratos psicológicos y la muerte de su hermano y su hermana mientras estuvo encarcelado. En el campo aprendió inglés desde cero, así como algo de informática y teoría empresarial. Pero la historia termina poco después de su liberación, cuando aterriza en Belgrado en la oscuridad una noche de julio de 2016 y es llevado por el servicio secreto a un pequeño apartamento en el centro de la ciudad, donde más tarde encontró cámaras de vigilancia, dijo. Adayfi permaneció despierto esa primera noche, preguntándose qué le esperaba.

"Estaba agotado pero no podía dormir, hambriento pero no podía comer", dijo sentado en su actual apartamento de Belgrado una noche de febrero. "Había soledad en Guantánamo, pero ésta era de un tipo nuevo", dijo.

Lo que vino después es lo que Adayfi llama "Guantánamo 2.0": una existencia aislada y restringida en Serbia, de donde no se le permite salir y donde dice que le sigue la policía, que advierte a cualquiera con quien intente entablar amistad.

Media docena de ex detenidos de Guantánamo en distintos países -todos en libertad sin cargos- describieron experiencias similares: vidas en el limbo, limitadas por la falta de documentos, la injerencia policial y las restricciones de viaje que los confinan a un país o incluso a una sola ciudad, lo que dificulta encontrar trabajo, visitar a la familia o entablar relaciones.

"Bienvenidos a nuestra vida", dijo Adayfi. "Esta es la vida después de Guantánamo".

Mansoor Adayfi near his apartment in Belgrade, where he was resettled from Guantanamo in 2016.

Mansoor Adayfi cerca de su apartamento en Belgrado, donde fue reasentado desde Guantánamo en 2016. (Joel Gunter/BBC)

Los acuerdos de reasentamiento repartieron a los ex detenidos por todo el mundo: Serbia, Eslovaquia, Arabia Saudí, Albania, Kazajstán, Qatar y otros lugares. Algunos tuvieron la relativa suerte de ser repatriados a sus países de origen, incluido el Reino Unido, mientras que otros fueron enviados a países extranjeros.

Adayfi se le impidió regresar a Yemen, donde vive su familia, porque el Congreso estadounidense decidió que era un riesgo para la seguridad devolver detenidos a lo que consideraba países inestables. Yemen también se ha negado a conceder pasaporte a Adayfi, al igual que Serbia, por lo que en la práctica es apátrida, abandonado en Belgrado.

El acuerdo que le llevó allí, como muchas otras cosas sobre Guantánamo, sigue envuelto en el secreto. "No sé nada oficialmente, porque Estados Unidos no dice nada a los abogados", dijo la abogada de Adayfi, Beth Jacob, una neoyorquina que ha representado a nueve detenidos de Guantánamo pro-bono. "La mayor parte de la información que tengo sobre mis clientes no puedo compartirla con ellos porque está clasificada como secreta, y lo que tengo está muy redactado: documentos de cinco páginas con unas pocas palabras flotando en un mar de negrura".

El Departamento de Estado estadounidense declaró a la BBC que obtuvo garantías de todos los terceros países de que los ex detenidos recibirían un trato humano, así como "garantías de seguridad diseñadas para mitigar la amenaza que un ex detenido pueda suponer tras su traslado" y un "marco para facilitar la reintegración satisfactoria del detenido en la sociedad". En ocasiones, el Departamento de Estado ha contribuido a sufragar los gastos relacionados con el apoyo a ex detenidos, dijo un portavoz, aunque las cantidades y la duración de la ayuda siguen sin estar claras. El gobierno serbio no respondió a las preguntas de la BBC.

Para Adayfi, el acuerdo de reasentamiento es como una red invisible. No está seguro de dónde empieza y dónde acaba. No puede salir de Serbia porque no tiene pasaporte y no puede salir de Belgrado sin solicitar permiso con antelación. La policía le sigue, dice, y ha encontrado software de escucha instalado en su teléfono público. No le permiten conducir, por lo que ya casi nunca asiste a la oración de los viernes porque implica un largo viaje de ida y vuelta en autobús hasta la mezquita más cercana. Tiene permiso de residencia y ha recibido ayuda económica para pagar el alquiler y seguir estudiando, pero le resulta difícil encontrar trabajo porque no puede explicar los 15 años que pasó en Guantánamo, así que le cuesta llegar a fin de mes. Vive en un apartamento que le consiguió el gobierno en un suburbio de la ciudad donde hay pocos musulmanes y no hay lugares donde comprar carne halal. La mayoría de las veces come solo en casa y, para romper su soledad, coge el autobús a un centro comercial cercano y deambula por los alrededores.

Cuando se cruza con familias jóvenes, Adayfi se queda mirando demasiado tiempo. "No puedo evitarlo", dijo un día durante una vuelta por el centro comercial. "Me siento como un caparazón, vacío por dentro".

A mailbox at Adayfi's apartment, and Guantanamo books on his bookshelf.

Un buzón en el apartamento de Adayfi, y libros de Guantánamo en su estantería. (Joel Gunter/BBC)

Poco después de llegar a Belgrado en 2016, Adayfi concedió su primera entrevista a medios estadounidenses y les dijo que no estaba contento con su nueva vida. En respuesta, un tabloide serbio muy leído publicó un artículo a toda página en el que se refería a él como un "yihadista de Al Qaeda" y "terrorista convicto" desagradecido con su país de acogida.

Según él, la policía ha advertido a las personas con las que ha intentado entablar amistad. Tiene capturas de pantalla de conversaciones de WhatsApp en las que la gente le describió estas interacciones: desde su primera visita en solitario a una cafetería, unas semanas después de su llegada, cuando al parecer la policía interrogó a un grupo de libios en una mesa adyacente, hasta su interacción más reciente, el año pasado, cuando tomó un café con un joven musulmán que conoció en la mezquita.

"Le pararon y le preguntaron: '¿Conoces a Mansoor, de Al Qaeda?", contó Adayfi. "Al final le dije que borrara mi número. No quiero que nadie salga herido".

Después de una entrevista con PBS Frontline en 2018, Adayfi fue detenido por la policía y golpeado, dijo. Dos amigos de su curso de idiomas también fueron detenidos. Una mujer de un curso de reparación de teléfonos al que asistió fue confrontada por agentes después de que ella hablara con él en la biblioteca, dijo. Aún conserva los mensajes que ella le envió después, preguntándole por qué la policía de paisano la estaba amonestando.

Adayfi pasa la mayor parte del tiempo solo en su apartamento. Rara vez se relaciona con sus vecinos, y ha ido menos al centro comercial, dice, desde que el año pasado lo vieron rezando en una zona al aire libre y fue escoltado fuera del recinto por la policía.

"Después de un tiempo te rindes, te retiras", dijo Adayfi. "Pero eso significa que estás aislado. Ahora vivo casi siempre dentro de mi cabeza".

El sustituto más cercano de Adayfi para los amigos en Belgrado es una red internacional de ex detenidos de Guantánamo que él ha ayudado a conectar y a la que llama "los hermanos", que se comunican a través de varios grupos de WhatsApp o por teléfono. El contenido de los grupos es en gran medida apolítico, para evitar poner en peligro a nadie en sus países de acogida. "Cantamos canciones, contamos chistes, compartimos fotos, hablamos de nuestra salud. Compartimos recuerdos de Guantánamo: la ropa, la comida", explica Adayfi. "Nos ayuda a seguir adelante".

Mansoor Adayfi shows a drawing from his business plan for a milk and honey farm in Yemen, completed in Guantanamo.

Mansoor Adayfi muestra un dibujo de su plan de negocio para una granja de leche y miel en Yemen, terminado en Guantánamo. (Joel Gunter/BBC)

Entre los ex detenidos con los que más habla Adayfi se encuentra Sabry al-Qurashi, un compatriota yemení que pasó casi 13 años en Guantánamo antes de ser reubicado a la fuerza en Semey, una pequeña ciudad situada en un antiguo polígono de pruebas nucleares en el extremo oriental de Kazajistán de la que no puede salir.

Al Qurashi fue trasladado a Kazajistán en 2014 con otros cuatro ex detenidos, entre ellos Asim Thahit Abdullah Al Khalaqi -que murió de insuficiencia renal cuatro meses después de llegar- y Lotfi Bin Ali, que no pudo recibir la atención médica que necesitaba en Semey por una afección cardiaca, y murió de cardiopatía el año pasado tras ser deportado a Mauritania.

Sin Bin Ali, Al Qurashi se ha quedado solo en Semey, donde "vive en un estado peor que en la cárcel", ha dicho. Ha escrito cartas al presidente y al primer ministro kazajos, a la embajada estadounidense y al CICR pidiendo que lo liberen o lo devuelvan a Guantánamo, pero no ha recibido respuesta. El gobierno kazajo no respondió a las preguntas de la BBC.

"Guantánamo era mejor que aquí, porque al menos allí tenía la esperanza de que algún día estaría en un lugar mejor", dijo al-Qurashi.

"Cuando vino la delegación del gobierno de Kazajstán, me dijeron que me tratarían como a un ciudadano de Kazajstán. Pero era mentira. No tengo estatus, ni documento de identidad, ni familia, ni amigos. Estoy atrapado aquí y no hay final".

Al-Qurashi es detenido a menudo por la policía cuando sale de su apartamento, dice, y le piden que presente un documento de identidad que no tiene. A veces lo llevan a la comisaría y lo obligan a esperar siete u ocho horas hasta que alguien del CICR viene a buscarlo. Necesita atención médica especializada para los nervios dañados de la cara tras recibir un puñetazo de un policía de paisano por negarse a quitarse la chaqueta un día, dijo, pero al igual que a su viejo amigo Lotfi Bin Ali, le han denegado el permiso para viajar a la capital a buscarla.

"Fui a comisaría a preguntar qué le había pasado al tipo que me pegó, y me dijeron: 'Cierra el pico, aquí no eres nadie, vete a casa'".

Selections from two paintings by Sabry al-Qarashi, who began painting in Guantanamo.

Selecciones de dos cuadros de Sabry al-Qarashi, que empezó a pintar en Guantánamo. (Sabry al-Qarash)

El incidente resumió su existencia en Semey, dijo al-Qurashi: una vida vivida totalmente a merced de las autoridades locales, que lo consideran un terrorista convicto. "El primer dolor es el puñetazo", dijo. "El segundo dolor es que no tienes acceso a la justicia. No tienes derechos".

Al-Qurashi nunca fue acusado por Estados Unidos, que alegó que era miembro de Al Qaeda que había asistido a un campo de entrenamiento en Afganistán. Fue detenido por las fuerzas de seguridad paquistaníes en un supuesto piso franco de Al Qaeda en Karachi, pero él niega haber sido miembro del grupo.

Durante su detención en Guantánamo, al-Qurashi comenzó a pintar, produciendo un gran volumen de obras que posteriormente le fueron confiscadas. Ha intentado mantener la práctica en Semey. Es "lo único que me mantiene cuerdo", afirma. No se le permite encargar nada por Internet, por lo que su acceso a la pintura y los lienzos es limitado. Le pidieron que colaborara en una exposición de arte de antiguos detenidos, pero no tiene documento de identidad kazajo, por lo que no puede autentificar las obras como suyas y enviarlas.

"Pregunté al CICR si debía quemar mis cuadros", dijo al-Qurashi. "Me dijeron que su único trabajo era asegurarse de que tuviera un techo y comida, y eso era todo".

Hace siete años, al-Qurashi se casó, por acuerdo familiar, con una mujer de Yemen, a la que nunca ha conocido porque no se le permite salir de Semey y ella no puede viajar a Kazajstán para vivir con él. Ha suplicado a diversas autoridades kazajas que le permitan marcharse, pero su situación no ha cambiado. "Llevo siete años esperando a que empiece mi vida", afirma.


En total, 779 hombres pasaron por el campo de detención de Guantánamo. Doce han sido acusados de algún delito. Sólo dos han sido condenados. Según un análisis de datos del Departamento de Defensa estadounidense realizado en 2006 por la Facultad de Derecho de la Universidad de Seton Hall, sólo el 5% de los 517 detenidos que permanecían en la prisión ese año habían sido realmente detenidos por las fuerzas estadounidenses. El 86% habían sido detenidos por Pakistán o por la coalición militante de la Alianza del Norte en Afganistán, y "entregados a Estados Unidos en una época en la que Estados Unidos ofrecía grandes recompensas por la captura de presuntos enemigos". Este fue el destino de Adayfi, dice: atrapado en el lugar equivocado en el momento equivocado. "Yo era un paquete", dijo, "vendido a Estados Unidos y luego vendido a Serbia".

En una junta de revisión administrativa de Guantánamo en 2007, siete años después de su detención, Adayfi declaró que era un "yihadista" y un "hijo" de Osama Bin Laden, y que era un "honor ser enemigo de Estados Unidos". Ahora afirma que el arrebato fue una protesta. Las juntas de revisión administrativa eran audiencias pseudo-jurídicas en las que los detenidos no contaban con la presencia de abogados.

"No entendíamos la junta de revisión, pensábamos que era otro interrogatorio", dijo. "Para nosotros, todo era un interrogatorio. Así que pensé, hoy voy a golpearles, voy a decirles, soy vuestro enemigo".

Adayfi se había convertido en un líder informal de sus compañeros, organizando huelgas de hambre y otras protestas. Se ganó un apodo entre los guardias: "alborotador sonriente". También se dedicó a la educación, aprendiendo inglés desde cero, y a escribir. Escribió sus memorias de Guantánamo dos veces. La primera versión, escrita en trozos de papel de contrabando, fue confiscada y destruida. Cuando se dio cuenta de que las cartas legales eran privilegiadas, se sentó durante horas en el aula del campo, con los pies encadenados al suelo, y escribió cartas, que más tarde se convirtieron en la base de su libro.

A title page listing contents for Adayfi's book, approved to be passed out of Guantanamo to his lawyer. (Joel Gunter/BBC)

Portada del libro de Adayfi, aprobado para ser entregado fuera de Guantánamo a su abogado. (Joel Gunter/BBC)

Adayfi trabaja ahora en un nuevo libro en el que relata las dificultades de su vida en Serbia tras la detención. Una de las paredes de su apartamento de Belgrado está llena de coloridas notas adhesivas que describen los acontecimientos que conformarán su contenido. Las notas registran los interrogatorios de la policía, los intentos frustrados de hacer amigos y encontrar esposa, y los esfuerzos por llamar la atención del Presidente Biden sobre su difícil situación. Todos los días se comunica con otros ex detenidos -más de 100 en total- a través de diversos grupos de chat en línea y de WhatsApp. Muchos se han enfrentado al mismo tipo de restricciones que Adayfi.

"Estados Unidos ha creado una situación especialmente terrible para estos hombres", ha declarado Daphne Eviatar, directora de Seguridad y Derechos Humanos de Amnistía Internacional. "Muchos de ellos fueron torturados y no han recibido ningún reconocimiento, ninguna compensación, ninguna rehabilitación real", dijo. "Trasladarlos a otra situación en la que están sometidos a restricciones, no pueden viajar, no pueden ganarse la vida, no pueden seguir adelante... es inconcebible".

Para Adayfi, el único camino hacia una nueva vida después de Guantánamo es encontrar una esposa y tener su propia familia. Es en lo que piensa por las noches cuando se le acaban las distracciones. Pero sus esfuerzos por conocer a alguien en Serbia no han tenido éxito. Su fe le dicta que debe casarse con una musulmana y conocerla de la forma tradicional, a través de su familia, pero sus intentos de integrarse en la comunidad musulmana de Belgrado han fracasado, debido al temor generalizado en la comunidad, dice, a que se la asocie con el terrorismo.

Adayfi sí encontró pareja en 2019, con una mujer en el extranjero, dice. Ella era de buena familia, y se comunicaron durante un año mientras él solicitaba a las autoridades serbias permiso para viajar y reunirse con ella. Ella fue su primer amor, dijo. Al final suplicó a las autoridades que le permitieran ir con ella, pero se negaron. Al final, a su familia se le acabó la paciencia y se casó con otro hombre.

"El peor dolor que he sentido nunca no fue el sitio negro, no fueron los 15 años en Guantánamo, fue cuando perdí a alguien a quien amaba", dijo Adayfi.

"En Guantánamo te torturan pero no pueden tocarte el alma. El amor es un dolor que te toca el alma, y sufres mucho".

Sticky notes on one wall of Adayfi's apartment chart the contents of his new book, on his life in Belgrade.

Notas adhesivas en una pared del apartamento de Adayfi muestran el contenido de su nuevo libro, sobre su vida en Belgrado. (Joel Gunter/BBC)

En julio de 2004, más de dos años después de la llegada de los primeros prisioneros a Guantánamo, el Pentágono inició su primera revisión formal de la situación de los detenidos y autorizó la puesta en libertad de 38 hombres con el estatus de "NEC", o "combatiente no enemigo". Este estatus reconocía efectivamente que los hombres no estaban asociados con Al Qaeda o los talibanes y que no habían emprendido acciones hostiles contra Estados Unidos.

Entre los 38 había cinco uigures detenidos en Afganistán de los que Estados Unidos sospechaba que eran miembros del Movimiento para la Independencia del Turkestán Oriental, un pequeño grupo militante dedicado a la independencia de la región china también conocida como Xinjiang. No era seguro devolverlos a su país de origen, China, donde los uigures son perseguidos por el Estado, por lo que Estados Unidos llegó a un acuerdo con Albania para que los "Era como otro mundo", dijo Abu Bakker Qassim, un uigur de 52 años que ahora lleva una vida tranquila con su familia en un barrio pobre y degradado de las afueras de Tirana. "Estuvimos cinco años en Guantánamo, pasando calor, y de repente nos encontramos en Albania, con un frío intenso. Todos los días nos vestíamos pesadamente y comíamos comida insípida entre los extraños del campo".

Qassim niega haber sido miembro del Movimiento para la Independencia del Turkestán Oriental. Viajaba a Turquía vía Pakistán cuando fue recogido por militantes, según dijo, y entregado a Estados Unidos. Al igual que Adayfi, a Qassim y a los demás ex detenidos con destino a Albania se les prometió ayuda económica, pasaportes, ciudadanía y apartamentos preparados para ellos, dijeron, sólo para descubrir una realidad muy distinta sobre el terreno.acogiera. Finalmente fueron liberados en 2006 y aterrizaron de madrugada en Tirana, la capital albanesa. Su alegría inicial por ser libres se desvaneció cuando los llevaron directamente a un mísero campo de refugiados en las afueras de la ciudad, donde pasarían más de un año.

"Guantánamo tenía seis campos en aquella época, y el campo de refugiados de Albania era el campo siete", explicó Zakir Hasam, uzbeko detenido en Guantánamo entre 2002 y 2006. "Había cuatro o cinco personas por habitación, alambre de espino alrededor del campo, y no teníamos dinero ni buena comida", dijo Hasam. "Las autoridades nos dijeron que su único trabajo era mantenernos a salvo política y físicamente, y eso era todo".


Abu Bakker Qassim en su casa de Tirana. "Esto no es libertad", dijo. (Joel Gunter/BBC)

Tras un año en el campo de refugiados y una serie de protestas, los ex detenidos de Tirana fueron realojados en apartamentos. Ahora están más avanzados en sus vidas post-Guantánamo que Adayfi y al-Qurashi, y en algunos aspectos son más afortunados. Varios se han casado o se han vuelto a casar. Qassim y Hasam tienen hijos. Se benefician de una ayuda económica mensual para el alquiler y las facturas y han conseguido integrarse en sus comunidades locales. Su buena suerte fue acabar en un país mayoritariamente musulmán.

Pero en otros aspectos viven bajo las mismas restricciones que los antiguos detenidos en Serbia, Eslovaquia y Kazajstán. No tienen pasaporte ni permiso de trabajo, por lo que no pueden viajar ni ganarse la vida legalmente para complementar su modesta ayuda económica.

"Esto no es libertad", afirma Qassim. "Gracias a Dios hemos salido de la cárcel, pero no somos libres".

La esposa de Qassim "compra las verduras más baratas, las frutas más baratas, las que están un poco estropeadas", dijo. "No podemos comprar en el mercado porque se nos acaba el dinero en 15 días. Así que ahorramos donde podemos. Estamos aquí solos, somos extranjeros, no tenemos familia que nos pueda ayudar".

La ayuda económica los mantiene a flote, pero también los mantiene en una situación Cuando el amigo y ex detenido de Qassim, Ala Abd Al-Maqsut Mazruh, murió de Covid hace cinco meses, su esposa Hatiche recibió una carta del gobierno albanés en la que se le comunicaba que la ayuda se cortaría inmediatamente. precaria, porque sólo está vinculada a los ex detenidos y no a sus familias. También le comunicaron que el próximo mes de septiembre le retirarían la propiedad alquilada por el gobierno en la que vivía con sus tres hijos pequeños.

Al igual que Qassim, Ala fue puesto en libertad sin cargos en 2005, tras ser designado combatiente no enemigo. Hatiche acudió en persona al Ministerio del Interior para defender su caso, pero no la dejaron entrar, y no ha recibido respuesta a sus mensajes. No puede permitirse un abogado. Para mantener a sus tres hijos tendrá que encontrar un trabajo a tiempo completo mientras cuida de ellos. Su mayor temor es no poder albergar y alimentar a sus hijos. Su segundo mayor temor es que sean perseguidos en el futuro porque su padre estuvo en Guantánamo.

"Temo por mis hijos mañana y pasado mañana", dijo. "Temo que les persiga el estigma de Guantánamo".

El gobierno albanés no respondió a las peticiones de comentarios para este reportaje.

Zakir Hasam at the junk market near his home in Tirana. 'We have no ID, it interferes with every part of life," he said.

Zakir Hasam en el mercado de chatarra cerca de su casa en Tirana. No tenemos documento de identidad, interfiere en todos los aspectos de la vida", afirma. (Joel Gunter/BBC)

"Nuestro mayor problema es que no tenemos documento de identidad", afirma Hasam. "Interfiere en todos los aspectos de la vida. No tienes elección, no puedes elegir dónde vivir, no puedes elegir viajar para ver a tu familia en el extranjero, no puedes elegir dónde trabajar: todo el mundo te pide el DNI, documentos y tu historial laboral", explicó.

Hasam acude todas las semanas a un extenso mercado de chatarra donde busca artículos electrónicos y mecánicos que pueda comprar, reparar y revender: smartphones y portátiles rotos, radios, taladros, cualquier cosa que pueda abrir y restaurar. Pero la oferta y los márgenes son escasos. Un fin de semana de febrero, en una visita de dos horas al mercado, sólo consiguió un par de altavoces estropeados.

Lo que más desea es poder conseguir un buen trabajo, basado en sus habilidades mecánicas, y mantener mejor a sus dos hijos autistas, que actualmente no pueden recibir una atención adecuada. En 2020 descubrió que su nombre figuraba en "World Check", una base de datos mundial que en aquel momento no significaba nada para él, pero que utilizan bancos de todo el mundo para comprobar los antecedentes penales de sus clientes. Estar incluido en la base de datos puede limitar a una persona de formas que no puede ver, y Refinitiv, la empresa que está detrás de ella, no informa a quienes están incluidos.

Ese año se supo que muchos ex detenidos de Guantánamo habían sido incluidos en la base de datos, muchos de ellos en la categoría de "terrorismo", a pesar de no haber sido acusados nunca de ningún delito. Ahora, con la ayuda de un bufete de abogados británico, están recibiendo poco a poco pequeñas indemnizaciones. Hasam recibió 3.000 dólares. Qassim recibió 3.000 dólares. Mansoor Adayfi aún no ha recibido ningún pago, se opone a la oferta. "Si tenemos en cuenta que los abogados se llevan el 30%, no es mucho", afirma.

El mes pasado, a Adayfi le cortaron, sin explicación alguna, el servicio de transferencia de dinero Western Union. Había estado utilizando el servicio para enviar pequeñas cantidades de dinero a su familia en Yemen para ayudar a pagar los gastos médicos mensuales de su madre, dijo, así como para recibir donaciones o pagos por trabajo desde el extranjero. Citando la política de la empresa, Western Union dijo que no podía revelar a Adayfi ni a la BBC por qué se le había cortado el servicio. Un portavoz declaró que la empresa "se toma muy en serio sus responsabilidades en materia de regulación y cumplimiento", y que se había puesto en contacto con Adayfi para tratar su caso.

Adayfi está convencido de que se trata de Guantánamo. La larga sombra de su detención extrajudicial se ha proyectado sobre tantas partes de su vida que la ve en todas partes.

"Te sigue a todas partes", dice con pesar. "Estados Unidos te castiga durante 15 años, y luego el resto del mundo te castiga durante el resto de tu vida".


Una noche de febrero, pocos días después del vigésimo aniversario de su llegada a Guantánamo, Adayfi estaba preparando su apartamento para dar una charla en vídeo a un grupo de estudiantes del estado norteamericano de Virginia sobre el arte producido en Guantánamo. Colocó su pequeño escritorio frente a su fondo preferido de Zoom -la pared de notas post-it que trazan la estructura de su nuevo libro- y cogió un pañuelo de seda naranja de un gancho y se lo ató al cuello. El naranja fue el primer color que vio Adayfi cuando le quitaron la venda de los ojos en Guantánamo: el color de los monos que los hombres se veían obligados a llevar y que llegaron a simbolizar las violaciones de los derechos humanos cometidas por Estados Unidos en el campo.

Encendió un anillo luminoso barato que compró en Internet para este tipo de apariciones e iluminó una esquina del apartamento. Adayfi rara vez rechaza una oferta para conceder una entrevista o una charla: tiene un libro que promocionar y considera que es su responsabilidad educar a las generaciones más jóvenes sobre Guantánamo. Y eso atrae a la gente a su vida, brevemente.

Adayfi dio una charla introductoria sobre el catálogo de arte producido por los presos de Guantánamo y la batalla en curso de los artistas para sacar sus obras de la prisión con ellos. Después animó a los estudiantes a hacer preguntas. Muchos de los grupos en edad escolar y universitaria a los que se dirige tienen una vaga comprensión de lo que ocurrió en Guantánamo y de cómo empezó la historia, y Adayfi tiene que recordarse a sí mismo que la mayoría de ellos no habían nacido cuando él fue enviado allí.

A estas alturas, es probable que a Adayfi le hayan hecho todas las preguntas posibles sobre Guantánamo. Pero responde alegremente a cada una de ellas. "¿En qué momento se rindió?", le preguntó un estudiante.

"No hubo rendición, en el momento en que te rindes has perdido", dijo Adayfi. "Pintamos y nos quitan los cuadros. Escribimos y destruyen nuestras palabras. Hacemos huelga de hambre y la desconvocan. Volvemos a hacer huelga de hambre. Escribí mi libro dos veces. La primera vez me lo quitaron y me rompieron el corazón. Pero lo volví a escribir".

Adayfi often gives online talks about Guantanamo. Many students were not born when he was sent to Guantanamo.

Adayfi da a menudo charlas en línea sobre Guantánamo. Muchos estudiantes no habían nacido cuando fue enviado a Guantánamo. (Joel Gunter/BBC)

Adayfi terminó su manuscrito en Belgrado, con la ayuda de un escritor estadounidense, y se publicó a finales del año pasado. También ha terminado una licenciatura en empresariales: su tesis es un análisis de los éxitos y fracasos de los ex detenidos que se reincorporan a la vida social y al mercado laboral allí donde fueron enviados. Guantánamo sigue circunscribiendo el mundo de Adayfi: casi nada de lo que hace deja de ser una exploración o una batalla contra las consecuencias de su detención.

Cuando terminó la charla en línea, Adayfi apagó la luz de su anillo y reorganizó su apartamento. Era tarde, pero quería hablar. La conversación volvió a girar en torno a la familia y, en un momento dado, Adayfi empezó a imitar a un padre que intenta acorralar a sus hijos pequeños y hacer que se comporten. Pronto se dejó llevar por la fantasía, saltando para perseguir a su hijo e hija imaginarios por la habitación, con una amplia sonrisa y riendo mientras pronunciaba sus nombres imaginarios. Luego se dio cuenta, se detuvo y se quedó un rato en silencio.

Para Adayfi, convertir esta fantasía en algo que pueda tocar será la única escapatoria real de Guantánamo. Hasta ese día, está encerrado en la extraña fase de su vida definida por su larga detención extrajudicial. "Haga lo que haga, habrá sospechas a mi alrededor", afirma abatido. "La gente no puede creer que Estados Unidos cometa un error".

En abril, la abogada de Adayfi recibió un críptico correo electrónico de su contacto en el gobierno en el que se le decía que el gobierno "había acabado con Mansoor" y que el "programa había terminado". Le preguntó si eso significaba que se levantarían las restricciones impuestas a Adayfi para trabajar, conducir y viajar. Le respondió que se discutiría en la próxima reunión de funcionarios. Casi seis años después de que Adayfi fuera enviado a Serbia, fue el primer reconocimiento -aunque tácito- de que las restricciones que pesaban sobre él existían. Están esperando respuesta.


 

¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.

 

¡El mundo no puede esperar!

E-mail: espagnol@worldcantwait.net