Escritos de Andy Worthington
Andy Worthington es un historiador británico y autor de “The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison” (publicado
por Pluto Press). Visite su sitio en Internet en: www.andyworthington.co.uk
Página: 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060 061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080
Notas sobre Guantánamo y la "guerra contra el
terror" (21 de junio)
21 de junio de 2007 Andy
Worthington
Regreso a Abu Ghraib
No se pierda el artículo esencial de Seymour Hersh, El
informe del general, en el New Yorker de esta semana, basado en
entrevistas con el ex general del ejército estadounidense Antonio Taguba.
Ordenado por el Pentágono para investigar los abusos cometidos en Abu Ghraib por
la 800 Brigada de Policía Militar, Taguba fue menospreciado por Rumsfeld y sus
acólitos tras la publicación del informe - y finalmente fue obligado a dejar su
puesto, a pesar de que no había señalado la culpabilidad de altos oficiales
porque no era de su competencia. "Siempre disparan al mensajero", dijo Taguba a
Hersh. "Que me acusen de exceso de celo y de deslealtad... eso me cala hondo. Me
condenaban al ostracismo por hacer lo que se me pedía".
Leer
más....
Guantánamo: reveladas las identidades de los
yemeníes liberados
20 de junio de 2007 Andy
Worthington
Ayer informé aquí
sobre la liberación de cuatro presos yemeníes, y conté las historias de dos de
estos hombres: Sadeq Mohammed Said, capturado tras cruzar de Afganistán a
Pakistán después de resultar herido en un bombardeo, que puede o no haber
actuado como correo para los talibanes, y Fawaz Naman Hamoud, un joven con una
grave enfermedad psiquiátrica, que fue reclutado para luchar con los talibanes
porque le dijeron que "sólo los lugares de la yihad tenían cosas mágicas
dentro." El Yemen Observer ha confirmado hoy las identidades de los otros
dos: Hani Abdu Shu'alan, de 27 años, y Ali Saleh, de 26.
Leer
más....
Dos tunecinos y cuatro yemeníes abandonan
Guantánamo: al menos uno -Abdullah bin Omar- se enfrenta a torturas en su
patria
20 de junio de 2007 Andy
Worthington
El martes por la tarde (hora estadounidense), el Pentágono anunció que había
liberado a otros seis presos de Guantánamo. Lo primero que supe fue a las 11 de
la noche (hora del Reino Unido), cuando recibí un comunicado de prensa de la
organización benéfica británica Reprieve, en el que me notificaban que
uno de los tunecinos liberados era su cliente Abdullah bin Omar.
Nacido en el noreste de Túnez (en 1956, según los registros del Pentágono),
bin Omar había trabajado como mecánico para los ferrocarriles tunecinos, pero
abandonó el país para trasladarse a Arabia Saudí en 1989, debido a la
persecución religiosa. Poco después se trasladó a Pakistán, donde vivía cuando
fue condenado, en rebeldía, por un tribunal tunecino por pertenecer a un partido
político islamista moderado y no violento llamado Ennahda, y sentenciado a 23
años de prisión. Ennahda es sólo una de las muchas organizaciones válidas y
personas dignas perseguidas a lo largo de los años por el dictador tunecino Zine
El Abidine Ben Ali, en el poder desde 1987.
Leer
más....
Retorno a la tortura: Abdul Rauf al-Qassim, preso
exculpado de Guantánamo, teme regresar a Libia
16 de junio de 2007 Andy
Worthington
El viernes, el Washington
Post informó sobre el caso de un libio de 42 años, Abdul Rauf al-Qassim,
uno de los cerca de 80 presos que actualmente languidecen en Guantánamo y cuya
liberación fue autorizada hace al menos un año. Muchos de estos presos -entre
ellos 17 uigures de la provincia china de Xinjiang- siguen recluidos porque el
Pentágono no puede garantizar que no serán torturados o asesinados si son
devueltos a sus países de origen y no encuentra otro país que los acepte (aunque
los uigures bien podrían unirse a sus cinco compatriotas que fueron abandonados
en un campo de refugiados de Albania en mayo de 2006). Tras el sufrimiento que
estos prisioneros han padecido bajo custodia estadounidense, esta preocupación
por su bienestar sigue siendo uno de los episodios más surrealistas de la saga
de la "Guerra contra el Terror", que desafía a la realidad, y no se ve
favorecida por el hecho de que la mayoría de ellos permanezcan recluidos en
régimen de aislamiento durante 22 horas al día, en circunstancias que pondrían a
prueba a algunos de los delincuentes convictos más endurecidos en las prisiones
"Supermax" de Estados Unidos.
Leer
más....
El calvario de Ali al-Marri
15 de junio de 2007 Andy
Worthington
Antes existía la creencia -sin duda el Fiscal General Alberto Gonzales la
describiría como "pintoresca"- de que las personas acusadas de un delito se
consideraban inocentes hasta que se demostrara su culpabilidad. Eso era en los
viejos tiempos, sin embargo, antes de los acontecimientos que cambiaron el mundo
el 11-S, tras los cuales, de acuerdo con los poderes que el Presidente de
Estados Unidos se otorgó a sí mismo en noviembre de 2001, cualquier persona a la
que considerara sospechosa -casi exclusivamente musulmanes, como resultó ser-
podía ser declarada culpable sin necesidad de reliquias legales tan anticuadas
como la presunción de inocencia y el derecho a un juicio justo.
Leer
más....
Las denostadas Comisiones Militares se derrumban
y aumenta la presión para cerrar Guantánamo, pero llega un nuevo preso desde
África
13 de junio de 2007 Andy
Worthington
Ha sido otra semana ajetreada en Guantánamo. El 4 de junio, la administración
estadounidense intentó celebrar la primera de las Comisiones Militares
convocadas de nuevo desde el rocambolesco "juicio" de David Hicks en marzo,
cuando el voluntario talibán australiano -considerado insistentemente por la
administración como uno de "lo peor de lo peor", y uno de los doce únicos
hombres propuestos para ser juzgados por una Comisión Militar entre 2003 y 2006
(dos de los cuales, los británicos Moazzam Begg y Feroz Abbasi, fueron puestos
en libertad en 2005 y nunca han sido acusados de nada)- aceptó un acuerdo con la
fiscalía, admitiendo que había proporcionado "apoyo material al terrorismo" a
cambio de una condena de nueve meses de cárcel a cumplir en Australia.
Leer
más....
Suicidio en Guantánamo: una respuesta a las
acusaciones del ejército estadounidense de que Abdul Rahman al-Amri era miembro
de Al Qaeda
Por Andy
Worthington, 2 de junio de 2007
|
Ayer se supo más sobre el aparente suicidio del preso saudí Abdul Rahman
al-Amri. Además de participar en una huelga de hambre antes de su muerte, se
desprende, de una fuente citada por Arab News, que
había estado en huelga de hambre durante la huelga de hambre masiva de 2005 y
que, en el momento de su muerte, padecía hepatitis y problemas estomacales. Cabe
preguntarse dónde estaba la tan cacareada atención médica a los "combatientes
enemigos", que, en 2005, el
general de brigada Jay Hood, comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta en
Guantánamo, declaró que era "tan buena o mejor que la que ofreceríamos a
nuestros propios soldados, marineros, aviadores o infantes de marina". La
respuesta, como han señalado tantos otros presos de Guantánamo, es casi con toda
seguridad que se deniega la atención médica a los presos que no cooperan con las
autoridades y que, como uno de los presos "menos obedientes", al-Amri habría
recibido poca o ninguna atención médica.
Leer
más....
Guantánamo: ¿el punto de inflexión?
02 de junio de 2007 Andy
Worthington
Esta ha sido una semana muy ajetreada en cuestiones relacionadas con
Guantánamo. El miércoles, un cuarto preso -Abdul Rahman al-Amri, saudí- murió en
la prisión, aparentemente tras suicidarse, y su muerte eclipsó en gran medida la
publicación de un importante estudio sobre la conducta de las autoridades
estadounidenses en la "guerra contra el terror", realizado por el Junta de Ciencias de la
Inteligencia, un grupo de expertos de organizaciones como la Agencia de
Inteligencia de Defensa, el Departamento de Seguridad Nacional, el FBI, el
Servicio de Investigación Criminal Naval y la Inteligencia del Ejército. Las
conclusiones del panel echan por tierra la creencia de la administración de que
las "técnicas de interrogatorio mejoradas" (en el lenguaje de Bush, tortura) son
eficaces.
Leer
más....
Suicidio en Guantánamo: la historia de Abdul
Rahman al-Amri
31 de mayo de 2007 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 5 de septiembre de
2023
Según Associated Press, el ciudadano saudí que aparentemente se suicidó en
Guantánamo el miércoles 30 de mayo ha sido identificado por las autoridades
saudíes como Abdul Rahman al-Amri. Descrito por el Pentágono como un joven de 34
años natural de Ta'if, nacido el 17 de abril de 1973, al-Amri había estado
recluido en el Campo V de máxima seguridad, reservado a los "reclusos menos
obedientes y de mayor 'valor'", según un portavoz militar estadounidense.
Leer
más....
¿Recuerdas Abu Ghraib?
15 de abril de 2006 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 25 de septiembre de
2023
Mientras trabajo en The
Guantanamo Files, aquí hay algo relevante para todo el tema: una reseña que
hice del excelente análisis de Mark Danner sobre el escándalo de Abu Ghraib,
Torture and Truth, que apareció en el sitio web de Nth
Position:
Tortura y verdad: Estados Unidos, Abu Ghraib y la guerra contra el terror",
de Mark Danner (Granta, 2005).
El 28 de abril de 2004, la cadena de televisión estadounidense CBS difundió
una serie de fotografías repelentes, tomadas en la prisión iraquí de Abu Ghraib,
gestionada por Estados Unidos, de detenidos iraquíes que sufrían malos tratos a
manos de sus captores. Entre ellas, tan instantáneamente icónicas y sobriamente
memorables como las fotos de guerra más impactantes, había dos imágenes
descritas por el aclamado periodista de investigación Mark Danner como "Hombre
encapuchado, una figura de túnica oscura tambaleándose sobre una caja, brazos
suplicantes extendidos, cables colgando de sus dedos; y Hombre con correa, cara
convulsionada de humillación por encima de su collar de cuero, cuerpo desnudo
retorcido a los pies de la mujer estadounidense con pantalones de camuflaje que
lo mira sin expresión, sosteniendo la correa despreocupadamente en la mano".
Leer
más....
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|