Escritos de Andy Worthington
Andy Worthington es un historiador británico y autor de “The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison” (publicado
por Pluto Press). Visite su sitio en Internet en: www.andyworthington.co.uk
Página: 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060 061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080
Denunciantes de Guantánamo: El Teniente Coronel
Stephen Abraham no es el primero en condenar los tribunales
"canguro”
03 de julio de 2007 Andy
Worthington
En la última semana, la historia del teniente coronel Stephen Abraham,
oficial de inteligencia del ejército con 26 años de experiencia, que se ha
pronunciado valientemente contra el régimen de Guantánamo, se ha disputado el
espacio en los medios de comunicación y ha salido perdiendo frente a las falsas
afirmaciones de que Guantánamo está a punto de cerrarse. En una declaración
jurada presentada
junto con una petición al Tribunal de Apelación en nombre del detenido kuwaití
Fawzi al-Odah, Abraham emitió un veredicto condenatorio sobre la legitimidad de
los Tribunales de Revisión del Estatuto de los Combatientes, que se celebraron
entre julio de 2004 y marzo de 2005, y se crearon para determinar si los
detenidos de Guantánamo habían sido designados correctamente como "combatientes
enemigos".
Leer más....
Guantánamo: los jueces asestan dos nuevos golpes
a una administración asediada
2 de julio de 2007 Andy
Worthington
El viernes, en dos decisiones distintas, los jueces de Estados Unidos
reprendieron duramente a la administración por su política de mantener recluidos
a unos 300 presos en Guantánamo sin cargos ni juicio, y por sus planes de juzgar
a otros 80 presos ante Comisiones Militares, el muy denostado sistema de
enjuiciamiento de sospechosos de terrorismo, que permite el uso de pruebas
secretas obtenidas mediante soborno, coacción y tortura.
En un breve auto hecho público el viernes por la mañana, el Corte Supremo
aceptó escuchar las alegaciones de dos presos de Guantánamo -el kuwaití Fawzi
al-Odah y el bosnio Lakhdar Boumediene- de que tenían derecho a impugnar su
detención ante los tribunales estadounidenses. Esta decisión es consecuencia de
una sentencia anterior del Corte Supremo, de junio de 2004, en la que se
reconocía a los presos el derecho a impugnar su detención, y que fue anulada en
octubre de 2006, cuando un Congreso sin apenas sensibilidad aprobó la draconiana
Ley de Comisiones Militares, por la que se suprimía el derecho de los presos a
presentar recursos de hábeas corpus para impugnar el fundamento de su detención
y se restablecía el sistema de juicios por comisiones militares, que el Corte
Supremo había desestimado en junio de 2006 por considerarlo ilegal en virtud de
la legislación estadounidense y de los Convenios de Ginebra.
Leer más....
Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la
Tortura
26 de junio de 2007 Andy
Worthington
Hoy se cumplen 20 años de la entrada en vigor de la Convención contra la
Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de 1984. Desde
1998, la ONU lo celebra como Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la
Tortura, aunque, por desgracia, hay poco que celebrar.
Como ha declarado hoy el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon: "El Día
Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura es una ocasión para poner
de relieve la prohibición inequívoca y absoluta de la tortura y de todas las
formas de tratos crueles, inhumanos y degradantes. También es una oportunidad
para expresar solidaridad con el sufrimiento de las víctimas de la tortura y sus
familias, y para reafirmar la necesidad de un compromiso global para rehabilitar
a todas las víctimas de este tipo de abusos." Señaló, sin embargo, que "incluso
después de dos décadas, este instrumento está muy lejos de la ratificación
universal", y poco le alegró su observación de que "éste es también el primer
año en que la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas
contra las Desapariciones Forzadas -otro hito en la lucha por eliminar la
tortura- ha estado abierta a la firma".
Leer más....
Dick Cheney: tirano invisible
26 de junio de 2007 Andy
Worthington
Para conocer los antecedentes del ascenso al poder de Dick
Cheney, recomiendo Dick: The Man Who Is President (Dick: El hombre que es
presidente) (New Press, 2004), publicado en rústica en 2005 con el título The Rise and
Rise of Richard B. Cheney. Esta es una reseña que escribí para el sitio web
Nth Position:
El hombre que ocupa un lugar central en el poderoso e inquietante retrato del
Vicepresidente de los Estados Unidos que hace el periodista de investigación
John Nichols -un hombre que aquí se revela como el verdadero poder tras la
fachada de George W. Bush; el Director General de los EE.UU.; el hombre más
poderoso del mundo- es, sorprendentemente, casi invisible. A pesar de tener un
currículum que aparentemente explica su ascenso al poder -como ayudante de tres
presidentes, el jefe de personal de la Casa Blanca más joven de la historia, el
segundo republicano más poderoso de la Cámara de Representantes, secretario del
gabinete y director general de una gigantesca corporación- Dick Cheney es una
"figura sombría de Zelig" con una "afición como la del Mago de Oz a permanecer
tras las cortinas de la autoridad". En su introducción, útilmente titulada "El
genio malvado de la esquina", Nichols revela que la búsqueda del anonimato por
parte de Cheney ha sido tan implacable que los funcionarios del Servicio Secreto
solían llamarle "Backseat".
Leer más....
La historia de Lofti Lagha (Prisionero nº 660)
Un tunecino en Guantánamo
Andy Worthington CounterPunch 26 de junio de 2007
Traducido del inglés por Sinfo Fernández
Además de los informes relativos a Abdullah bin Omar, detenido en Guantánamo,
un tunecino que el domingo 17 de junio fue enviado al país donde nació, donde se
teme que pueda ser sometido a torturas y abusos, tenemos la historia de otro
tunecino, quien, atado y con grilletes, compartió con él traslado en un avión
estadounidense. Al contrario que Omar, que estuvo representado por abogados que
hicieron todo cuanto pudieron para dar publicidad a su caso, no hubo nadie para
hablar de Lofti Lagha, de 38 años, y no hay forma de saber si va a ser también
perseguido a su vuelta al país. Hasta el momento, incluso su identidad había
permanecido oculta y no ha sido revelada ni por EEUU ni por las autoridades
tunecinas.
Leer
más....
"¿Guantánamo cerrará?” ¿Me he perdido algo? ¿Ha
muerto Dick Cheney?
22 de junio de 2007 Andy
Worthington
Mientras los descabellados rumores sobre el inminente cierre de Guantánamo se
propagan como un virus mutante por los medios de comunicación de todo el mundo,
cortesía de Associated Press -con Time's Es probable que la Casa Blanca
cierre Guantánamo ganando mi premio como el más audaz de los cientos de
titulares que repiten como lora la publicación original de AP- mi propia opinión
es que la única manera concebible de que Guantánamo se cierre pronto -con los
379 prisioneros restantes transferidos a la custodia de EE.UU. en el continente-
es si Dick
Cheney está realmente muerto, y nadie se ha molestado en decírnoslo.
Leer
más....
Dick Cheney: más horrores del "Vicepresidente de
la tortura”
26 de junio de 2007 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 30 de septiembre de
2023
Lectura obligatoria esta semana es la serie de cuatro partes de Barton
Gellman y Jo Becker sobre Dick Cheney para el Washington Post, que
destaca el papel del Vicepresidente como el poder malévolo detrás del trono
imperial estadounidense. Aunque esto no es exactamente una novedad para
cualquier persona con una mente inquisitiva, los autores -en entrevistas con más
de 200 personas que han trabajado para o contra Cheney a lo largo de los años-
han reunido nueva información convincente para añadir a la ya extensa lista de
crímenes del vicepresidente. El primero y
el segundo
artículos (publicados el domingo y el lunes) relatan, como lo describen los
autores, "la campaña de Cheney para magnificar la autoridad presidencial para
hacer la guerra, posiblemente su legado más importante".
Leer
más....
Guantánamo no se cierra después de todo: llega el
preso 777 procedente de Afganistán
22 de junio de 2007 Andy
Worthington
Demostrando o bien que la mano izquierda de la administración no sabe lo que
hace la derecha -lo que sería acertado- o, más probablemente, que les importa un
bledo lo que piense la gente, los insensatos rumores sobre el inminente cierre
de Guantánamo, de los que me burlé aquí
esta mañana, fueron barridos por completo unas horas más tarde cuando el
Departamento de Defensa anunció que había trasladado a un nuevo detenido - "un
peligroso sospechoso de terrorismo"- de Afganistán a Guantánamo.
Leer
más....
Notas sobre Guantánamo y la "guerra contra el
terror" (22 de junio)
22 de junio de 2007 Andy
Worthington
¿Quién ha despertado a la realidad?
En un artículo imprescindible en Salon, Presidencia imperial
declarada nula y sin efecto, Sidney Blumenthal, ex asesor de Clinton y
perspicaz comentarista de las brutales locuras de la administración Bush, señala
tentadoramente que "uno de los artífices clave" del "paradigma de la guerra" -la
toma de poder del Presidente tras el 11-S, que le dio poderes dictatoriales,
como comandante en jefe en tiempo de guerra, para hacer y hacer cumplir las
leyes a su antojo - "confiesa que ha abandonado su creencia en toda la doctrina,
aunque se niega a decirlo públicamente. Si hablara, dado su papel seminal en la
formulación de la política y su estatura entre los cuadros de la Sociedad
Federalista que la dirigen, su rechazo tendría un impacto demoledor... Pero esta
figura se cuida de revelar su desilusión con su propia obra sólo en
conversaciones extraoficiales".
Leer
más....
Los peligros del retorno: Repatriados a la
tortura
21 de junio de 2007 Andy
Worthington
Los temores de que los gobiernos tanto de Estados Unidos como del Reino Unido
estén conspirando para quebrantar las salvaguardias internacionales que impiden
la devolución de presos recluidos sin cargos ni juicio a sus países de origen
-donde corren grave peligro de sufrir torturas y malos tratos- han cobrado
relevancia en los últimos días. El sábado escribí en estas páginas sobre el caso
de Abdul
Rauf al-Qassim, preso libio recluido en Guantánamo que lucha por evitar su
devolución forzosa a su país natal, y el martes el Pentágono anunció que dos
presos tunecinos recluidos en Guantánamo, cuya puesta en libertad estaba
autorizada desde el año pasado, habían sido devueltos a Túnez el domingo.
Zachary Katznelson, abogado principal de Reprieve, organización benéfica con sede
en Londres que representa a uno de los tunecinos, Abdullah bin Omar, denunció
inmediatamente la repatriación forzosa de su cliente, afirmando que había sido
"autorizado por Estados Unidos, que había determinado que no constituía una
amenaza y que no tenía información sobre terrorismo". Pero Estados Unidos no se
ha disculpado ni le ha puesto en libertad tras cinco años en Guantánamo. En su
lugar, ha sido enviado a Túnez, donde le esperan malos tratos y posiblemente
tortura. ¿Qué ha sido de la justicia estadounidense? ¿Cómo pueden estar más
seguros enviando a hombres exculpados de vuelta a regímenes tristemente célebres
en plena noche?".
Leer
más....
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|