Escritos de Andy Worthington
Andy Worthington es un historiador británico y autor de “The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison” (publicado
por Pluto Press). Visite su sitio en Internet en: www.andyworthington.co.uk
Página: 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060 061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080
Guantánamo: Las historias de los 16 saudíes
recién liberados
11 de septiembre de 2007 Andy
Worthington
Ahora que se acerca el momento en que el Corte Supremo decidirá una vez más
si los detenidos de Guantánamo tienen derecho a impugnar su detención ante los
tribunales estadounidenses (un derecho que el Tribunal Supremo les concedió en
junio de 2004, pero que les fue arrebatado en una legislación posterior
alimentada por la paranoia y la inercia demócrata), la reciente liberación de 16
saudíes brinda la oportunidad de reflexionar sobre cómo, casi seis años después
del 11-S, los detenidos de Guantánamo siguen en un espeluznante limbo jurídico y
necesitan desesperadamente una afirmación jurídicamente vinculante de sus
derechos en virtud de la legislación estadounidense e internacional.
Lean más
Guantánamo: el cámara de al-Jazeera Sami al-Haj
teme morir
10 de septiembre de 2007 Andy
Worthington
En un informe desde Guantánamo publicado en Press
Gazette, Clive Stafford Smith, director jurídico de la organización
benéfica Reprieve, con sede en
Londres, presenta un informe sobre una visita reciente, basado en las secciones
de sus notas que han sido desclasificadas por el ejército estadounidense. Como
cualquier otro abogado con clientes en Guantánamo, Stafford Smith no puede
informar de una palabra de sus reuniones con sus clientes sin que antes los
censores militares comprueben cada palabra, dando su aprobación -o denegando su
consentimiento- sin explicación alguna.
Lean más
Hablan los ex detenidos de Guantánamo: Murat
Kurnaz, Mamdouh Habib y Abdur Rahim Muslim Dost
08 de septiembre de 2007 Andy
Worthington
Murat Kurnaz
En una semana ajetreada para los ex detenidos de Guantánamo, Der
Spiegel informa de que el único ex detenido alemán, Murat Kurnaz
-nacido en Bremen, pero ignorado por el gobierno alemán hasta que Angela Merkel
llegó al poder, porque era hijo de trabajadores inmigrantes turcos
(gastarbeiter)- está avanzando en su antigua reclamación, que hizo tras su
liberación de Guantánamo en agosto de 2006, según la cual, además de ser
torturado y maltratado por las fuerzas estadounidenses en Afganistán y
Guantánamo, también fue golpeado por soldados del Mando de las Fuerzas
Especiales de Alemania (KSK) en la base estadounidense del aeropuerto de
Kandahar.
Leer más....
Entrevista sobre José Padilla en Anti-war.com - e
información sobre un documental sobre Guantánamo
05 de septiembre de 2007 Andy
Worthington
El martes, Scott Horton me invitó de nuevo a su programa de radio para hablar
de José Padilla, Guantánamo, la tortura, las prisiones secretas y el hecho de
que algo podrido acecha en el corazón de la actual administración
estadounidense. La entrevista siguió a la publicación de mi artículo José Padilla:
más pecador que pecador, publicado en Anti-war.com (y también aquí),
y está disponible
aquí - y como MP3
aquí.
Leer más....
Ahmed Belbacha, detenido en Guantánamo: El
gobierno británico explica por qué no actuará para impedir que vuelva a ser
torturado
05 de septiembre de 2007 Andy
Worthington
El 6 de agosto, justo antes de que el gobierno británico anunciara que pedía
la devolución de cinco residentes británicos en Guantánamo (Shaker Aamer,
Jamil El-Banna, Omar Deghayes, Binyam Mohamed y Abdulnour Sameur), escribí una
carta al ministro de Asuntos Exteriores, David Miliband, pidiendo al gobierno
que actuara en favor de otro residente británico, Ahmed Belbacha.
Refugiado argelino, Belbacha llegó al Reino Unido en 1999, tras recibir
amenazas de muerte de militantes islamistas que se oponían a que trabajara para
una petrolera estatal, y se instaló en Bournemouth, donde trabajó en un hotel.
Capturado de vacaciones en Pakistán en 2001, cuando aún estaba pendiente su
solicitud de asilo en el Reino Unido, fue vendido a las fuerzas estadounidenses,
trasladado a una prisión gestionada por Estados Unidos en Afganistán y
posteriormente enviado a Guantánamo. En 2003, el gobierno británico rechazó su
solicitud de asilo, pero le concedió permiso para permanecer en el Reino Unido.
Por desgracia, para entonces ya llevaba un año recluido en Guantánamo, sometido,
como la mayoría de los detenidos en Afganistán y Guantánamo, a malos tratos
crónicos y a acusaciones infundadas extraídas bajo coacción, que más tarde se
evaporaron como los espejismos que siempre fueron.
Leer más....
José Padilla: más pecador que pecador
04 de septiembre de 2007
Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 26 de septiembre de
2023
La noticia
de que los abogados de José Padilla pretenden responsabilizar al ex secretario
de Defensa Donald Rumsfeld y a otros 59 funcionarios estadounidenses de las
"tácticas abusivas e inconstitucionales utilizadas contra el Sr. Padilla
mientras estuvo bajo custodia militar como combatiente enemigo de 2002 a 2006"
ha reavivado temporalmente la historia del ex miembro de una banda y converso al
islam nacido en Chicago. La condena
de Padilla el 16 de agosto, en un tribunal de Miami, por "conspiración para
asesinar, secuestrar y mutilar a personas en un país extranjero, conspiración
para prestar apoyo material a terroristas y prestación de apoyo material a
terroristas", se anunció entre gritos de júbilo de una administración ávida de
cualquier migaja de consuelo, pero con una respuesta generalmente apagada en los
medios de comunicación estadounidenses
Leer más....
"Preferiríamos volver a Guantánamo", dicen los
tunecinos Abdullah bin Omar y Lofti Lagha, devueltos en junio.
3 de septiembre de 2007 Andy
Worthington
En el Washington
Post, Jennifer Daskal, de Human Rights Watch, ofrece una penosa
actualización de las historias de Abdullah bin Omar y Lofti Lagha, los detenidos
tunecinos de Guantánamo que fueron devueltos a su país natal en junio. Tras
haber viajado recientemente a Túnez, Daskal informa de que, aunque no pudo
acceder a bin Omar (conocido como Abdullah al-Hajji) y Lagha (y fue seguida por
policías de paisano durante toda su visita), se reunió con activistas locales,
abogados, funcionarios del gobierno y familiares que se habían reunido con
ellos, y que le explicaron que habían estado "diciendo a los visitantes que las
cosas están tan mal que preferirían estar de vuelta en Guantánamo".
Leer más....
Guantánamo: los detenidos descontentos están
desesperados (oficial)
2 de septiembre de 2007 Andy
Worthington
A pesar de los intentos de la administración de presentar Guantánamo como una
prisión eficiente, legal y que funciona, Associated
Press señala que un nuevo informe militar estadounidense, "Peligro dentro de
la alambrada" (tiene una página, por lo que es más bien un memorando, en
realidad) declara que, aunque las agresiones a guardias se han reducido en más
de un 60 por ciento, "se produjeron 385 disturbios masivos en los seis primeros
meses de 2007, frente a los 201 de todo 2006, lo que supone un aumento de más
del 90 por ciento cuando aún queda la mitad del año".
Leer más....
El Guantánamo británico: la inquietante historia
del tunecino detenido en Belmarsh Hedi Boudhiba, extraditado, absuelto y
abandonado en España
31 de agosto de 2007 Andy
Worthington
La historia de Hedi Boudhiba, tunecino de 46 años, abandonado en España tras
ser extraditado desde el Reino Unido y absuelto de todos los cargos que se le
imputaban en la Audiencia Nacional española, pone en duda la calidad de la
inteligencia británica y paneuropea sobre actividades relacionadas con el
terrorismo, y también plantea preguntas incómodas sobre la aparente ausencia de
salvaguardias de derechos humanos en los acuerdos de extradición "por la vía
rápida" para sospechosos de terrorismo que se han negociado entre varios países
de la Unión Europea.
Boudhiba, refugiado que huyó de la persecución religiosa en su país natal,
donde fue torturado, y donde la dictadura presidida por Zine El Abidine Ben Ali
lleva mucho tiempo librando una sucia campaña de intimidación, encarcelamiento y
tortura incluso contra los opositores políticos y religiosos moderados, fue
detenido en el aeropuerto John Lennon de Liverpool, camino de Barcelona, el 20
de agosto de 2004. Durante 20 meses estuvo recluido en la tristemente célebre
prisión de Belmarsh, en el sureste de Londres, que se ha ganado la reputación de
ser el Guantánamo británico por el número de musulmanes sospechosos de
terrorismo recluidos allí sin cargos ni juicio, sufrió psicosis y depresión, y
en una ocasión intentó suicidarse cortándose la garganta y el antebrazo. En
aquel momento, Boudhiba declaró: "Aquí me torturan mentalmente y sufro todos los
días, y no encuentro ayuda de nadie. Cuando estoy enfermo no me envían al
hospital".
Leer más....
"Un proceso sin ley": los abogados militares se
oponen a los intentos de revivir las denostadas Comisiones Militares de
Guantánamo
29 de agosto de 2007 Andy
Worthington
El viernes, en un segundo acontecimiento jurídico relacionado con Guantánamo
(véase aquí
el primero), la administración intentó revivir su asediado -y muy denostado-
sistema de Comisiones Militares. Al igual que los tribunales de Guantánamo -los
Tribunales de Revisión del Estatuto de los Combatientes- han sido condenados por
constituir una pálida e injusta imitación de los derechos de hábeas corpus, los
cuatro años de historia de las Comisiones se han visto sacudidos por reveses
judiciales y procedimientos abortados y farsescos, con la creencia generalizada
de que, como un espejo de los tribunales las Comisiones -establecidas para
juzgar a los detenidos considerados más peligrosos de Guantánamo en un sistema
totalmente nuevo que desprecia tanto el derecho militar como el derecho civil
promulgado en el continente- son otro sistema judicial de segundo nivel, tan
injusto y carente de principios como los CSRT, y diseñado, al igual que los
tribunales, para garantizar un veredicto de culpabilidad a toda costa, y para
impedir de forma similar toda mención a la tortura por parte de las fuerzas
estadounidenses.
Leer más....
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|