Escritos de Andy Worthington
Andy Worthington es un historiador británico y autor de “The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison” (publicado
por Pluto Press). Visite su sitio en Internet en: www.andyworthington.co.uk
Página: 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060 061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080
El saudí que sufrió daños cerebrales en
Guantánamo se casa en Medina
3 de agosto de 2007 Andy
Worthington
El diario árabe en lengua inglesa Asharq al-Awsat publicó
recientemente un interesante artículo, Life After Guantánamo (La vida después de
Guantánamo), sobre un preso de Guantánamo liberado, Mishal al-Harbi, del que
sólo pude enterarme porque se mencionaba en el equilibrado sitio web
Crossroads Arabia, de John Burgess.
Al-Harbi, que ahora tiene 27 años, pero sólo 21 cuando fue capturado tras una
rendición masiva de soldados talibanes en la ciudad de Kunduz, al norte de
Afganistán, en noviembre de 2001, era típico de muchos de los detenidos de
Guantánamo. Recluta talibán de bajo nivel, admitió durante su revisión inicial
ante el Tribunal de Revisión del Estatuto de Combatiente en Guantánamo -y su
revisión anual un año después (la Junta de Revisión Administrativa)- que fue a
Afganistán para luchar contra los chiíes y no para luchar contra judíos y
cristianos, como alegaba. Esto sugiere -como en el caso de muchos otros
reclutas- que alguien le engañó mientras le reclutaba en su tierra natal, ya
que, a excepción de las milicias chiíes, la mayoría de la Alianza del Norte -los
tayikos y los uzbekos- eran musulmanes suníes como él. Al-Harbi admitió también
que había recibido adiestramiento en el uso de armas en Afganistán y que había
estado en el frente talibán durante tres días, aunque negó la acusación de haber
combatido contra fuerzas estadounidenses, así como la de haber conducido un
"camión con lanzacohetes" en combate contra la Alianza del Norte, y declaró ante
el tribunal que en su lugar había conducido un vehículo de suministro de
alimentos.
Leer más....
Hacer lo correcto: los abogados de la Comisión
Militar de Guantánamo William Kuebler y Tom Fleener hablan claro
01 de agosto de 2007 Andy
Worthington
En un excelente artículo para GQ, La defensa no
descansará, Sean Flynn presenta el perfil de William Kuebler y Tom Fleener,
abogados militares asignados a la defensa de dos presuntos terroristas, Ghassan
al-Sharbi y Ali
Hamza al-Bahlul, en las Comisiones Militares de Guantánamo. Kuebler y
Fleener, que defienden con firmeza las leyes establecidas y condenan de forma
demoledora el proceso de la Comisión, arremeten contra la administración por
buscar resultados basados en una noción preconcebida de culpabilidad (de forma
muy similar a como Stephen
Abraham se ha quejado
del proceso del tribunal de Guantánamo), explican cómo sus funciones les
obligaron a ser poco más que marionetas en juicios ilegales y describen el
conflicto insoluble entre sus obligaciones militares y legales. Sus quejas son
muchas -e insto a quien lea esto a que lea todo el artículo-, pero las
principales cuestiones son las siguientes:
Leer más....
Entrevista en Antiwar.com
01 de agosto de 2007 Andy
Worthington
El miércoles fui entrevistado por Scott Horton para Antiwar Radio, y la
entrevista - vagamente basada en mi artículo de CounterPunch Ganancias
y pérdidas en Guantánamo - está disponible
aquí, o como MP3
aquí.
Leer más....
El estudio sobre Guantánamo encargado por el
Pentágono es una broma
26 de julio de 2007 Andy
Worthington
En un intento tardío de ganar la batalla de relaciones públicas sobre
Guantánamo, un centro de estudios sobre terrorismo de West Point ha
elaborado un informe encargado por el Pentágono, que intenta refutar las
conclusiones de un informe publicado por la Facultad
de Derecho de Seton Hall en febrero de 2006. Utilizando los propios
documentos del gobierno -517 Resúmenes No Clasificados de Pruebas de los
Tribunales de Revisión del Estatuto de Combatiente-, el equipo de Seton Hall,
dirigido por los abogados Mark y Josh Denbeaux, analizó los Resúmenes y llegó a
la conclusión de que, según las propias afirmaciones del gobierno, el 86 por
ciento de los detenidos no fueron capturados en el campo de batalla por las
fuerzas estadounidenses, sino por las fuerzas de la Alianza del Norte o
pakistaníes, no se determinó que el 55 por ciento hubiera cometido actos
hostiles contra Estados Unidos o sus aliados, y sólo se alegó que el 8 por
ciento tenía algún tipo de afiliación con Al Qaeda.
Leer más....
Ganancias y pérdidas en Guantánamo: el tribunal
exige acceso a pruebas "clasificadas", pero amordaza a los abogados
26 de julio de 2007 Andy
Worthington
El viernes, un día después de que un Senado cobarde/comatoso rechazara
hasta la más mínima mención a los planes de trasladar a los detenidos de
Guantánamo a prisiones en el territorio continental de Estados Unidos, los
jueces del Tribunal de Apelación del Circuito del Distrito de Columbia hicieron
avanzar la tambaleante situación jurídica de los detenidos al ordenar al
gobierno que entregara información clasificada relativa a ellos, frustrando los
intentos del Departamento de Justicia de insistir en que el tribunal sólo debía
recibir la información incluida en sus audiencias en Guantánamo, y no, como lo
describió el New
York Times, la información "más amplia" que el gobierno pudiera haber
recopilado sobre un detenido.
Leer más....
El denunciante de Guantánamo, un tendero libio,
unos musulmanes chinos y un gobierno desesperado
26 de julio de 2007 Andy
Worthington
El teniente coronel Stephen Abraham, el denunciante de Guantánamo, vuelve a
ser noticia. El abogado civil, que trabajó como oficial de inteligencia militar
durante 26 años en las reservas del Ejército y fueron condecorados por su apoyo
a los esfuerzos antiterroristas tras el 11-S, saltó a la fama el mes pasado,
cuando se convirtió en el primer militar de dentro en criticar,
en público, los tribunales -conocidos como Tribunales de Revisión del Estatuto
de Combatiente- que se celebraban en Guantánamo para determinar si los detenidos
habían sido designados correctamente como "combatientes enemigos".
En una declaración
presentada en el caso de un detenido kuwaití, Fawzi al-Odah, Abraham emitió un
veredicto condenatorio sobre el proceso de los tribunales, que describió como
gravemente defectuoso, al basarse en información de inteligencia "de naturaleza
generalizada -a menudo obsoleta, a menudo 'genérica', rara vez relacionada
específicamente con los sujetos individuales de los CSRT o con las
circunstancias relacionadas con el estatus de esos individuos". Además, afirmó
que el proceso estaba diseñado para confirmar la designación previa de los
detenidos como "combatientes enemigos".
Leer más....
Si la administración estadounidense hubiera
actuado con inteligencia, el ex preso de Guantánamo que se inmoló nunca habría
sido puesto en libertad
24 de julio de 2007 Andy
Worthington
La noticia de que Abdullah
Mehsud, comandante talibán de 32 años liberado de Guantánamo en marzo de
2004, se ha suicidado con una granada de mano tras verse acorralado por las
fuerzas de seguridad en Pakistán, ha desatado una oleada de bombardeos
beligerantes por parte de comentaristas de derechas. Dejando a un lado el hecho
de que, al parecer, fue asesinado en marzo de 2005, blogueros como los de Eye on
the World han aprovechado su muerte para anunciar: "A todos los bienhechores
liberales que claman por los derechos humanos de los terroristas encerrados en
Guantánamo, sólo quiero preguntarles: '¿qué tenéis que decir de este cero que
volvió a una vida de asesinatos y fue asesinado tras ser liberado por los
yanquis?'. Es decir, según ustedes, fue encarcelado injustamente".
Leer más....
La biblioteca de Guantánamo: un insulto a la
injuria
23 de julio de 2007 Andy
Worthington
La siguiente es una carta desclasificada de un detenido de Guantánamo llamado
Abdul Aziz, que lleva más de cinco años y medio bajo custodia estadounidense sin
cargos ni juicio. Abdul Aziz viajó a Afganistán a finales de septiembre de 2001,
tras realizar sus exámenes finales en la Universidad Imam Muhammad Ibn Saud de
Riad, para buscar a su hermano y convencerle de que regresara a casa. Quedó
atrapado en el caos que rodeó la caída de los talibanes en el norte de
Afganistán y, a pesar de que nunca recibió ningún tipo de entrenamiento militar
ni se alzó en armas contra la Alianza del Norte o la coalición liderada por
Estados Unidos, fue tratado brutalmente bajo custodia estadounidense en
Afganistán antes de ser trasladado a Guantánamo.
Leer más....
En el Senado de EE.UU., NIMBYismo y narcolepsia
sobre Guantánamo
22 de julio de 2007 Andy
Worthington
El jueves, en una abrumadora muestra de paranoia conservadora y estupefacción
liberal, el Senado de Estados Unidos votó por 94-3 a favor de aprobar una
enmienda del líder de la minoría del Senado, Mitch McConnell, senador
republicano principal por Kentucky y campeón del NIMBYism (Not In My Back Yard,
"no en mi patio trasero"), declarando que los presos de Guantánamo no deberían
ser trasladados a instalaciones en el territorio continental de Estados Unidos.
La enmienda de McConnell afirmaba que los detenidos, "incluidos los miembros de
alto rango de Al Qaeda, no deben ser liberados a la sociedad estadounidense" ni
trasladados a "instalaciones en comunidades y barrios estadounidenses". Según
Townhall.com, "El proyecto de ley estaba redactado de tal forma que [los
senadores] tenían que votar sí para votar no, y no para votar sí", y añadió que
"antes de que los demócratas, que claramente no habían leído la enmienda, se
dieran cuenta de que habían metido la pata, se registró la votación".
Leer más....
Tayikistán: un ex preso de Guantánamo planea
demandar al presidente Bush
20 de julio de 2007 Andy
Worthington
Desde el sitio web Ferghana.ru llega la noticia de un ex detenido de
Guantánamo, Abdul-Karim Ergashev, que fue vendido a las crédulas fuerzas
estadounidenses por un funcionario afgano sin escrúpulos, y que "pretende
abofetear al presidente estadounidense George W Bush y al Pentágono con una
demanda por lesiones". Ergashev, de 42 años (también conocido como Abdulrahmon
Rajabov), viajó a Afganistán en 2001 en busca de su hermano y, en el momento de
su captura, se alojaba con refugiados uzbekos, que habían huido de su patria
para escapar del brutal régimen del presidente Islam Karimov, a menudo
llevándose consigo a toda su familia.
Leer más....
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|