Escritos de Andy Worthington
Andy Worthington es un historiador británico y autor de “The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison” (publicado
por Pluto Press). Visite su sitio en Internet en: www.andyworthington.co.uk
Página: 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060 061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080
Un juez impide el regreso a la tortura de un
tunecino inocente de Guantánamo
11 de octubre de 2007 Andy
Worthington
En un hecho realmente sorprendente ocurrido en el Tribunal de Distrito de
Columbia, la juez Gladys Kessler ha dictaminado que Mohammed Abdul Rahman,
detenido tunecino en Guantánamo cuya puesta en libertad fue autorizada tras la
primera ronda de revisiones administrativas en 2006, "no puede ser enviado a
Túnez porque podría sufrir "daños irreparables" que los tribunales
estadounidenses serían incapaces de revertir", según la descripción del
Washington Post.
Lean más
Un nuevo denunciante de Guantánamo da un paso al
frente para criticar el proceso del Tribunal
10 de octubre de 2007 Andy
Worthington
La saga de los denunciantes de Guantánamo, que cobró vida en junio, pero que
luego, como tantas otras noticias, fue considerada acabada y desempolvada por
unos medios hambrientos de carne fresca, resurgió inesperadamente la semana
pasada cuando un Mayor del Ejército presentó una declaración jurada en el caso
de Adel Hamad, un detenido sudanés que fue secuestrado en julio de 2002 en su
casa de Pakistán, donde trabajaba como administrador de un hospital. El Mayor,
que no desea ser identificado, declaró que, entre octubre de 2004 y febrero de
2005, prestó servicio en 49 de los 558 Tribunales de Revisión del Estatuto de
Combatiente en Guantánamo, que se convocaron para evaluar si los detenidos
habían sido correctamente designados como "combatientes enemigos."
Lean más
The Economist explica valientemente por qué
debemos luchar contra el terrorismo con una mano atada a la espalda
09 de octubre de 2007 Andy
Worthington
En The Economist acaba de concluir una detallada serie de tres artículos
sobre terrorismo y libertades civiles. Comenzaba con un editorial en el que se
señalaba que "en los últimos seis años se ha producido una erosión constante de
las libertades civiles, incluso en países que se consideran defensores de la
libertad. Arrestos arbitrarios, detenciones indefinidas sin juicio, "entregas
extraordinarias", suspensión del habeas corpus, incluso tortura: ¿quién hubiera
pensado que algo así era posible? Los gobiernos argumentan que los tiempos
desesperados exigen tales remedios. Se enfrentan a un nuevo enemigo asesino que
acecha en las sombras, no se detendrá ante nada y busca armas químicas,
biológicas y nucleares. Esto hace que las antiguas normas y libertades queden
desfasadas. Además, ¿no prevé el Derecho Internacional Humanitario la suspensión
de ciertas libertades 'en tiempos de una emergencia pública que amenace la vida
de la nación'?".
Lean más
Una buena semana en Guantánamo: el juez
restablece los casos de habeas y el fiscal jefe de las Comisiones Militares
dimite
08 de octubre de 2007 Andy
Worthington
Como apreciarán los lectores habituales, los giros y vueltas de la historia
de Guantánamo son tan impredecibles que una mala semana, cuando, por ejemplo,
los recursos de hábeas de los detenidos son desestimados en los tribunales y los
denostados juicios militares del gobierno vuelven a la vida, puede invertirse
inesperadamente cuando un juez cambia de opinión y un fiscal del gobierno opta
por la jubilación anticipada.
Lean más
LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2007
Las víctimas anónimas de Guantánamo
Andy Worthington
CounterPunch
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
Pisándole los talones a la liberación de Mohammed al-Amin, estudiante
mauritano que sólo era adolescente cuando fue secuestrado para pedir una
recompensa en una calle de Pakistán hace más de cinco años, el Pentágono ha
liberado a otros ocho detenidos – seis afganos, un libio y un yemení –
reduciendo "los peores de los peores" en Guantánamo de 778 hombres a sólo
335.
Se desconocen las identidades de tres de los seis afganos liberados. No es de
extrañar, ya que el Departamento de Defensa de EE.UU. nunca revela los nombres
de los que libera, y los medios noticiosos dejaron hace tiempo de presentarse en
Kabul para saludar el retorno de otro montón de agricultores, comerciantes y
conscriptos talibanes de su estadía brutal y surrealista en un pequeño rincón de
Cuba que es para siempre EE.UU. De los 163 afganos liberados desde que se abrió
Guantánamo (de un total de 218), una docena de los liberados en los últimos años
no han sido identificados, y parece que estos tres también continuarán en el
anonimato.
Leer más....
Clive Stafford Smith en Guantánamo: cómo lo
inmoral se convirtió en mundano
08 de octubre de 2007 Andy
Worthington
En Los
Angeles Times, Clive Stafford Smith, director jurídico de la
organización benéfica Reprieve, con sede en Londres, que representa a docenas de
detenidos de Guantánamo, presentó recientemente un informe desde el "Cuartel
Combinado de Solteros" de Guantánamo, donde se alojan los abogados visitantes.
Había estado visitando a algunos de sus clientes, aunque, como explicó, "no
puedo decirles lo que nadie me ha dicho, ya que todo debe pasar por la censura".
Y añadió, de forma reveladora: "La mayor parte del secretismo en Guantánamo
consiste en suprimir las malas noticias sobre la base más que cualquier cosa que
realmente deba ser clasificada. Pero yo obedezco las normas o voy a la cárcel,
así que hasta que obtenga permiso, sólo puedo escribir sobre lo que veo, no
sobre lo que se dice."
Leer más....
Un poema desde Guantánamo: "Oda al mar" de
Ibrahim al-Rubaish
3 de octubre de 2007 Andy
Worthington
El siguiente poema fue elegido por Marc Falkoff, editor de Poemas desde Guantánamo:
Los detenidos hablan, como ejemplo de poema que, como describió en una
entrevista conmigo en Nth Position (y aquí),
es "sorprendente en términos de imaginería, metáfora y complejidad temática". El
ex detenido (fue liberado de Guantánamo en diciembre de 2006) se describe así en
una introducción al poema:
"Ibrahim al-Rubaish daba clases en Pakistán cuando lo detuvieron unos
mercenarios y lo vendieron a las fuerzas aliadas. Al-Rubaish, u erudito
religioso que aborrece las hostilidades y que en otro momento fue candidato a
juez, tiene una hija, que nació apenas tres meses antes de que lo arrestaran y
que ya ha cumplido cinco años. Durante una audiencia administrativa militar, le
dijeron: "Si te considerando una amenaza, permanecerás en cárcel. Si dejamos de
considerarte una amenaza, recomendaremos que te dejen en libertad. Así que
dinos: ¿por qué deberíamos plantearnos tu liberación? La respuesta de al-Rubaish
fue: "En el mundo que rigen los tribunales internacionales, una persona es
inocente hasta que se demuestre lo contrario. ¿Por qué aquí una persona es
culpable hasta que se demuestre lo contrario?".
Leer más....
Poesía y política en Guantánamo: Entrevista con
Marc Falkoff, editor de Poemas desde Guantánamo: Hablan los
detenidos
3 de octubre de 2007 Andy
Worthington
Poemas de
Guantánamo, publicado en agosto, contiene 22 poemas de 17 detenidos de
Guantánamo -muchos de los cuales siguen recluidos sin cargos ni juicio después
de cinco años y medio- cuya publicación sólo se autorizó tras pasar por un
estricto proceso de censura establecido por el Pentágono. En entrevistas
telefónicas realizadas los días 7 y 10 de septiembre de 2007, Andy Worthington,
autor de The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison,
habló con el editor del libro, Marc Falkoff, profesor de Derecho que también
representa a varios detenidos yemeníes en Guantánamo.
Andy Worthington: Hola, Marc. Me gustaría empezar felicitándote a ti y
a la editorial de la Universidad de Iowa por haber producido un volumen tan
hermoso. Está realmente por encima de la mayoría de los libros en cuanto a sus
valores de producción.
Leer más....
El largo sufrimiento de Mohammed al-Amin,
adolescente mauritano enviado a casa desde Guantánamo
01 de octubre de 2007 Andy
Worthington
Durante más de cinco años y medio, como explico con profundidad en mi libro
recién publicado, The Guantánamo
Files, la prisión de la bahía de Guantánamo, Cuba, ha retenido a cientos
de hombres completamente inocentes. Trabajadores de ayuda humanitaria,
profesores o estudiantes del Corán, hombres de negocios, emigrantes económicos y
refugiados de la persecución: todos fueron atrapados por el pago de recompensas,
en Afganistán o Pakistán, en un momento en que el ejército estadounidense
ofrecía 5.000 dólares por cabeza por sospechosos de Al Qaeda.
Mientras que muchos de estos hombres inocentes eran afganos, que fueron
vendidos al ejército estadounidense por sus rivales, con la seguridad de que los
estadounidenses no tenían ni la voluntad ni la curiosidad de investigar la
veracidad de las historias con las que se les arrebataba el futuro, muchos otros
eran extranjeros, árabes principalmente, procedentes de Arabia Saudí, Yemen y
otros países del Golfo, así como de los países norteafricanos ribereños del
Mediterráneo. Algunos fueron capturados en Afganistán, bien por soldados de la
Alianza del Norte o por aldeanos oportunistas, otros fueron capturados al cruzar
de Afganistán a Pakistán, donde su huida del caos precipitado por la invasión
liderada por Estados Unidos y el hundimiento de los talibanes se interpretó como
una señal de que huían del combate, y muchos otros fueron escogidos al azar en
las calles de las ciudades de Pakistán, lejos de cualquier campo de batalla.
Leer más....
Guantánamo: la maldición de las Comisiones
Militares golpea a los fiscales
30 de septiembre de 2007 Andy
Worthington
Desde entonces, las Comisiones Militares -los juicios estalinianos ideados en
noviembre de 2001 por Dick
Cheney y su camarilla de asesores cercanos, entre ellos David Addington- han
sido objeto de controversia. Asesinado por el Tribunal Supremo en junio de 2006,
devuelto a la vida mediante la macabra Ley de Comisiones Militares unos meses
más tarde, y asesinado de nuevo hace tres meses, este espectáculo de terror de
larga duración -que está empezando a rivalizar con Freddie Krueger de Pesadilla
en Elm Street en cuanto a longevidad sin muerte- volvió de la tumba de nuevo el
lunes, cuando un trío de jueces en un tribunal de apelación convocado
precipitadamente dictaminó que los anuncios de la muerte de las Comisiones en
junio habían sido prematuros. (Para conocer la historia completa, véase mi
reciente artículo aquí).
Leer más....
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|