Escritos de Andy Worthington
Andy Worthington es un historiador británico y autor de “The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison” (publicado
por Pluto Press). Visite su sitio en Internet en: www.andyworthington.co.uk
Página: 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060 061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080
Asesinatos en Guantánamo: Scott Horton de
Harper's expone la verdad sobre los "suicidios" de 2006
18 de enero de 2010 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 16 de septiembre de
2023
Es difícil saber por dónde empezar con esta historia profundamente importante
de Scott Horton, para la Harper's Magazine del próximo mes (disponible
en la web aquí), pero probemos con esto: Los tres "suicidios" ocurridos en
Guantánamo en junio de 2006 no fueron suicidios en absoluto. Los hombres en
cuestión fueron asesinados durante interrogatorios en un bloque secreto de
Guantánamo, llevados a cabo por una agencia desconocida, y los asesinatos fueron
disfrazados para que parecieran suicidios. Todo el mundo en Guantánamo lo sabía.
Todos lo encubrieron. Todo el mundo sigue encubriéndolo.
Establecimiento de un caso de asesinato - y la revelación de una prisión
secreta en Guantánamo
La clave para descubrir el asesinato de los tres hombres -Salah Ahmed
al-Salami, yemení de 37 años, Mani Shaman al-Utaybi, saudí de 30 años, y Yasser
Talal al-Zahrani (foto de abajo), saudita de 22 años que sólo
tenía 17 cuando fue capturado- es el sargento Joe Hickman, ex marine que
volvió a alistarse en la Guardia Nacional del Ejército tras los atentados del
11-S y fue enviado a Guantánamo en marzo de 2006 con su amigo, el especialista
Tony Davila. A su llegada, a Davila le informaron de la existencia de "un
recinto sin nombre y oficialmente no reconocido", fuera de la valla perimetral
de la prisión principal, y le explicaron que una de las teorías al respecto era
que "estaba siendo utilizado por parte del personal gubernamental no uniformado
que aparecía con frecuencia en los campos y que, según la opinión generalizada,
eran agentes de la CIA."
Leer más....
El Tribunal de Apelación amplía los poderes del
Presidente en tiempo de guerra y limita los derechos de los presos de
Guantánamo
11 de enero de 2010 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 08 de octubre de 2023
En el octavo aniversario de la apertura de la prisión de la "Guerra contra el
Terror" en la Bahía de Guantánamo, Cuba, las implicaciones de una sentencia
dictada la semana pasada en el Tribunal de Apelaciones (PDF)
han añadido otra capa de incertidumbre al futuro de los presos, en una semana
que fue notoria por un aluvión de mentiras
y desinformación,
y por la promesa del Presidente Obama de que congelaba
la liberación de todos los presos yemeníes hasta nuevo aviso.
La sentencia del Tribunal de Apelaciones se refería al caso de Ghaleb
al-Bihani, un yemení que perdió
su petición de hábeas corpus, impugnando el fundamento de su detención, en
enero del año pasado, siete meses después de que se reanudaran las peticiones de
hábeas, tras la sentencia del Corte Supremo, en el caso Boumediene v. Bush, de que los presos tenían derechos
de hábeas constitucionalmente garantizados.
Leer más....
Guantánamo y Yemen: Obama capitula ante las
críticas y suspende los traslados de presos
07 de enero de 2010 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 26 de septiembre de
2023
Durante los últimos 12 días, desde que Umar Farouk Abdulmutallab se
escabullera por todas las redes de seguridad existentes e intentara y fracasara
en su intento de hacer estallar el vuelo 253 de Northwest Airlines de Ámsterdam
a Detroit, los críticos republicanos de Barack Obama han intentado todos los
trucos posibles para socavar la autoridad del Presidente, El ex vicepresidente
Dick Cheney afirmó que el incidente demostraba que la "respuesta discreta" de
Obama al atentado fallido "nos hace menos seguros", y numerosos legisladores y
expertos -a los que se unieron algunos demócratas
fácilmente asustadizos- afirmaron que no deberían liberarse más presos
yemeníes de Guantánamo, tras el traslado a custodia yemení de seis hombres el
fin de semana anterior al atentado fallido.
Leer más....
Guantánamo: Lista definitivo de prisioneros
(actualizada en 2010)
Andy Worthington 5 Enero 2010
Traducido del inglés por El Mundo No Puede Esperar
En marzo, publiqué una lista dividida en 4 partes identificando a todos los
prisioneros que han pasado por Guantánamo desde que se abrió la prisión el 11 de
enero de 2002, lo que significa “la culminación de un proyecto de tres años para
recoger las historias de todos los prisioneros que pasaron por la prisión
estadounidense en la bahía de Guantánamo, Cuba”. Actualizado recientemente,
cuando mi proyecto se acerca a su cuarto año de vida, las cuatro partes están
disponibles aquí: sección
1, sección
2, sección
3 y sección
4.
Como ya expliqué en su momento, el primer fruto de la investigación fue mi
libro The
Guantanamo Files (Los archivos de Guantánamo), en el que, basado en un
exhaustivo análisis de las 8.000 páginas de documentos publicados por el
Pentágono (además de otras fuentes), relataba la historia de Guantánamo,
establecía una cronología explicando dónde y cuándo fueron capturados los
prisioneros, contaba las historias de cerca de 450 de estos hombres (y niños), y
daba un contexto sobre las circunstancias en las que el resto de los prisioneros
fueron capturados.
Leer más....
El "preso modelo" de Guantánamo, torturado en la
"prisión oscura", pierde el recurso de Habeas Corpus
15 de diciembre de 2009 Andy
Worthington
Véase el epílogo más abajo.
El lunes, el juez del Tribunal de Distrito Thomas F. Hogan concedió al
gobierno su novena victoria (frente a 31
derrotas hasta la fecha) en las peticiones de habeas corpus de los presos
recluidos en Guantánamo, al dictaminar que el gobierno había establecido, por
preponderancia de las pruebas, que Musa'ab al-Madhwani, yemení de 28 años, podía
seguir recluido indefinidamente, debido a sus conexiones con Al Qaeda.
Sin embargo, como explicó el Washington
Post, aunque el juez Hogan "dijo que el gobierno había cumplido su carga
de probar las acusaciones... no creía que Madhwani fuera peligroso". Tras
señalar que ha sido un "preso modelo" desde su llegada a Guantánamo en octubre
de 2002, explicó: "No hay nada en el expediente que indique que representa una
amenaza mayor que los detenidos que ya han sido puestos en libertad."
Leer más....
La imposibilidad de Obama de cerrar Guantánamo en
la fecha fijada es un desastre
Andy Worthington andyworthington.co.uk 23 de noviembre de 2009
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández
La admisión en China por parte del Presidente Obama de que no va a poder
cumplir la fecha tope de enero que él mismo se impuso para cerrar Guantánamo
representa un desastre para la mayoría de los 215 hombres retenidos aún allí y
para quienes esperaban, hace diez meses, que actuaría con rapidez para clausurar
ese amargo icono de las ilegales políticas de detención e interrogatorio de la
administración Bush en la llamada “Guerra contra el Terror”.
A pesar de anunciar el cierre de Guantánamo en su segundo día en el poder,
como parte de una serie de órdenes ejecutivas que intentaban corregir los
excesos del ejecutivo de la administración Bush, Obama ha fracasado a la hora de
poner en marcha un plan meticuloso a tal fin, al perder la oportunidad de llevar
a la zona continental estadounidense a un conjunto de hombres erróneamente
encarcelados (los uigures, musulmanes chinos cuya liberación en EEUU había
ordenado un juez de tribunal de distrito), y por permitir que los alarmistas
republicanos se carguen la iniciativa, movilizando a los congresistas (incluso a
algunos del propio partido de Obama) y aprobando leyes que impiden que cualquier
prisionero absuelto sea liberado en Estados Unidos.
Hace muy poco, los congresistas estaban incluso dispuestos a llegar tan lejos
como para impedir que la administración, en ningún caso, pudiera llevar a los
prisioneros a la parte continental estadounidense, ni siquiera para someterles a
enjuiciamiento. Altos oficiales contraatacaron esta propuesta y anunciaron la
pasada semana que diez prisioneros, incluido Khalid Sheikh Mohammed, el
auto-confeso cerebro de los ataques del 11/S, iban a ser trasladados a EEUU para
someterse a juicio, bien en tribunales federales o en una reformada versión de
las muy criticadas Comisiones Militares, introducidas en noviembre de 2001 y
reactivadas por el Congreso en 2006, aún después de que el Tribunal Supremo de
EEUU hubiera dictaminado su ilegalidad.
Leer más....
La lógica de los juicios del 11-S, La locura de
las comisiones militares
18 de noviembre de 2009 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 14 de octubre de 2023
Cuando faltan poco más de dos meses para que venza el plazo fijado por el
Presidente Obama para el cierre de Guantánamo, la administración ha tomado por
fin conciencia de la necesidad de hacer realmente algo para facilitar el cierre
de la prisión al anunciar el viernes que Khalid
Sheikh Mohammed y otros cuatro presos acusados de participar en los
atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 serán trasladados a Nueva
York para ser juzgados por tribunales federales.
A pesar de que la "Guerra contra el Terror" se inició hace más de ocho años
para perseguir a los responsables de los atentados del 11-S, y a pesar de que el
fiscal general Eric Holder señaló, en un
comunicado en el que anunciaba el juicio, que la oportunidad para los
familiares de las víctimas del 11-S de "ver a los presuntos conspiradores de
esos atentados rindiendo cuentas ante los tribunales" se había "retrasado
demasiado", los críticos republicanos saltaron inmediatamente sobre el anuncio,
y el líder de la minoría en el Senado, Mitch McConnell, lo
describió como "un paso atrás para la seguridad de nuestro país" que "pone
innecesariamente en peligro a los estadounidenses."
Leer más....
Del 11-S a Guantánamo
Andy Worthington/Nueva York © The Guardian Traducción: Franco
Cubello (http://impreso.milenio.com) 12 de
septiembre de 2009
En la base de EU en el Caribe permanecen 225 reos en “conexión” con actos
terroristas Foto: Brenan Linsley/AP |
El ataque del 11 de septiembre de 2001 provocó una reacción desmedida de EU
contra centenares de hombres que esperan, en la cárcel estadounidense en Cuba,
una salida justa a su situación.
A hacer una pausa por aquellos que murieron en los ataques terroristas en EU,
el 11-S de 2001, deberíamos recordar también que todavía falta mucho para
solucionar las consecuencias de la respuesta extraordinaria de la administración
Bush a dichos ataques.
En Guantánamo, 225 personas permanecen en prisión, ostensiblemente en
conexión con estos ataques, o con la “guerra contra el terrorismo” que siguió,
aun cuando sólo han sido acusados de un delito apenas unas pocas docenas de
casos, y sólo un hombre (Ali Hamza al-Bahlul) ha sido juzgado y condenado.
Hay dos problemas pendientes con Guantánamo. El primero concierne a las pocas
docenas de prisioneros acusados de haber estado involucrados en los ataques del
11-S u otros actos de terrorismo internacional. Como resultado del enfoque
arrogante del gobierno de Bush en la aplicación de la ley, y de su enfoque sin
sentido e ilegal sobre el uso de la tortura, estos hombres siguen detenidos sin
una fecha de juicio.
Si la administración Bush hubiera tratado el 11-S como acto criminal y
hubiese presentado un caso penal contra estos hombres, en vez de torturarlos en
una red de prisiones secretas, probablemente ya habrían sido juzgados y
sentenciados. Y sin embargo, sólo Ahmed Khalfan Ghailani ha sido presentado para
su juicio en una corte federal, y el gobierno planea perseguir judicialmente
otros casos utilizando una versión modificada de las comisiones militares
introducidas por el ex presidente George W. Bush, que están dañadas más allá de
cualquier reparación posible.
Leer más....
¿Quiénes son los dos sirios liberados de
Guantánamo a Portugal?
3 de septiembre de 2009 Andy
Worthington
El 28 de agosto, en el primer indicio de que los países europeos están
dispuestos a ayudar a la administración Obama a cumplir su promesa de cerrar
Guantánamo aceptando a presos cuya liberación ha sido autorizada, pero que no
pueden ser repatriados por temor a que sufran torturas a su regreso, el
Ministerio del Interior portugués anunció que dos presos sirios habían llegado
de Guantánamo y habían sido puestos en libertad a su llegada a Portugal. Los
funcionarios añadieron que "no están sujetos a ningún cargo, son personas libres
y están viviendo en casas proporcionadas por el Estado."
Leer más....
Reflexiones sobre la liberación de Mohamed Jawad
de Guantánamo
2 de septiembre de 2009 Andy
Worthington
Los lectores veteranos de mi trabajo sabrán que defendí la causa de Mohamed
Jawad, el preso afgano liberado de Guantánamo el 24 de agosto, durante casi dos
años, desde el momento en que fue, ridículamente, propuesto para un
juicio ante una Comisión Militar en octubre de 2007. A Jawad se le acusó de
lanzar una granada que hirió a dos soldados estadounidenses y a un traductor
afgano en un mercado de Kabul en diciembre de 2002, a pesar de que sólo de su
testimonio se desprendía claramente que era un adolescente en el momento del
ataque, que había sido engañado para unirse a un grupo insurgente, que estaba
drogado en el momento del ataque y que se le había obligado a confesar mientras
estaba bajo custodia afgana. Su caso fue también, en su momento, el ejemplo más
evidente de cómo la administración Bush, en su "Guerra contra el Terror", había
tergiversado la legislación vigente sobre crímenes de guerra, y estaba
intentando afirmar que cualquiera que se opusiera a las fuerzas estadounidenses
en una situación de guerra no estaba participando en una guerra legítima, sino
en una empresa criminal.
Leer más....
Entrevista con el coronel Lawrence Wilkerson
(Primera parte)
27 de agosto de 2009 Andy
Worthington
El coronel Lawrence Wilkerson sirvió en el ejército estadounidense durante 31
años y fue Jefe de Gabinete del Secretario de Estado Colin Powell desde agosto
de 2002 hasta enero de 2005, dos meses después de la dimisión de Powell, cuando
dejó el Departamento de Estado. En la actualidad es presidente de la Iniciativa
Política Estados Unidos-Cuba Siglo XXI de la New America Foundation. En marzo,
en una columna invitada para el Washington Note, escribió un artículo en el que
criticaba algunos aspectos cruciales de las políticas de detención de la
administración Bush en la "Guerra contra el Terror", que, como
señalé entonces, "no son tan conocidos como deberían, y que se hacen eco de
algunas de las cuestiones importantes que he intentado plantear en mi libro
The
Guantánamo Files y en mis escritos posteriores."
Leer más....
Arrogancia y tortura: Historia de
Guantánamo
21 de agosto de 2009 Andy
Worthington
Si buscas una introducción a los horrores extralegales de Guantánamo, y a
la manera casual, casi mundana, en que prisioneros seleccionados al azar, que ni
siquiera fueron examinados según las Convenciones de Ginebra, se encontraron
víctimas de una política de tortura diseñada para hacerles revelar sus secretos,
en su mayoría inexistente, entonces puede que te guste este artículo, que
escribí para la Future of Freedom Foundation, para la que
escribo una columna semanal.
I.
Las jaulas de alambre de malla, sólo aptas para animales, están ahora vacías
y cubiertas de maleza, pero permanecerán para siempre como símbolo de la inepta,
brutal y destructiva política de "guerra contra el terrorismo" de la
administración Bush, aplicada tras los atentados terroristas del 11 de
septiembre de 2001 en Estados Unidos.
Leer más....
Guantánamo y los tribunales (tercera parte): La
continua vergüenza de Obama
18 de agosto de 2009 Andy
Worthington
En la
primera parte de esta serie de tres partes que examina los intentos de los
presos de Guantánamo de conseguir su liberación a través de los tribunales
estadounidenses, Andy Worthington, autor de The Guantánamo
Files, analizó cómo, tras la sentencia
del Corte Suprema, en junio de 2008, de que los presos tenían derechos de
hábeas corpus constitucionalmente garantizados, la administración Bush perdió 23
de los 26 casos revisados en los tribunales de distrito. La segunda
parte examinó el historial de la administración Obama, en sus primeros
cuatro meses en el cargo, revelando cómo el nuevo gobierno se comportó como si
Bush siguiera en el poder, obstruyendo a los equipos de defensa, enfadando a los
jueces y humillándose a sí mismo ante los tribunales, y esta parte final
actualiza la historia, explicando cómo, increíblemente, el gobierno de Obama no
ha aprendido nada de su humillación, y sigue presentando casos inútiles e
imposibles de ganar ante los jueces de los tribunales de distrito, perpetuando
la injusticia en Guantánamo, para consternación de quienes pensaban que
repudiaría a fondo las desacreditadas políticas del gobierno de Bush.
Leer más....
Bagram no es el nuevo Guantánamo, es el viejo
Guantánamo
15 de agosto de 2009 Andy
Worthington
En septiembre de 2005, cuando empezó a investigar Guantánamo para mi libro
The
Guantánamo Files, la prisión seguía rodeada de misterio, a pesar de que
los abogados llevaban casi un año visitando a los presos, tras la sentencia del
Corte Suprema, de junio de 2004, que les reconocía el derecho de hábeas corpus.
Los investigadores del Washington Post y de Cageprisoners, una organización de
derechos humanos del Reino Unido, habían confeccionado listas provisionales de
las personas detenidas, pero, aunque estos esfuerzos eran encomiables, en gran
medida no eran más que tanteos en la oscuridad -un rompecabezas roto basado en
informes de los medios de comunicación y entrevistas con presos liberados-
porque la administración Bush se negaba a proporcionar detalles sobre los
nombres y nacionalidades de las personas
Leer más....
Guantánamo en Bélgica: El dudoso destino de dos
tunecinos
14 de agosto de 2009 Andy
Worthington
En la campaña del gobierno de Obama para convencer a otros países de que
realojen a los presos de Guantánamo cuya puesta en libertad ha sido autorizada,
pero que no pueden ser repatriados por temor a que sean torturados si regresan a
sus países de origen, los avances han sido lentos.
Por qué los países europeos son reacios a aceptar a los presos de Guantánamo
liberados
A pesar de que el 15 de junio se alcanzó un aparente acuerdo, cuando la Unión
Europea y Estados Unidos hicieron una declaración conjunta en Luxemburgo sobre
el cierre de Guantánamo, que, como describió The
Guardian, "despejaba los últimos obstáculos para que hasta 50 presos de
Guantánamo fueran acogidos en países de la UE", en los últimos dos meses no se
ha liberado a nadie en Europa, y el número de presos acogidos en cualquier país
europeo desde que Obama asumió el cargo es de sólo dos: Binyam
Mohamed, el residente británico, notoriamente sometido a "entregas
extraordinarias" y tortura, cuya liberación
en febrero parece haber sido diseñada (no
del todo con éxito) para evitar nuevos desafíos legales y revelaciones
embarazosas sobre su tratamiento; y Lakhdar
Boumediene, un argelino absuelto
por un juez estadounidense en su audiencia de habeas corpus en noviembre
pasado, que fue reasentado
en
Leer más....
Andy Worthington habla de Guantánamo con El Mundo
no Puede Esperar
12 de agosto de 2009 Andy
Worthington
El domingo tuve el placer de participar en una conferencia telefónica
organizada por El Mundo no Puede
Esperar, consistente en una entrevista con Frank Harper, seguida de una
sesión de preguntas y respuestas con los oyentes. Para mí fue una novedad, pero
creo que funcionó bien, y estoy encantado de que ahora esté disponible como MP3
en el sitio
web de World Can't Wait (aquí
está el enlace directo al MP3).
Como explica El Mundo no Puede Esperar en una introducción a la grabación en
su sitio web, "la conversación abarcó desde los orígenes de la tortura
sistemática en los mismos inicios de la invasión estadounidense de Afganistán,
hasta la importancia de la continua denegación de los derechos de habeas corpus
a los prisioneros atrapados en la red de arrastre estadounidense, pasando por
las formas en que la administración Obama está continuando, con ligeras
modificaciones, las políticas del régimen Bush hacia los Convenios de Ginebra y
el trato a los prisioneros atrapados en su guerra contra el terror".
Leer más....
Guantánamo y los tribunales (segunda parte): La
vergüenza de Obama
11 de agosto de 2009 Andy
Worthington
En la primera
parte de esta serie de tres partes que examina los intentos de los presos de
Guantánamo de conseguir su liberación a través de los tribunales
estadounidenses, Andy Worthington, autor de The Guantánamo
Files, examinó el historial de la administración Bush en los siete meses
posteriores a la sentencia del Corte Suprema, en junio de 2008, y explica cómo,
a pesar de la obstrucción del Departamento de Justicia, los jueces de los
tribunales de distrito revisaron 26 casos y, en todos menos en tres, concluyeron
que el gobierno no había demostrado, "por una preponderancia de las pruebas",
que estuviera justificado retener a los hombres. Este segundo artículo (y la
última parte la semana que viene) examina el historial del gobierno de Obama, en
sus primeros siete meses en el cargo, presentando una historia poco difundida de
obstrucción continua por parte del Departamento de Justicia, jueces apopléticos
y, en la mayoría de los casos en los que un juez ha podido dictar sentencia, más
humillación para el gobierno.
Leer más....
David Frakt: Las Comisiones Militares "un fracaso
catastrófico"
08 de agosto de 2009 Andy
Worthington
Hace un mes, cuando el Comité de Servicios Armados del Senado escuchó
testimonios sobre "cuestiones jurídicas relativas a las comisiones militares
y el juicio de detenidos por violaciones del derecho de guerra", y el Subcomité
de Constitución, Derechos Civiles y Libertades Civiles del Comité Judicial de la
Cámara de Representantes celebró una audiencia sobre "Cuestiones jurídicas
relativas al sistema de comisiones militares", la propuesta
de la administración Obama de reactivar el tan criticado sistema de
comisiones militares para juzgar a los "sospechosos de terrorismo" en Guantánamo
atrajo una buena cantidad de atención mediática.
Leer más....
Lógica torturada (vídeo): ACLU lanza una campaña
para pedir a Eric Holder que investigue los crímenes de guerra de Bush y
Cheney
07 de agosto de 2009 Andy
Worthington
Ayer, como parte de su proyecto "Rendición de cuentas por la
tortura" (al que contribuí aquí),
la ACLU lanzó un nuevo vídeo de campaña, "Lógica torturada", en el que diez
personas (entre ellas Oliver Stone, Philip Glass y un familiar de una de las
víctimas del 11-S) leen en voz alta pasajes de los tristemente
célebres memorandos sobre la tortura, emitidos por la Oficina de Asesoría
Jurídica (OLC) del Departamento de Justicia, que la administración Obama hizo
públicos en mayo.
El objetivo del vídeo, como explicó el director ejecutivo de la ACLU, Anthony
D. Romero, en el Huffington
Post, no es sólo dar a conocer las técnicas ilegales que avalaron
cínicamente los abogados de la OLC (los mismos encargados de interpretar la ley
en su aplicación al Ejecutivo), sino también animar al fiscal general, Eric
Holder, a que nombre a un fiscal independiente para investigar los delitos de la
administración Bush.
Leer más....
Súplica de los uigures de Guantánamo a Barack
Obama
06 de agosto de 2009 Andy
Worthington
Hace cuatro meses y medio, 17 presos injustamente detenidos en Guantánamo
escribieron una carta al Presidente Obama pidiendo su liberación. En el
hermético mundo de Guantánamo, sin embargo, nada es sencillo, y la carta ha
tardado más de cuatro meses en ser aprobada por los censores del gobierno y
enviada a la Casa Blanca.
Los hombres que escribieron la carta son uigures, musulmanes de la provincia
china de Xinjiang, que habían huido de su patria a causa de la persecución china
y fueron vendidos a las fuerzas estadounidenses por oportunistas aldeanos
paquistaníes durante la invasión de Afganistán liderada por Estados Unidos en
2001.
Leer más....
No olvidar nunca: Hoy hace 64 años del bombardeo
de Hiroshima
06 de agosto de 2009 Andy
Worthington Me opuse a la guerra de por vida a los diez años, cuando
se emitió "El mundo
en guerra" en ITV, y el aniversario de hoy del bombardeo atómico de
Hiroshima me ha devuelto esos sentimientos. Para conmemorar este doloroso
aniversario, publico un comentario de "Big Picture" del Boston Globe,
además de algunas fotografías.
Leer más....
Perfil de Rushan Abbas, intérprete de los uigures
de Guantánamo
05 de agosto de 2009 Andy
Worthington
Me complace informar de que Rushan Abbas, a quien admiro enormemente por sus
esfuerzos prácticos para mitigar los brutales efectos de la "Guerra contra el
Terror", aparece hoy en la portada del Wall Street Journal, en un artículo
titulado "
El intermediario: Interpretación de la vida en las Bermudas para los presos
liberados de Guantánamo".
Leer más....
Lo que el gobierno británico sabía sobre la
tortura de Binyam Mohamed
05 de agosto de 2009 Andy
Worthington
Hace un año, dos jueces del Tribunal Supremo, Lord Justice Thomas y el juez
Lloyd Jones, empezaron
a interrogar a agentes del gobierno (identificados únicamente como testigos
A y B) sobre su conocimiento de la entrega
y tortura del residente británico Binyam
Mohamed, que fue devuelto
al Reino Unido desde Guantánamo en febrero de este año, en gran medida como
resultado de un intento inútil, tanto por parte del gobierno británico como del
estadounidense, de tapar la interminable filtración de la historia de su
tortura.
Durante todo ese tiempo, el gobierno británico ha negado saber que, tres
meses después de la captura de Mohamed en Pakistán en abril de 2002, fue
entregado por la CIA a Marruecos, donde fue torturado durante año y medio en
relación con un falso
complot de "bomba sucia", y sólo ha admitido que los servicios de
inteligencia británicos intercambiaron información con sus homólogos
estadounidenses desde julio de 2002 hasta febrero de 2003, a pesar de que no
sabían dónde estaba detenido ni tenían garantías viables de que estuviera
recibiendo un trato humano.
Leer más....
Pruebas secretas en el caso de los 10
"sospechosos de terrorismo" del Noroeste
05 de agosto de 2009 Andy
Worthington
El siguiente relato de una vista celebrada la semana pasada en la SIAC
(Comisión Especial de Apelaciones sobre Inmigración), relativa a las audiencias
sobre la libertad bajo fianza de siete estudiantes paquistaníes detenidos en
abril en el marco de una redada de doce hombres en relación con una supuesta
"trama terrorista", fue escrito por Maude Casey, activista de Brighton, que era
la única observadora no jurídica en la tribuna del público.
Lo reproduzco sin editar, ya que creo que Maude, como visitante por primera
vez del SIAC, ha captado perfectamente la surrealista imitación de justicia que
tiene lugar en el tribunal secreto del terror británico. También creo que es
importante que se haga pública la vista, ya que pocos medios de comunicación
importantes informaron de los casos la semana pasada (las excepciones fueron el
Daily Telegraph, el Independent
y Channel 4 News), a pesar de que no se ha presentado ninguna prueba que
justifique la histeria que acompañó al anuncio del "complot" en abril (cuando el
Primer Ministro Gordon Brown declaró que se trataba de "un complot terrorista
muy grande"), y los hombres en cuestión están detenidos sobre la base de pruebas
secretas que no pueden impugnar.
Leer más....
Un juez ordena liberar de Guantánamo a un
trabajador benéfico kuwaití
04 de agosto de 2009 Andy
Worthington
Por pura coincidencia, acababa de ser alertado de la publicación de una serie
de documentos relativos a los casos de hábeas corpus en curso de los presos de
Guantánamo el jueves pasado, y estaba leyendo, con creciente incredulidad, el
supuesto caso del gobierno contra Khalid al-Mutairi (PDF),
uno de los cuatro últimos presos kuwaitíes, cuando recibí un correo electrónico
en el que se me notificaba que la juez del Tribunal de Distrito Colleen
Kollar-Kotelly acababa de admitir a trámite su petición de hábeas corpus y
ordenaba al gobierno que "adoptara todas las medidas necesarias y apropiadas
para facilitar" su puesta en libertad "de inmediato".
La historia recibió poca atención en los medios de comunicación, en parte
porque todo el mundo estaba centrado en el caso de Mohamed
Jawad, el afgano cuya liberación
también fue ordenada el jueves pasado por la jueza Ellen Segal Huvelle,
después de que la jueza Huvelle lanzara
un duro ataque contra la crueldad y la incompetencia del gobierno por llevar
adelante un caso en el que la mayoría de las supuestas pruebas habían sido
declaradas inadmisibles por haber sido extraídas mediante tortura.
Leer más....
Guantánamo como Hotel California: Puedes irte
cuando quieras, pero nunca irte.
3 de agosto de 2009 Andy
Worthington
Imagínese que usted estuviera encarcelado durante siete años sin cargos ni
juicio, y luego un
juez dictaminara que el caso del gobierno contra usted consistía únicamente
en alegaciones poco fiables hechas por otros presos torturados, coaccionados,
sobornados o que sufrían que pretendía alcanzar el nivel de prueba, que en
realidad se basaba, en un grado intolerable, en habladurías de segunda o tercera
mano, culpabilidad por asociación y suposiciones insostenibles, y declaró que el
gobierno "debería tomar todas las medidas diplomáticas necesarias para
facilitar" su puesta en libertad.
Ahora imagina que, en lugar de ser liberado, siguieras retenido porque el
gobierno se negara a enviarte a casa, afirmando que no te liberaría a menos que
primero pasaras por un centro de rehabilitación en tu país de origen o,
preferiblemente, en un tercer país.
Leer más....
Ex presos inauguran en Londres el Centro de
Justicia de Guantánamo
01 de agosto de 2009 Andy
Worthington
El jueves, en el Frontline Club de Londres, los ex presos de Guantánamo Sami
al-Haj, Binyam
Mohamed, Jamil
El-Banna, Omar
Deghayes y Moazzam
Begg intervinieron en la presentación del Centro de Justicia de Guantánamo,
una organización sin ánimo de lucro con sede en Ginebra, una oficina en Londres
y otras en otros países. El GLC ha sido creado por varios ex presos "para buscar
soluciones positivas y pacíficas a la difícil situación de quienes permanecen en
la tristemente célebre prisión cubana, así como en otras prisiones secretas de
todo el mundo", y describe sus objetivos del siguiente modo:
- Ayudar a coordinar la asistencia a los presos que permanecen fuera del
Estado de derecho, que a menudo son sometidos a torturas y abusos;
- Ayudar a los ex presos a reintegrarse en la sociedad de forma positiva y
pacífica, muchos de ellos en países con escasos recursos disponibles y con
gobiernos hostiles a los derechos humanos;
- Ayudar a los familiares de los detenidos.
Leer más....
Cómo el juez Huvelle humilló al Gobierno en el
caso Guantánamo
31 de julio de 2009 Andy
Worthington
|
El jueves, como informé en otro artículo, "Mientras
la juez ordena la liberación de un preso torturado de Guantánamo, el gobierno se
niega a reconocer su derrota", la juez de distrito Ellen Segal Huvelle
admitió a trámite la petición de hábeas corpus de Mohamed
Jawad, uno de los presos más jóvenes de Guantánamo, capturado cuando sólo
era un adolescente. En este artículo reproduzco lo más destacado de la vista de
hábeas corpus celebrada el 16 de julio (PDF),
en la que la juez Huvelle sometió a los abogados del Departamento de Justicia a
una de las burlas más sostenidas de toda la triste historia de las
lamentablemente ineptas políticas de detención de la administración Bush tras
los atentados del 11 de septiembre. Por alguna razón que sólo ella conoce, la
administración Obama parece empeñada en defender las políticas de su predecesor
en los tribunales federales, a pesar de que lo único que le espera, en la
mayoría de los casos, es la humillación, la vergüenza y el escarnio mundial.
Leer más....
Mientras el juez ordena la liberación de un preso
torturado de Guantánamo, el Gobierno se niega a reconocer su derrota
31 de julio de 2009 Andy
Worthington
El jueves, en una sentencia largamente esperada (PDF),
la juez Ellen Segal Huvelle admitió a trámite la petición de hábeas corpus de
Mohamed Jawad, un adolescente afgano detenido tras un ataque con granadas contra
un jeep en el que viajaban dos soldados estadounidenses y un traductor afgano en
diciembre de 2002, y ordenó al gobierno que lo transfiriera a la custodia de las
autoridades afganas, que ya han declarado que será puesto en libertad a su
llegada.
Aunque el gobierno acepte la decisión del juez Huvelle, Jawad no será puesto
en libertad inmediatamente, ya que, según los términos
de la legislación recientemente impuesta al gobierno por el Congreso, la
administración tendrá que proporcionar a los legisladores "una evaluación de
cualquier riesgo para la seguridad nacional" que suponga Jawad antes de que
pueda ser liberado, lo que, según dijo, llevaría 22 días.
Leer más....
La tortura estadounidense, a examen en los
tribunales británicos
29 de julio de 2009 Andy
Worthington
Andy Worthington, autor de The Guantánamo
Files, informa sobre tres importantes casos judiciales en el Reino Unido
esta semana, centrados en la "entrega extraordinaria" y la tortura en la "Guerra
contra el Terror". Estos casos tienen implicaciones no sólo para la complicidad
del gobierno británico en la huida de la ley de la administración Bush, sino
también para la administración Obama, que, en varios frentes, parece estar
haciendo todo lo posible para mantener las políticas de la era Bush o para
proteger a la administración anterior de la rendición de cuentas por sus
acciones.
Binyam Mohamed y Jeppesen, "el agente de viajes de la CIA"
El pasado fin de semana, los abogados de Binyam
Mohamed, el residente británico y ex preso de Guantánamo que fue sometido a
"entregas extraordinarias" y torturado en Marruecos y en la "Prisión
Oscura", una cárcel de la CIA en Afganistán, consiguieron lo que puede ser
una importante victoria en su campaña para exigir responsabilidades a quienes
participaron en el programa de entregas, cuando Jeppesen UK, con sede en Sussex,
una división de Jeppesen Dataplan, Inc. (filial al cien por cien de Boeing), con
sede en Sussex, "abandonó su oposición a que se juzgara un caso en su contra
ante los tribunales", según explicó The
Guardian.
Leer más....
Obama y el plazo para cerrar Guantánamo: Es peor
de lo que crees
27 de julio de 2009 Andy
Worthington
Cuando el Euipo de Trabajo sobre Política de Detención de la administración
Obama, creado
por Orden Ejecutiva el segundo día de mandato del Presidente, admitió la
semana pasada que no cumpliría el plazo de seis meses para emitir sus
recomendaciones sobre el cierre de Guantánamo, muchos observadores se centraron
en si esto significaba que Obama no cumpliría su plazo del 21 de enero de 2010
para el cierre de la prisión, y pasaron por alto la historia más importante, que
sólo se reveló mediante un examen minucioso del informe provisional de cinco
páginas del Equipo de Trabajo (PDF).
Inquietantemente, este documento revelaba que el Grupo de Trabajo contempla
tres opciones para tratar a los presos que no serán liberados de Guantánamo:
juicios en tribunales federales, juicios por Comisión Militar (los "juicios del
terror" introducidos por el ex vicepresidente Dick
Cheney en noviembre de 2001, y revividos por el Congreso en 2006 después de
que el Corte Suprema los declarara ilegales), y detención indefinida sin cargos
ni juicio.
Leer más....
Andy Worthington habla del cierre de Guantánamo
en Al-Jazeera
23 de julio de 2009 Andy
Worthington
Ayer tuve el placer de ser invitado a participar en una edición de "Inside
Story" en Al-Jazeera English, para debatir sobre el cierre de Guantánamo a la
luz de la reciente concesión, por parte del Grupo de Trabajo sobre Política de
Detención del Presidente Obama, de que había incumplido su plazo de seis meses
para emitir recomendaciones sobre cómo cerrar Guantánamo, lo que ha hecho que
los observadores se pregunten si el Presidente incumplirá ahora su plazo del 21
de enero de 2010 para el cierre de la prisión.
Leer más....
"Los presos liberados de Guantanánamo deberían poder pedir una
compensación"
Parte 2: P+DH [periodismo +
derechos humanos] 22 de julio de 2009
Segunda y última parte de la entrevista que el periodista británico Andy Worthington ha
concedido en exclusiva a P+DH [periodismo + derechos humanos].
Tras la primera parte, publicada
el lunes, esta segunda entrega se centra en el futuro de los ex prisioneros de
Guantánamo liberados, una cuestión que tiene una especial relevancia en España,
que acogerá a algunos de ellos.
Carlos Sardiña: Algunas fuentes del Pentágono
declararon este año que uno de cada siete prisioneros liberados de Guantánamo
“regresa al terrorismo”. Algunos están utilizando esa supuesta
reincidencia para justificar su oposición al cierre de la prisión y a la
liberación de los prisioneros y todo ese asunto ha provocado una enorme controversia. ¿Qué piensas de ese supuesto nivel de
reincidencia?
Andy Worthington: Como expliqué en un artículo poco después de que el New York Times
publicara en primera plana la noticia que ofrecía aquella estadística, “en
seguida surgieron voces críticas –básicamente quienes conocían el excelente
trabajo que realizó la Facultad de Derecho de la Universidad de Seton Hall
desmontando los informes del Pentágono sobre la ‘reincidencia’ (PDF)– que denunciaron aquella noticia”. También escribí: “El
28 de mayo, el Times brindó a Peter Bergen y Katherine Tiedemann, de la
New America Foundation, la oportunidad de escribir una columna en respuesta al artículo de Bumiller, en el que
concluían, a partir de un análisis del informe (PDF), que era más probable que la tasa de reincidencia se
situara ‘en torno al 4 % de los 534 hombres puestos en libertad’ (basándose en
el hecho de que ‘era posible confirmar de forma independiente la participación
de doce ex prisioneros en atentados terroristas contra objetivos estadounidenses
y había otros ocho sospechosos de tomar parte en esos actos’)“.
Leer más....
Obama no hace justicia al último tayiko de
Guantánamo
21 de julio de 2009 Andy
Worthington
Hace dos semanas, la infatigable Carol Rosenberg, del Miami
Herald, la reportera más dedicada de Guantánamo, describió la historia
de Umar Abdulayev, el último preso tayiko de Guantánamo, que ha sido autorizado
a salir de la prisión en dos ocasiones: una vez por una junta de revisión
militar bajo la administración Bush, y hace seis semanas por el
Equipo de Trabajo de Guantánamo de interdepartamental de la administración
Obama, establecido por el presidente Obama en su segundo día en el cargo.
En lo que parecía ser un brillante pero demasiado infrecuente ejemplo de
comportamiento práctico por parte del Departamento de Justicia de la
administración Obama -que generalmente se ha contentado con la humillación
judicial impugnando casos injustos e imposibles de ganar ante los jueces de los
Tribunales de Distrito en vistas de habeas corpus (como se demuestra aquí
y aquí)-,
los abogados informaron al juez Reggie Walton el 3 de junio de que "ya no
defenderán su detención y quieren que los diplomáticos estadounidenses se
encarguen de repatriarlo".
Leer más....
La Cámara amenaza a Obama por el interrogatorio
de uigures chinos en Guantánamo
21 de julio de 2009 Andy
Worthington
El jueves pasado, mientras la mayoría de los medios de comunicación
estadounidenses se centraban sin descanso en la maratoniano prueba de
resistencia que fue la vista de
confirmación de Sonia Sotomayor para el Corte Suprema, el Subcomité de
Organizaciones Internacionales, Derechos Humanos y Supervisión de la Comisión de
Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes celebró
una vista para investigar por qué la administración Bush había permitido a
interrogadores chinos visitar Guantánamo para interrogar a los 22 reclusos
uigures de la prisión en 2002.
Aunque 13 de los uigures siguen recluidos en Guantánamo (cinco fueron liberados
en Albania en 2006 y cuatro
en las Bermudas el mes pasado), todos ellos -musulmanes de la provincia
china de Xinjiang que huyeron de la persecución en China- fueron
declarados "combatientes enemigos" por la administración Bush y por los
tribunales estadounidenses. Fueron vendidos al ejército estadounidense por
aldeanos paquistaníes oportunistas, tras huir de un asentamiento en ruinas en
las montañas afganas de Tora Bora, y nunca deberían haber sido detenidos en
primer lugar.
Leer más....
Tres uigures hablan del interrogatorio chino en
Guantánamo
21 de julio de 2009 Andy
Worthington
Estos relatos, procedentes de tres presos uigures liberados de Guantánamo, se
presentaron en una audiencia celebrada el pasado jueves en la Subcomisión de
Organizaciones Internacionales, Derechos Humanos y Supervisión de la Comisión de
Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes. Para un informe sobre la
audiencia, véase "La
Cámara amenaza a Obama por el interrogatorio chino de uigures en
Guantánamo".
Leer más....
“La ‘detención preventiva’ es una traición radical a nuestros valores más
fundamentales”
20 de julio de 2009 por P+DH.
Entrevista a Andy Worthington, autor del libro The Guantánamo
Files
Por Carlos Sardiña para P+DH
El periodista británico Andy Worthington es probablemente uno de los mayores
especialistas del mundo en la prisión militar de Guantánamo, un tema
sobre el que escribe regularmente en su blog y en
publicaciones como The Guardian, Huffington Post o AlterNet. Desde 2006, no sólo ha investigado la vida
de los 774 prisioneros retenidos en el limbo legal de la base estadounidense en
Cuba, una exhaustiva investigación que recoge en su libro The Guantánamo Files, sino que también ha hecho un
seguimiento casi diario de la “guerra contra el terrorismo” en sus vertientes
legal y política, documentando rigurosamente las violaciones de los derechos
humanos cometidas en su nombre.
En esta entrevista en exclusiva para P+DH [periodismo + derechos humanos], y que publicaremos en
dos partes, nos habla de temas como el futuro de los prisioneros de Guantánamo,
las similitudes y diferencias entre George Bush y Barack Obama en el trato de
los prisioneros de la “guerra contra el terrorismo” o el marco legal en el que
el gobierno de Estados Unidos sigue librando una guerra contra un enemigo
desconocido y difuso en la que, a efectos prácticos, no existe la presunción de
inocencia.
Carlos Sardiña. En su discurso de investidura, Obama dijo que
consideraba “falsa la disyuntiva entre la seguridad y los ideales” de su nación,
y una de sus promesas electorales más importantes fue comenzar una nueva época
de respeto al Estado de derecho y los derechos humanos. Sin embargo, la
propuesta de “detención preventiva”, expuesta por primera vez en un
discurso pronunciado en mayo, y la noticia de que la Casa Blanca está redactando
una orden ejecutiva que “reafirmaría la autoridad presidencial
para encarcelar indefinidamente a sospechosos de terrorismo” sugieren que Obama
está dando marcha atrás en algunas de sus propuestas. Con respecto al
tratamiento de los prisioneros de la “guerra contra el terrorismo”, ¿cuáles son
las principales diferencias entre la administración Bush y la de Obama?
Leer más....
El gobierno británico expide un documento de
viaje al detenido en virtud de una orden de control Mahmoud Abu Rideh tras su
horrible intento de suicidio
20 de julio de 2009 Andy
Worthington
Hoy he recibido noticias inquietantes de la organización británica de
derechos humanos Cageprisoners, que ha anunciado que, el 18 de julio, Mahmoud
Abu Rideh, el palestino apátrida que lleva siete años y medio encarcelado sin
cargos ni juicio o sometido a una orden de control, "fue trasladado al hospital
tras haberse autolesionado gravemente". El comunicado de prensa continúa: "El
repetido y horrible corte de su brazo izquierdo con una cuchilla de afeitar este
fin de semana demuestra la desesperación que siente este hombre por haber estado
detenido durante tanto tiempo sobre la base de pruebas secretas y por habérsele
negado la posibilidad de salir del Reino Unido". Cageprisoners insta al
Ministerio del Interior a que conceda inmediatamente al Sr. Abu Rideh un
documento de viaje que le permita encontrar por fin consuelo en el extranjero y
reunirse con su familia tras años de sufrimiento." Nota: El informe de
Cageprisoners contiene imágenes perturbadoras
Leer más....
Caos previsible al reanudarse los juicios de
Guantánamo
18 de julio de 2009 Andy
Worthington
En Guantánamo, el sistema de juicios de la Comisión Militar se reunió esta
semana por segunda vez desde que el Presidente Obama anunciara la congelación de
todos los procedimientos durante cuatro
meses en su primer día en el cargo, para dar al
Equipo de Trabajo sobre Guantánamo de interdepartamental de la nueva
administración la oportunidad de examinar la mejor manera de tratar a los presos
restantes heredados de la administración Bush.
Revivir las Comisiones, desacertadamente
En mayo, en un importante
discurso sobre seguridad nacional, Barack Obama dio a entender que planeaba
revivir las Comisiones, argumentando que, con algunas modificaciones, serían
"justas, legítimas y eficaces", y prometiendo "trabajar con el Congreso y las
autoridades legales de todo el espectro político en una legislación" que
cumpliera estos objetivos.
Leer más....
Pidiendo tiempo para los crímenes de Bush y
Cheney: El editorial perfecto del New York Times
18 de julio de 2009 Andy
Worthington
Si te perdiste esto ayer, te insto a que lo leas ahora.
En un
editorial que llega al corazón de los crímenes de la administración Bush,
tras la publicación de lo que el New York Times describe como "un informe
devastador de los inspectores generales de la comunidad de inteligencia y de las
fuerzas de seguridad sobre el programa de escuchas sin orden judicial del
presidente George W. Bush" (PDF),
los editores del Times instaron al presidente Obama a "abrir una
investigación completa de las muchas leyes que fueron evadidas, tergiversadas o
violadas -inútil y destructivamente- bajo el mandato del Sr. Bush".
Leer más....
El Guantánamo italiano: Obama planea la "entrega"
de tunecinos en Guantánamo a una cárcel italiana
17 de julio de 2009 Andy
Worthington
|
El miércoles, el grupo británico de apoyo a los musulmanes Help The Prisoners
declaró que había "recibido notificación de un recluso de la prisión de Macomer"
-una cárcel italiana de alta seguridad en la isla de Cerdeña- de que "tres
reclusos tunecinos de Guantánamo serán trasladados allí". Se trata de una
noticia inquietante, ya que, como señalan desde Help The Prisoners, "Macomer ha
sido apodada 'el Guantánamo de Italia' por reclusos y organizaciones
independientes de derechos humanos que han estado haciendo campaña para que se
produzcan cambios en la prisión." En 16 cartas recibidas por Help The Prisoners,
las personas recluidas en Macomer alegan que han sido sometidas a malos tratos
que incluyen "palizas, abuso de sus objetos religiosos, denegación de
tratamiento médico [y] humillación sexual." Otra carta recibida recientemente
añade más detalles inquietantes y, por lo tanto, no es de extrañar que Help The
Prisoners haya declarado que tiene la intención de "presentar una comunicación
de la ONU al Relator Especial sobre la Tortura en nombre de los detenidos."
Leer más....
En The Guardian: Desmantelar el Estado
secreto
15 de julio de 2009 Andy
Worthington
Para Comment is free de The
Guardian, "Desmantelar el Estado secreto" es un artículo que he escrito
como parte de la serie "Tortura lenta" de
The Guardian, de una semana de duración:
Los defensores de las libertades civiles han tachado de draconianas las
facultades del gobierno para imponer restricciones a los sospechosos de
terrorismo -sin juicio previo- equivalentes a un arresto domiciliario
virtual.
En una serie de cinco películas, actores leen los testimonios personales de
los detenidos en virtud de las leyes británicas sobre pruebas secretas y
activistas y abogados de derechos humanos debaten las cuestiones planteadas.
Las películas se basan en el testimonio de cinco detenidos bajo fianza de
deportación (una forma de arresto domiciliario, similar a las órdenes de
control), que se recopilaron inicialmente para una reunión parlamentaria sobre
el uso de pruebas secretas por parte del gobierno, convocada por la diputada
Diane Abbott en marzo. Un informe sobre esa reunión particularmente
esclarecedora está aquí,
y las transcripciones de los testimonios de los cinco hombres están disponibles
siguiendo los enlaces de abajo.
Leer más....
El presidente de la American Conservative Union
apoya a los uigures de Guantánamo
15 de julio de 2009 Andy
Worthington
En mayo, en un artículo titulado "Guantánamo:
Un auténtico uigur denuncia la estupidez racista de Newt Gingrich", me opuse
a los comentarios que Gingrich, ex presidente de la Cámara de Representantes,
hizo sobre los presos uigures de Guantánamo (musulmanes de la provincia china de
Xinjiang), que consiguieron que la administración Bush, el ejército de
Guantánamo y los tribunales estadounidenses reconocieran que no eran
"combatientes enemigos" en absoluto y que, básicamente, habían sido capturados
por error, cuando el ejército estadounidense estaba ofreciendo 5.000 dólares por
cabeza por "sospechosos de Al Qaeda y los talibanes" al tipo de pobres miembros
de tribus pakistaníes que estaban demasiado dispuestos a aprovechar una oferta
tan generosa.
Leer más....
Guantánamo y los tribunales (Primera parte):
Desenmascarando las mentiras de la Administración Bush
14 de julio de 2009 Andy
Worthington
En los últimos meses, quienes han estudiado Guantánamo de cerca han llegado a
la inquietante conclusión de que el mayor obstáculo a
la promesa del presidente Obama de cerrar Guantánamo para enero de 2010 no
procede de los políticos oportunistas y temerosos que recientemente
votaron a favor de prohibir el uso de cualquier fondo para liberar o
trasladar presos a Estados Unidos, y que también autorizaron la legislación que
"exige al Presidente que informe periódicamente al Congreso sobre la situación
de los detenidos de Guantánamo y los planes para su traslado", sino del propio
Departamento de Justicia de la administración.
Leer más....
¿Ignora el mundo una masacre de uigures en
China?
14 de julio de 2009 Andy
Worthington
Acabo de recibir información inquietante de varios corresponsales uigures en
Estados Unidos, sobre los "disturbios" que comenzaron hace apenas nueve días en
Urumqi, capital de la Región Autónoma Uigur de Xinjiang (XUAR) de China.
Cuando comenzaron los disturbios, los medios de comunicación de todo el mundo
descubrieron de repente la historia de los uigures, que describen su situación
como similar a la de los tibetanos, pero sin el apoyo popular. Conocida antaño
como Turkestán Oriental, la tierra natal de los uigures fue conquistada por el
Ejército Popular de Liberación en 1949, y cualquiera que esté mínimamente
familiarizado con la historia reciente de los uigures sabrá que, en la década de
1960, Mao Zedong animó a los chinos han a asentarse en la zona en grandes
cantidades, y que los uigures -algunos de los cuales llamaron la atención de
Occidente cuando 22 refugiados fueron vendidos a las fuerzas estadounidenses y
encarcelados
en Guantánamo- mantienen que, como consecuencia de ello, son marginados y
perseguidos en su propio país.
Leer más....
El Convoy de la Muerte: ¿Investigará Obama la
masacre afgana de noviembre de 2001?
13 de julio de 2009 Andy
Worthington
El viernes, en el New York
Times, James Risen resucitó una historia que algunos comentaristas
-entre los que me incluyo- presumían que había desaparecido del radar, para no
volver a oír hablar de ella. La historia se refiere a la masacre de al menos
1.500 prisioneros en el norte de Afganistán a finales de noviembre de 2001, tras
la caída de la ciudad de Kunduz, último bastión de los talibanes, y es conocida,
por quienes la recuerdan, como el "Convoy de la Muerte", porque los que murieron
lo hicieron asfixiados en gran número, o murieron a consecuencia de heridas de
bala, mientras eran transportados en camiones contenedores a una prisión en
Sheberghan dirigida por el general Rashid Dostum, líder de la Alianza del Norte
apoyada por Estados Unidos.
Leer más....
¿Será Eric Holder el héroe contra la tortura?
12 de julio de 2009 Andy
Worthington
En un importante artículo para Newsweek, "Independent's
Day", Daniel Klaidman consigue no sólo presentar un convincente retrato
íntimo y simpático de primera mano de Eric Holder, el primer fiscal general
afroamericano de la historia de EE.UU., demostrando cómo "[s]u primer instinto
es huir de la confrontación, buscar un terreno común,y cómo sigue atormentado
por su papel en el indulto de Marc Rich al final de la administración Clinton,
sino también para explicar cómo "[n]uestras fuentes bien informadas" le dijeron
que Holder "se inclina por nombrar a un fiscal para investigar las brutales
prácticas de interrogatorio de la administración Bush, algo que el presidente se
ha mostrado reacio a hacer".
Como señala Klaidman, "una decisión así conmocionaría al país, probablemente
sumiría a Washington en una nueva ronda de guerras partidistas y podría incluso
poner en peligro las prioridades nacionales de Obama, como la reforma sanitaria
y energética". Holder sabe todo esto, y ha estado luchando con la cuestión
durante meses. Espero que cualquier decisión que tome no tenga un impacto
negativo en la agenda del Presidente", dice. Pero eso no puede formar parte de
mi decisión".
Leer más....
En The Guardian: El Gobierno se aferra a las
desacreditadas órdenes de control
12 de julio de 2009 Andy
Worthington
Para la sección Comment is free de The
Guardian, " Comprobación de las órdenes de control" es un artículo que
escribí para examinar los últimos acontecimientos en la cada vez más atribulada
política del gobierno británico de detener a "sospechosos de terrorismo" sin
cargos ni juicio sobre la base de pruebas secretas, utilizando draconianas
órdenes de control que constituyen una forma de arresto domiciliario.
El artículo trata del caso de Mahmoud Abu Rideh, cuya historia cubrí en tres
artículos semanales el pasado viernes ("Siete
años de locura: la desgarradora historia de Mahmoud Abu Rideh y las leyes
antiterroristas británicas", "¿Serías
capaz de soportarlo?: Cartas de los hijos del detenido por orden de control
Mahmoud Abu Rideh" y "Orden
de control para que el detenido Mahmoud Abu Rideh pueda salir del Reino
Unido"), y un ciudadano británico, identificado sólo como BM, que fue
sometido a lo que sus abogados describieron como "exilio interno" cuando, en
mayo, fue trasladado a la fuerza de su domicilio en Londres a un piso de un
dormitorio en Leicester.
Leer más....
Un antiguo infiltrado echa por tierra la
credibilidad de las comisiones militares
11 de julio de 2009 Andy
Worthington
El miércoles, informé
de cómo el contralmirante retirado John D. Hutson, ex juez general de la Armada
estadounidense de 1997 a 2000, había prestado un testimonio convincente en una
audiencia del Comité
de las Fuerzas Armadas del Senado sobre "cuestiones jurídicas relativas a
las comisiones militares y el juicio de detenidos por violaciones del derecho de
guerra", explicando por qué el único foro válido para juzgar a los presuntos
terroristas de Guantánamo es el sistema judicial federal estadounidense.
La lucidez y franqueza del testimonio de Hutson contrastaban notablemente con
las enmiendas al actual sistema de Comisiones Militares -y los aterradores
asideros sobre el uso de la "detención preventiva"- que propusieron Jeh Johnson,
consejero general del Departamento de Defensa, y David Kris, fiscal general
adjunto de la División de Seguridad Nacional del Departamento de Justicia, en
respuesta a la legislación ya preparada por el Comité, que, al parecer, se
presentará al Senado en un futuro inminente, aunque sigue permitiendo (con
ciertas restricciones) el uso de información -dudo en utilizar la palabra
"pruebas"- obtenida mediante coacción, y otra información que no es más que
rumores.
Leer más....
Cómo David Davis destapó el escándalo de las
torturas secretas en Gran Bretaña
9 de julio de 2009 Andy
Worthington
A continuación reproducimos la declaración que el parlamentario David
Davis hizo ante la Cámara de los Comunes la noche del 7 de julio, en la que
expuso el alcance de la complicidad británica en la tortura en Pakistán del
ciudadano británico Rangzieb Ahmed. Para más información, véase el artículo "La
política secreta de tortura británica al descubierto."
Hoy hace cuatro años, este país sufrió una terrible
atrocidad a manos de terroristas: 52 personas murieron y muchas más
resultaron terriblemente heridas. Aquel día estuve en la sala de prensa y hablé
de la necesidad de hacer frente a esta barbarie. En las semanas y meses
posteriores, me sentí orgulloso de la forma tranquila y justa en que el
ciudadano británico de a pie afrontó este ataque y de la ausencia comparativa de
personas que intentaran convertir a la comunidad musulmana decente en chivo
expiatorio. Me sentí orgulloso de la valentía, el sentido del honor, la
tolerancia y la justicia de nuestros ciudadanos.
Leer más....
La política secreta de tortura británica al
descubierto
09 de julio de 2009 Andy
Worthington
El martes por la noche, la política secreta de tortura de Gran Bretaña quedó
al descubierto cuando, en la Cámara de los Comunes, el diputado David Davis hizo
uso de la protección del privilegio parlamentario para contar a la Cámara cómo,
en 2006, el gobierno británico y los servicios de seguridad permitieron que
Rangzieb Ahmed, ciudadano británico, viajara a Pakistán, donde "sugirieron" a la
Dirección de Inteligencia de Servicios Interiores (ISI), la agencia de
inteligencia más notoria de Pakistán, que fuera detenido.
Como explicó Davis: "Sabemos... que el oficial de inteligencia que escribió a
los pakistaníes lo hizo con pleno conocimiento de los métodos habituales que
utiliza el ISI contra los sospechosos de terrorismo que tiene en su poder. Esto
no es sorprendente, ya que es de dominio público en Pakistán. Por tanto, el
agente sería consciente de que "sugerir" la detención equivalía a "sugerir" la
tortura."
Lo que hace que este caso sea especialmente chocante, como también explicó
Davis -y repitió para enfatizar-, es que todo esto ocurrió a pesar de que Ahmed
había sido "mantenido bajo vigilancia" en el Reino Unido "durante
aproximadamente un año" antes de partir hacia Pakistán, y que "durante ese
tiempo se recogieron pruebas, sobre la base de las cuales fue posteriormente
condenado".
Leer más....
Cuando la tortura mata: Sobre diez de los asesinatos perpetrados en las
prisiones estadounidenses en Afganistán
Andy Worthington www.andyworthington.co.uk 8 de
Julio de 2009
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández
En estos últimos días se ha estado discutiendo mucho acerca de la
publicación, largamente
esperada (y dos veces retrasada ), del Informe de 2004 del Inspector General
de la CIA, que, como Glenn
Greenwald explicó el martes [30 de junio], “cuestiona con toda firmeza la
eficacia y la legalidad” de las tácticas de interrogatorio de la administración
Bush en la “Guerra contra el Terror”. Como Greenwald también explicó:
Leer más....
Comisiones militares: El gobierno se tambalea
mientras el almirante Hutson resuelve los problemas
8 de julio de 2009 Andy
Worthington
En un
importante discurso sobre seguridad nacional pronunciado el 21 de mayo, el
presidente Obama demostró una
desconcertante capacidad para mantener demasiadas opciones sobre la mesa al
proponer cinco posibles vías de actuación para los presos de Guantánamo:
liberación o traslado, juicios en tribunales federales, juicios en una versión
renovada de las Comisiones Militares (los "juicios por terrorismo" introducidos
por el ex vicepresidente Dick
Cheney en noviembre de 2001) y detención indefinida. Como mencioné en un
artículo la semana pasada, "en aquel momento, grupos de libertades civiles,
abogados y numerosos comentaristas -entre los que me incluyo- respondieron con
indisimulada hostilidad a las dos últimas opciones."
Leer más....
Un juez dictamina que un afgano "entregado" a
Bagram en 2002 no tiene derechos
6 de julio de 2009 Andy
Worthington
En una decisión deprimente, aunque previsible, el pasado lunes, el juez de
distrito John D. Bates dictaminó que Haji Wazir, empresario afgano detenido en
los Emiratos Árabes Unidos en 2002 y entregado a la prisión estadounidense de la
base aérea de Bagram, puede seguir recluido como prisionero sin derechos, a
pesar de que nunca ha tenido una oportunidad adecuada de probar las alegaciones
que el ejército estadounidense utiliza para justificar su detención, y a pesar
de que no se le ha dado ninguna señal de cuándo terminará su detención, si es
que lo hace.
En una sentencia
heroica dictada hace tres meses, el juez Bates echó por tierra la postura
adoptada por la administración Bush -y seguida servilmente por el Departamento
de Justicia bajo la presidencia de Obama-, que mantenía que todos los presos
recluidos en Bagram estaban fuera del alcance de los tribunales estadounidenses
y, en concreto, fuera del alcance de Boumediene
contra Bush, la sentencia del Corte Suprema que concedió derechos de
hábeas corpus a los presos de Guantánamo en junio de 2008.
Leer más....
Orden de control para que el detenido Mahmoud Abu
Rideh pueda salir del Reino Unido
03 de julio de 2009 Andy
Worthington
Hoy mismo he publicado dos artículos sobre el sufrimiento de Mahmoud Abu
Rideh, detenido en virtud de una orden de control, y su familia: "Siete
años de locura: la desgarradora historia de Mahmoud Abu Rideh y la legislación
antiterrorista británica" y "¿Serías
capaz de soportarlo? Cartas de los hijos del detenido por orden de control
Mahmoud Abu Rideh" - cuando el residente británico de origen palestino,
encarcelado sin cargos ni juicio, o sometido a una orden de control (una forma
de arresto domiciliario) como "sospechoso de terrorismo" durante siete años y
medio, sobre la base de pruebas secretas, que no le han sido reveladas, solicitó
permiso ante el Tribunal Superior para salir del país, y poner fin a su horrendo
limbo en el Reino Unido, donde ha padecido graves problemas de salud mental que
le han llevado a repetidos intentos de suicidio, y donde recientemente ha visto,
impotente, cómo su esposa abandonaba la larga lucha y se iba del Reino Unido a
vivir con unos parientes en Jordania, llevándose a los niños con ella, a pesar
de que tanto ella como los niños son ciudadanos británicos.
Leer más....
"¿Serías capaz de sobrellevarlo?": Cartas de los
hijos del detenido por orden de control Mahmoud Abu Rideh
03 de julio de 2009 Andy
Worthington
En un artículo publicado hoy, "Siete
años de locura: la angustiosa historia de Mahmoud Abu Rideh y las leyes
antiterroristas británicas", contó la historia de Mahmoud Abu Rideh,
palestino nacido en Gran Bretaña, residente en el país, con esposa y seis hijos
británicos, que hoy ha tenido una vista en el Tribunal Superior de Londres para
estudiar su solicitud de documentos de viaje con validez internacional que le
permitirían salir del país. Como explicaba en el artículo, "sobre
la base de pruebas secretas, que no le han sido reveladas, el Sr. Abu Rideh
ha estado encarcelado sin cargos ni juicio, o sometido
a una orden de control (una forma de arresto domiciliario) como 'sospechoso
de terrorismo' durante siete años y medio y, como consecuencia, sufre graves
problemas de salud mental que le han llevado a repetidos intentos de
suicidio."
En mayo, como también expliqué, su esposa, Dina al-Jnidi -incapaz de soportar
por más tiempo el infierno en que vivía la familia en el Reino Unido- abandonó
el país para vivir con unos parientes en Jordania, llevándose consigo a los
niños. El relato de Dina al-Jnidi sobre los efectos del encarcelamiento sin
cargos ni juicio y de las órdenes de control en la salud mental de las personas
sometidas a las crueles políticas de detención del gobierno tras el 11-S se
reprodujo en el artículo anterior, y a continuación reproduzco cuatro cartas
escritas por cinco de los seis hijos de Mahmoud Abu Rideh, que deberían
convencer a todos, salvo a quienes tienen el corazón de piedra, de que las
políticas antiterroristas del gobierno no han sido más que una grave y
profundamente perturbadora parodia de la justicia.
Leer más....
Siete años de locura: la angustiosa historia de
Mahmoud Abu Rideh y la legislación antiterrorista británica
03 de julio de 2009 Andy
Worthington
Mahmoud Abu Rideh, palestino residente en Gran Bretaña, con esposa y seis
hijos británicos, tiene hoy una vista en el Tribunal Superior de Londres para
estudiar su solicitud de documentos de viaje con validez internacional que le
permitirían salir del país. Sobre la base
de pruebas secretas, que no le han sido reveladas, el Sr. Abu Rideh ha
estado encarcelado sin cargos ni juicio, o sometido a una orden de control (una
forma de arresto domiciliario) como "sospechoso de terrorismo" durante siete
años y medio y, como consecuencia, sufre graves problemas de salud mental que le
han llevado a repetidos intentos de suicidio.
En mayo, su esposa -incapaz de soportar por más tiempo el infierno en el que
vivía la familia en el Reino Unido- abandonó el país para vivir con unos
parientes en Jordania, llevándose a los niños, y, a pesar de la reciente
sentencia de los Lores -en la que los Lores rechazaron por unanimidad el uso
por parte del gobierno de pruebas secretas para imponer órdenes de control a
presuntos sospechosos de terrorismo-, el gobierno aún no ha demostrado que haya
asumido la importancia de la sentencia, y que adoptará las medidas necesarias
para acusar o poner en libertad a quienes ha mantenido recluidos en una burbuja
de anarquía tan extraordinaria durante los últimos siete años y medio, incluidos
aquellos que, como el Sr. Abu Rideh, cuyo tormento le ha llevado a lo que el
abogado de derechos humanos Gareth Peirce ha descrito como un estado de
"psicosis florida".
Leer más....
El sospechoso del atentado contra la embajada
africana será juzgado en septiembre de 2010
03 de julio de 2009 Andy
Worthington
OK, así que casi 12 años después de que fuera acusado por su
presunta participación en los atentados contra la embajada africana en agosto de
1998, más de seis años desde que fue aprehendido tras un tiroteo en Gujrat,
Pakistán, en julio de 2004, y cuatro años después de su traslado a Guantánamo
-tras dos años en prisiones secretas de la CIA, donde, según afirma, fue
"víctima de las crueles 'técnicas de interrogatorio mejoradas'"-, Ahmed Khalfan
Ghailani, tanzano y uno de los 14 supuestos "detenidos de alto valor"
trasladados a Guantánamo en septiembre de 2006, se enfrentará a un juicio en un
tribunal federal de Nueva York. El jueves, el juez federal Lewis Kaplan fijó la
fecha del 13 de septiembre de 2010 para el inicio de su juicio.
Leer más....
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|