Escritos de Andy Worthington
Andy Worthington es un historiador británico y autor de “The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison” (publicado
por Pluto Press). Visite su sitio en Internet en: www.andyworthington.co.uk
Página: 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060 061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080
¿Suicidio o asesinato en Guantánamo?
8 de junio de 2010 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 13 de septiembre de
2023
El 2 de junio del año pasado, el Pentágono anunció que un preso yemení de
Guantánamo, Mohammed al-Hanashi (también conocido como Muhammad Salih), había
muerto, al
parecer, suicidándose. Era el quinto suicidio del que se tenía noticia en
Guantánamo, tras tres muertes el 9 de junio de 2006 y otra el 30 de mayo de
2007, y era el sexto hombre que moría en la prisión, tras la muerte, por cáncer,
de un preso afgano, Abdul Razzaq Hekmati, el 26 de diciembre de 2007.
Todas estas muertes eran, de un modo u otro, sospechosas, excepto la de
Hekmati, un afgano de 68 años, cuya historia, en cambio, dejaba entrever
negligencia médica, y también revelaba, al examinarla de cerca, la
crueldad despiadada del régimen de Guantánamo. Héroe silencioso de la
resistencia antitalibán, que había ayudado a liberar a tres importantes líderes
antitalibanes de una cárcel talibán, descubrió en Guantánamo que ninguna
autoridad estaba interesada en averiguar si su historia era cierta o no, y se
fue a la tumba sin haber podido limpiar su nombre.
Leer
más....
4 de junio de 2010: ¿Qué está haciendo Obama en
Bagram? (Segunda parte): La detención ejecutiva, la rendición, tribunales de
revisión, salida en libertad de los presos y juicios
Andy Worthington 4 de junio de 2010
Traducido del inglés por El Mundo No Puede Esperar 25 de octubre de
2010
En el primero de
dos artículos sobre las políticas de Obama respecto a la base aérea de
Bagram, Afganistán, examiné las revelaciones recientes sobre la existencia de
una prisión secreta dentro de la base, aparentemente a mando de una misteriosa
rama del Pentágono, donde se usan “técnicas de interrogatorio ampliadas” de la
época de Bush como la privación del sueño y el aislamiento, autorizadas por el
apéndice M del Manual de Campo del Ejército de Estados Unidos. Este segundo
artículo examina los esfuerzos confusos del gobierno de Obama de conciliar las
políticas de detención en la prisión principal con las normas aceptadas
internacionalmente para presos capturados en tiempos de guerra, que han
resultado en fracasos espectaculares –la insistencia en denegar derechos de
habeas corpus a los presos extranjeros llevados a Bagram de otros países—y en
ciertas mejoras, como nuevos tribunales de revisión, la salida en libertad de
unos presos y la realización de juicios, que no obstante revelan el tipo de
confusión que seguirá prevaleciendo en tanto que el gobierno de Obama siga
aceptando las modificaciones unilaterales que hacía su predecesor de la
Convención de Ginebra.
Leer
más....
¿Qué está haciendo Obama en Bagram? (Primera
parte): La tortura y la “prisión negra”
Andy Worthington 3 de junio de 2010
Traducido del inglés por El Mundo No Puede Esperar 20 de octubre de
2010
[Nota del traductor: para mayor claridad, las siglas militares se han
mantenido en inglés].
Por ocho años y medio, en la prisión estadounidense en la base aérea de
Bagram se ha realizado un número alarmante de experimentos de detención e
interrogación, en que han ocurrido muertes, se ha triturado la Convención de
Ginebra y –a diferencia de Guantánamo—se ha resistido sistemáticamente cualquier
intromisión de los tribunales estadounidenses.
En los últimos meses, la situación ha mejorado un poco –con audiencias, la
salida en libertad de unos presos e incluso la promesa de procesos—pero detrás
de esta pantalla de respetabilidad, la modificación unilateral de la Convención
de Ginebra por parte del gobierno estadounidense ha seguido en marcha y hace
poco salió a la luz evidencia sobre la existencia de una prisión secreta dentro
de Bagram, donde sigue adelante un programa de tortura que podría haber sido
copiado de las normas del gobierno de Bush.
Leer
más....
Tercer aniversario de una muerte en
Guantánamo
31 de mayo de 2010 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 15 de septiembre de
2023
Hace exactamente tres años, recién terminado el manuscrito de mi libro The Guantánamo Files, empecé a trabajar a tiempo
completo como periodista independiente. Mi inspiración fue la muerte en
Guantánamo de un preso saudí de 34 años, Abdul Rahman al-Amri, que falleció, al
parecer suicidándose, el 30 de mayo de 2007. En el curso de mi investigación,
había elaborado perfiles de la mayoría de los presos de Guantánamo y, cuando
murió al-Amri, pensé que merecía la pena señalar algunos datos sobre su
historia, tal y como revelaban los documentos que el Pentágono había
hecho públicos.
Me puse en contacto con algunos medios de comunicación reputados para
contarles esta historia, pero como no mostraron interés, decidí escribir un
artículo y publicarlo
en mi blog, que hasta entonces sólo había utilizado para dar a conocer mis
dos primeros libros, Stonehenge: Celebration and Subversion y The Battle of the Beanfield, y para publicar una
reseña de Torture and Truth, de Mark Danner (sobre Abu Ghraib), que había
escrito para el sitio web Nth Position en 2006, y
que me sirvió de inspiración para empezar a investigar y escribir sobre
Guantánamo.
Leer
más....
El agujero negro de Bagram
25 de mayo de 2010 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 07 de octubre de 2023
El viernes, el Tribunal de Apelaciones de Washington D.C. dictó una sentencia
realmente inquietante (PDF)
en relación con los prisioneros de la prisión estadounidense de la base aérea de
Bagram, en Afganistán, que ha hecho retroceder el reloj a los días más oscuros
de la administración Bush, antes de que los prisioneros aprehendidos en la
"Guerra contra el Terror" pudieran recurrir a la justicia si alegaban que habían
sido aprehendidos por error.
En su sentencia sobre el caso de tres presos extranjeros -Redha al-Najar,
tunecino detenido en Karachi (Pakistán) en 2002; Amin al-Bakri, comerciante de
piedras preciosas yemení detenido en Bangkok (Tailandia) en 2003, y Fadi
al-Maqaleh, yemení detenido en 2004- que fueron detenidos fuera de Afganistán y
trasladados a Bagram a través de varias
prisiones secretas de la CIA, el Tribunal de Apelaciones revocó una
sentencia dictada en marzo pasado por el juez de distrito John D. Bates, por la
que se concedía a los hombres el derecho a ser juzgados por error. Bates,
concediendo a los hombres el derecho a preguntar a un tribunal estadounidense
por qué estaban detenidos.
Leer
más....
Un juez ordena liberar de Guantánamo a un ruso
atrapado en la red de Abu Zubaydah
19 de mayo de 2010 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 1 de septiembre de
2023
El jueves, un grupo de ciudadanos estadounidenses de Massachusetts se
emocionó al enterarse de que, en el Tribunal de Distrito de Washington D.C., el
juez Henry H. Kennedy Jr. había admitido a trámite la petición de hábeas corpus
de Ravil Mingazov, el último preso ruso de Guantánamo, aprehendido
en Pakistán en marzo de 2002.
Pocas personas en Estados Unidos han oído hablar de Mingazov, pero los
residentes de Amherst y Leverett saben de él porque, el 4 de noviembre de 2009 y
el 24 de abril de 2010, los ayuntamientos de ambas ciudades aprobaron
resoluciones en
las que le ofrecían un nuevo hogar -y también ofrecían un nuevo hogar a Ahmed
Belbacha, un argelino cuya liberación fue autorizada en 2007-. Las resoluciones
también instaban al Congreso a derogar
la legislación aprobada el año pasado, que impide a cualquier ex preso de
Guantánamo entrar en Estados Unidos salvo para ser procesado.
Leer
más....
Un juez dictamina que la detención de un yemení
en Guantánamo se basa únicamente en la tortura
23 de abril de 2010 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 24 de octubre de 2023
Nota: Este artículo se publica como parte de la "Semana del Hábeas en
Guantánamo" (introducida aquí,
y véanse también los artículos aquí
y aquí),
que también incluye una
lista interactiva de las 47 sentencias dictadas hasta la fecha (con enlaces
a mis artículos, las opiniones no clasificadas de los jueces, etc.).
El 24 de febrero, como informó en un artículo titulado "El
agujero negro de Guantánamo", el juez Henry H. Kennedy Jr. concedió la
petición de hábeas corpus de Uthman Abdul Rahim Mohammed Uthman, un yemení que
fue detenido cruzando la frontera de Afganistán a Pakistán en diciembre de 2001.
A falta de la opinión no clasificada del juez en la que explicara por qué había
ordenado su puesta en libertad, sólo ofrecía una breve explicación de lo que se
sabía públicamente de su historia, afirmando:
Como expliqué en mi libro The Guantánamo Files, Uthman, que tenía 22 años en el
momento de su captura, "dijo que había viajado entre Kabul y Khost enseñando el
Corán de marzo a diciembre de 2001". Aunque "admitió que se había alojado en una
casa de los talibanes en Quetta, Pakistán, que era el punto de entrada normal
para los voluntarios que venían a luchar con los talibanes", declaró que esto
era "sólo porque le habían dicho que era la única forma de entrar en
Afganistán."
Leer
más....
Mohamedou Ould Salahi: Cómo un juez echó por
tierra las afirmaciones del Gobierno de EE.UU. sobre Al-Qaeda
21 de abril de 2010 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 29 de septiembre de
2023
Nota: Este artículo se publica como parte de la "Semana del Hábeas en
Guantánamo" (presentada aquí),
que también incluye una
lista interactiva de las 47 sentencias dictadas hasta la fecha (con enlaces
a mis artículos, a las opiniones no clasificadas de los jueces, etc.).
A pesar de la temible retórica de la administración Bush con respecto a
Guantánamo -que contenía a "lo peor de lo peor" de los terroristas, que, en
consecuencia, debían ser retenidos indefinidamente sin cargos ni juicio-, los
intentos de respaldar estas acusaciones con pruebas han fracasado, en su mayor
parte, estrepitosamente. Esto se debe en parte a que la mayoría de los hombres
detenidos no fueron capturados por las fuerzas estadounidenses en el campo de
batalla, como se afirma, sino que fueron detenidos por los aliados del ejército
estadounidense, tanto en Pakistán como en Afganistán, en un momento en el que se
pagaban recompensas de una media de 5.000 dólares por cabeza por sospechosos de
pertenecer a Al Qaeda o a los talibanes. Sin embargo, los fracasos también
pueden atribuirse a una reacción exagerada por parte de la administración Bush y
a un sistema de tortura y coacción -y, en algunos casos, de soborno- diseñado
para obtener confesiones que, como resultado, son abrumadoramente poco
fiables.
Leer
más....
Con pesar, un juez permite la detención
indefinida en Guantánamo de un médico
20 de abril de 2010 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 06 de octubre de 2023
Nota: Este artículo se publica como parte de la "Semana del Hábeas en
Guantánamo" (presentada aquí),
que también incluye una
lista interactiva de las 47 sentencias dictadas hasta la fecha (con enlaces
a mis artículos, las opiniones no clasificadas de los jueces, etc.).
El 25 de marzo, como expliqué en un artículo reciente, "Guantánamo
y el Habeas Corpus: La víctima de la tortura y el recluta talibán", el juez
jefe Royce C. Lamberth del Tribunal de Distrito de Washington D.C. denegó la
petición de habeas corpus de Mukhtar al-Warafi, un yemení que tenía 27 años
cuando fue capturado en el norte de Afganistán en noviembre de 2001. Como
expliqué en ese artículo, según los registros disponibles:
Leer
más....
Semana del Hábeas en Guantánamo: Exponiendo la
tortura, los conceptos erróneos y la incompetencia del gobierno
19 de abril de 2010 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 28 de septiembre de
2023
En un intento de concienciar sobre la importancia de las sentencias que se
están dictando en los tribunales estadounidenses sobre las peticiones de habeas
corpus de los presos detenidos en Guantánamo (autorizadas por una
importante sentencia del Corte Supremo en junio de 2008), voy a dedicar la
mayor parte de mi trabajo de esta semana a artículos que cubren los 47 casos
resueltos hasta la fecha (34 de los cuales han sido ganados por los presos),
como una serie titulada "Semana del habeas en Guantánamo." Nota (23 de
abril): Dado el alcance de este proyecto, ahora lo he ampliado a "Quincena de
Guantánamo Habeas".
Aunque he cubierto los 47 casos en detalle durante los últimos 19 meses,
hasta ahora no había seguido el ejemplo del Center
for Constitutional Rights, el Washington
Independent y el Miami
Herald, que han elaborado "Habeas Corpus Scorecards". Como resultado,
esta serie
se inicia con mi propia lista, proporcionando enlaces a mis análisis de las
sentencias, a las propias opiniones no clasificadas de los jueces, y, en su
caso, a mis artículos que cubren la liberación de los presos de Guantánamo, y
los informes de progreso en un puñado de apelaciones.
Leer
más....
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|