Escritos de Andy Worthington
Andy Worthington es un historiador británico y autor de “The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison” (publicado
por Pluto Press). Visite su sitio en Internet en: www.andyworthington.co.uk
Página: 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060 061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080
Liberado por fin un estudiante inocente de
Guantánamo
14 de julio de 2010 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 02 de octubre de 2023
¡Por fin! 48 días después de que un juez del Tribunal de Distrito ordenara
la puesta en libertad de Mohammed Hassan Odaini, preso yemení en Guantánamo,
la administración Obama lo ha enviado a casa.
El caso de Odaini se había convertido en un bochorno para la administración,
que se había visto obligada a reconocer que no tenía base alguna para recurrir
la decisión del juez. Como explicó un funcionario al Washington Post el 19 de junio, sería "inconcebible"
apelar el caso de Odaini. "Es un mal caso", declaró el funcionario. "No hay nada
ahí. En resumidas cuentas: No tenemos nada sobre este chico. El juez quiere un
informe de situación para el 25 de junio. Tenemos que ser capaces de informar de
algo que no sea que nos lo estamos pensando".
Resulta alarmante que uno de los funcionarios de la administración que habló
con el Washington Post afirmara también que la administración estaba dispuesta a
ponerlo en libertad porque los altos funcionarios se sentían "cómodos" haciendo
una excepción con él "por los antecedentes del chico, su familia y su lugar de
procedencia en Yemen", admitiendo así que la percepción de los antecedentes
familiares de un preso es ahora más importante que si es inocente o no.
Leer
más....
La Bancarrota Moral de Obama
30 junio 2010 Andy Worthington
Traducido del inglés por El Mundo No Puede Esperar 13 de octubre de
2010
El sábado fue el
Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, creado hace doce
años para conmemorar el día, en 1987, cuando entro en vigencia la Convención de la ONU contra la
Tortura y Otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes, pero que no te
habrías enterado a través de los principales medios de EE.UU..
Ni los editoriales o los noticieros le recordaron a los estadounidenses que
"Ninguna circunstancia excepcional ya sea un estado de guerra o amenaza de
guerra, inestabilidad política interna o cualquier otra emergencia pública,
puede ser invocada como justificación de la tortura," y cualquier persona
responsable de la autorización de tortura debe ser procesada, y nadie pidió el
procesamiento
de George W. Bush, Dick Cheney y Donald Rumsfeld o sus cólegas de apoyo y
co-conspiradores, incluyendo, por ejemplo, John Yoo, Jay S. Bybee y Stephen
Bradbury, los autores de la Oficina del Asesor Jurídico de "memorandos
de tortura", u otras figuras clave en el "Consejo de Guerra" de Cheney que
dirigió las políticas: David Addington, ex jefe de gabinete de Cheney, Alberto
Gónzales, el ex Fiscal General, y William J. Haynes II, ex jefe asesor del
Pentágono.
Leer más....
Abu Zubaydah y el caso contra la tortura
Arquitecto James Mitchell
24 de junio de 2010 Andy
Worthington
|
Los intentos de exigir responsabilidades a cualquiera de los artífices del
programa de tortura de la administración Bush han sido hasta ahora
lamentablemente infructuosos. En primer lugar, cualquier esperanza de que el
presidente Obama abriera el camino se desvaneció cuando, incluso antes de tomar
posesión, el presidente electo declaró "creer que tenemos que mirar hacia
delante en lugar de mirar hacia atrás". Luego, en enero de este año, la mejor
esperanza hasta la fecha -el informe final de una investigación interna de
cuatro años sobre los abogados del Departamento de Justicia que redactaron los
"memorandos
sobre la tortura" en 2002 y 2003 que pretendían redefinir la tortura para
que pudiera ser practicada por la CIA y más tarde por el ejército
estadounidense- se hizo añicos cuando se permitió a un alto funcionario del
Departamento de Justicia invalidar
las conclusiones condenatorias del informe, declarando que, en lugar de
enfrentarse a medidas disciplinarias por "mala conducta profesional", los
hombres en cuestión -John Yoo, ahora profesor en Berkeley, y Jay S. Bybee, ahora
juez del Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito- sólo habían ejercido un
"juicio deficiente".
Leer más....
Escribe a los presos olvidados de
Guantánamo
23 de junio de 2010 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 14 de agosto de 2023
A veces la idea de una campaña surge de la nada, y este es el caso de un
proyecto para escribir a todos los presos que quedan en Guantánamo, que puso en
marcha la semana pasada Shahrina Ahmed-Amatullah, una amiga de Facebook.
Shahrina tenía una lista de 24 presos facilitada por Amnistía Internacional
(reproducida aquí), y se dirigió a
mí para preguntarme si yo tenía una lista de todos los presos que seguían
detenidos. Le expliqué que no tenía una lista específica de los presos
restantes, pero que ella podía extraer sus nombres de mis listas definitivas de
presos (disponibles aquí,
aquí,
aquí
y aquí),
cosa que hizo, anunciando
el proyecto a través de una nota en Facebook titulada "¿Y si TÚ hubieras
sido torturado... y nadie lo supiera?".
Como explicaba Shahrina en su nota, en la que anunciaba el plazo del 12 de
julio para escribir a todos los presos restantes, y pedía a sus amigos que
propusieran presos a los que escribir: "Una sola carta a estos presos es un
enorme rayo de luz en sus vidas. Piénsalo, ¿por qué no podemos hacer ni siquiera
eso? ¿Es así de ocupados y ocupadas estamos con la vida?".
Leer más....
Informe de la ONU sobre las detenciones secretas
(tercera parte): Detención por poderes, complicidad de otros países y
antecedentes de Obama
17 de junio de 2010 Andy
Worthington
Para complementar mi reciente artículo "El
Consejo de Derechos Humanos de la ONU debate el informe sobre detenciones
secretas", en el que explicaba cómo, hace dos semanas, el Consejo de
Derechos Humanos de la ONU había debatido por fin -tras algunos retrasos- las
conclusiones del "Estudio conjunto sobre las prácticas mundiales en relación con
la detención secreta en el contexto de la lucha contra el terrorismo,"(PDF),
estoy publicando la sección del informe que trata de las políticas de detención
secreta de Estados Unidos desde los atentados del 11 de septiembre, con la
esperanza de que pueda llegar a un nuevo público -y proporcionar oportunidades
útiles de investigación- como documento HTML.
Leer más....
Informe de la ONU sobre detenciones secretas
(segunda parte): Prisiones de la CIA en Afganistán e Irak
16 de junio de 2010
Andy
Worthington
Para complementar mi reciente artículo "El
Consejo de Derechos Humanos de la ONU debate el informe sobre detenciones
secretas", en el que explicaba cómo, hace dos semanas, el Consejo de
Derechos Humanos de la ONU había debatido por fin -tras algunos retrasos- las
conclusiones del "Estudio conjunto sobre las prácticas mundiales en relación con
la detención secreta en el contexto de la lucha contra el terrorismo,"(PDF),
estoy publicando la sección del informe que trata de las políticas de detención
secreta de Estados Unidos desde los atentados del 11 de septiembre, con la
esperanza de que pueda llegar a un nuevo público -y proporcionar oportunidades
útiles de investigación- como documento HTML.
Leer más....
¿Sabe realmente Obama, le preocupa acaso, quién
sigue en Guantánamo?
Andy Worthington Truthout 16 de junio de 2010
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández
Se suponía que el recién publicado Informe Final del Grupo de Trabajo para el Estudio de la situación en Guantánamo
del Presidente Obama tenía que aportar un análisis convincente y definitivo
sobre el estatuto de los 181 prisioneros que aún permanecen en esa prisión,
teniendo en cuenta que “a los más de 60 profesionales de carrera, incluyendo
analistas de inteligencia, fiscales y agentes del orden implicados llegados
desde el Departamento de Justicia, el Departamento de Defensa, el Departamento
de Estado, el Departamento de Seguridad Interior, la Agencia Central de
Inteligencia, el Buró Federal de Investigación y otras agencias de la comunidad
de inteligencia” les ha llevado once meses completar dicho Informe.
Sin embargo, lamentablemente, el resultado final –aunque válido en muchos
sentidos- también ha revelado cautela institucional y credulidad respecto a las
contribuciones de los servicios de inteligencia, incapacidad para abordar con la
legislación los problemas esenciales que sirvieron para que se autorizaran las
políticas de detención del Presidente Bush, así como buena disposición para
doblegarse ante las demandas de la conveniencia política.
Leer más....
Informe de la ONU sobre detenciones secretas
(Primera parte): El programa de "detenidos de alto valor" y las prisiones
secretas de la CIA
15 de junio de 2010 Andy
Worthington
Para complementar mi reciente artículo "El
Consejo de Derechos Humanos de la ONU debate el informe sobre detenciones
secretas", en el que explicaba cómo, hace dos semanas, el Consejo de
Derechos Humanos de la ONU había debatido por fin -tras algunos retrasos- las
conclusiones del "Estudio conjunto sobre las prácticas mundiales en relación con
la detención secreta en el contexto de la lucha contra el terrorismo,"(PDF),
estoy publicando la sección del informe que trata de las políticas de detención
secreta de Estados Unidos desde los atentados del 11 de septiembre, con la
esperanza de que pueda llegar a un nuevo público -y proporcionar oportunidades
útiles de investigación- como documento HTML.
Leer más....
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU debate
un informe sobre detenciones secretas
15 de junio de 2010 Andy
Worthington
El 3 de junio, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU celebró un diálogo
interactivo para debatir el "Estudio conjunto sobre prácticas mundiales en
relación con la detención secreta en el contexto de la lucha contra el
terrorismo", elaborado por Martin Scheinin, Relator Especial sobre la promoción
y la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la
lucha contra el terrorismo, Manfred Nowak, Relator Especial sobre la tortura y
otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, Shaheen Ali,
vicepresidente del Grupo de Trabajo sobre la detención arbitraria, y Jeremy
Sarkin, presidente del Grupo de Trabajo sobre desapariciones forzadas o
involuntarias.
Leer más....
Asesinatos en Guantánamo: El encubrimiento
continúa
11 de junio de 2010 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 5 de septiembre de
2023
A veces la verdad es tan repugnante que nadie en posición de autoridad -altos
funcionarios del gobierno, legisladores, los principales medios de comunicación-
quiere acercarse a ella.
Este parece ser el caso de la muerte de tres hombres en Guantánamo el 9 de
junio de 2006. Según la versión oficial de los hechos, Salah Ahmed al-Salami
(también identificado como Ali Abdullah Ahmed), yemení de 37 años, Mani Shaman
al-Utaybi, saudí de 30 años, y Yasser Talal al-Zahrani, saudí de sólo 17 años
cuando fue capturado en Afganistán, murieron ahorcados, en lo que el entonces
comandante de Guantánamo, contralmirante Harry Harris, describió como un acto de
"guerra asimétrica".
El Adm. Harris fue, como correspondía, censurado por describir como un acto
de guerra la muerte de tres hombres, recluidos durante más de cuatro años sin
cargos ni juicio, pero aunque sus comentarios -y los de Colleen Graffy,
vicesecretaria de Estado adjunta para Diplomacia Pública, que describió la
muerte de los hombres como una "buena medida de relaciones públicas"- fueron
despreciables, era cierto que los tres hombres se habían opuesto implacablemente
al régimen de Guantánamo, y que cada uno de ellos había expresado su oposición
al mismo -y su solidaridad con sus compañeros de prisión- mediante la
resistencia, soportando
dolorosos meses de alimentación forzada como tres de los presos más
persistentes en huelga de hambre, y levantando el ánimo de sus compañeros de
prisión como consumados cantantes de nasheeds (canciones islámicas).
Leer
más....
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|