Trump retiene ilegalmente en la prisión de Guantánamo contra la
"guerra contra el terrorismo" a los migrantes detenidos en EEUU
08 de febrero de 2025
Andy Worthington

Migrantes en fila antes de
ser trasladados en avión a Guantánamo, donde han sido recluidos ilegalmente en
el campo 6 de la prisión militar de la "guerra contra el terror". La foto
fue facilitada por el Departamento de Seguridad Nacional.
|
En una impactante noticia publicada por el New
York Times, se ha sabido que diez inmigrantes venezolanos
"sospechosos de pertenecer a bandas" -no confirmado, sólo
"sospechoso"- que fueron trasladados en avión a Guantánamo el
miércoles 5 de febrero han sido trasladados a uno de los dos bloques de
prisiones que, hasta su llegada, se habían utilizado para alojar a presos
detenidos en la "guerra contra el terror", como parte del Centro de
Detención Militar -la tristemente célebre prisión de Guantánamo- que se
inauguró en enero de 2002.
El Pentágono alegó que los diez hombres, descritos como "extranjeros ilegales de alta amenaza",
eran "demasiado peligrosos para el sitio de migrantes" en el extremo
opuesto de la base naval de la prisión de "guerra contra el
terrorismo", que previamente había sido descrito como el destino de los
migrantes, donde un Centro de Operaciones de Migrantes de 120 camas ha existido
desde principios de 1990.
El Pentágono declaró
que los diez hombres "están actualmente alojados en centros de detención
vacíos", y afirmó que "el Servicio de Inmigración y Control de
Aduanas de Estados Unidos está tomando esta medida para garantizar la detención
segura y protegida de estos individuos hasta que puedan ser transportados a su
país de origen u otro destino apropiado."
Sin embargo, tal y como informó el Times, los venezolanos están recluidos en el campo 6 de la
prisión de la "guerra contra el terrorismo", que se inauguró en
noviembre de 2006 como una instalación de seguridad media con 200 celdas y
zonas comunes de recreo.
Para vaciar el campo 6, y convertirlo en "vacante", el Pentágono tuvo que trasladar a los tres últimos presos
recluidos allí al otro bloque que seguía funcionando, el campo 5, un bloque de
máxima seguridad con 75 celdas, pero sin zonas comunes, que se abrió en 2004, y
que se utilizó en gran medida para recluir a presos considerados "incumplidores"
hasta abril de 2021.
En ese momento, el resto de los "detenidos de alto valor" -que actualmente son 12 hombres, entre
ellos los acusados de participar en los atentados del 11-S- fueron trasladados
al campo 5, después de que se considerara que el campo 7, la instalación
secreta donde estaban recluidos anteriormente, ya no era habitable.
La administración Trump aún no ha aclarado qué autoridad
tiene para llevar a los venezolanos a Guantánamo, y ciertamente no ha
explicado qué autoridad cree que tiene para trasladarlos a la prisión de la
"guerra contra el terrorismo".
Como explicaba ayer una importante
sesión informativa del Center for Victims of Torture (CVT por sus siglas en inglés), "los
migrantes no pueden ser retenidos legalmente bajo custodia militar en Guantánamo."
La CVT añadió que la Autorización para el Uso de la Fuerza Militar (AUMF) de 2001, que justifica el
encarcelamiento militar de extranjeros en Guantánamo a los que se considera que
tienen alguna implicación con Al Qaeda, los talibanes o fuerzas asociadas,
"no autoriza la detención militar de inmigrantes, delincuentes o cualquier
persona designada en sentido amplio como 'terrorista' o miembro de una
Organización Terrorista Extranjera".
Como CVT procedió a explicar, "La AUMF sólo autoriza el uso de la 'fuerza necesaria y
apropiada' contra grupos específicos relacionados con los atentados del 11 de
septiembre"; como señalé anteriormente, "los talibanes, Al Qaeda o
fuerzas asociadas".
Además, tal y como describió la CVT el encarcelamiento de los migrantes, "se informa de que
hay 10 presuntos miembros del Tren de Aragua 'de alta amenaza' retenidos en el
Campo 6, uno de los centros de detención militar utilizados para alojar a los
detenidos en virtud de la AUMF. El gobierno no tiene ninguna autoridad legal
para detener a migrantes en el Campo 6".
Además, como he venido reflexionando hoy, la Administración Trump tampoco ha explicado qué
justificación tiene para trasladar a los tres últimos presos recluidos en el
Campo 6 -todos ellos "detenidos de bajo nivel", cuya liberación fue
aprobada hace tiempo por procesos de revisión de alto nivel del Gobierno
estadounidense- a un bloque de celdas junto a los "detenidos de alto
valor", que desde que llegaron a Guantánamo, la mayoría en septiembre de
2006, han estado hasta ahora rigurosamente separados del resto de la población reclusa.
Aunque esto es preocupante, sin embargo, la mayor sorpresa sobre las recientes acciones de Trump es el
desprecio con el que considera la legalidad y la financiación de casi todo lo
que ha estado implementando desde que asumió el cargo. Tanto las leyes como las
asignaciones presupuestarias son responsabilidad del Congreso, pero Trump
parece muy decidido a tratar de eludir al Congreso, comportándose como si su
ventisca de órdenes ejecutivas y diversas "proclamaciones" fueran
edictos imperiales, en lugar de componentes de un sistema tripartito en el que
participan no-solo el ejecutivo, sino también el Congreso y el poder judicial.
Ayer, 14 organizaciones de derechos, entre ellas la ACLU, el Center for Constitutional
Rights y Human Rights First, iniciaron
un procedimiento contra su extralimitación mediante una carta
en la que solicitaban acceso urgente e información sobre los inmigrantes
trasladados a Guantánamo desde centros de detención de inmigrantes en el
territorio continental de EE.UU., señalando que el gobierno "ha trasladado
a Guantánamo a casi dos docenas de no ciudadanos, sin proporcionar ninguna
información sobre sus circunstancias o la autoridad legal del gobierno para
estas acciones sin precedentes."
Y añadieron: "La Constitución y el derecho federal e internacional prohíben al gobierno utilizar
Guantánamo como un agujero negro legal. Por lo tanto, solicitamos que el
gobierno proporcione a nuestras organizaciones acceso a los no ciudadanos
detenidos en Guantánamo para que esas personas tengan acceso a asesoramiento
jurídico, y para que los defensores y el público puedan comprender las
condiciones en las que el gobierno los detiene. También solicitamos información
básica que el público tiene derecho a conocer sobre los no ciudadanos que están
siendo enviados a Guantánamo y los planes del gobierno para ellos."
Tras señalar que hasta la fecha habían llegado a Guantánamo dos vuelos con "casi dos docenas de no
ciudadanos", los grupos de derechos añadieron: "El gobierno no ha
proporcionado prácticamente ninguna información sobre estas personas, incluida
la duración de su reclusión en Guantánamo, bajo qué autoridad y condiciones, o
si disponen de algún medio para comunicarse con sus familiares y abogados."
Como también señalaron: "En el momento de redactar esta carta, parece que están detenidos en la
misma prisión que alberga a los detenidos en aplicación de la ley de guerra, lo
que subraya la naturaleza preocupante de las políticas y planes del gobierno
para estos y otros migrantes que pretende detener en Guantánamo."
Mientras los abogados prosiguen sus esfuerzos para desafiar a Trump por su decisión anárquica de
meter a los migrantes aprehendidos en suelo estadounidense en una prisión
militar reservada únicamente para extranjeros supuestamente implicados con
organizaciones responsables de los atentados del 11-S o que los apoyan,
aprenderá que su idea de su "monarquía absoluta" carece de
fundamento, aunque los casos tardarán en abrirse paso en los tribunales.
Mientras tanto, Trump y quienes le rodean seguirán tratando asiduamente de borrar la noción de que
pueden o deben rendir cuentas por cualquier cosa que hagan para impulsar una
agenda que parece, sobre todo, apoyar una interpretación extrema de la teoría
del ejecutivo unitario, extraída del artículo II de la Constitución, y
popularizada por primera vez en la era Reagan, que, en esencia, sostiene que el
presidente no puede ser limitado por ninguna otra rama del Gobierno.
Esto fue un problema bajo George W. Bush, cuando Dick Cheney y Donald Rumsfeld trataron de usarlo para
protegerlo de cualquier crítica o responsabilidad por sus acciones después de
los ataques del 11-S, y ha vuelto con una venganza bajo Donald Trump, quien, en
2019, declaró notoriamente: "Tengo el Artículo II, donde tengo el derecho
de hacer lo que quiera como presidente."
En Guantánamo -y en muchos otros contextos en los que la extralimitación de Trump se extiende actualmente-
debemos esperar que, como en 2019, el establishment estadounidense en su
conjunto demuestre ser lo suficientemente resistente como para desarmar a un
aspirante a dictador.
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|