Sin fin a la "guerra contra el terrorismo",
sin fin a Guantánamo
14 de mayo de 2011
Andy Worthington
Con la
muerte de Osama bin Laden, se presenta una oportunidad perfecta para que la
administración Obama ponga fin a la "Guerra contra el Terror", que ha
durado una década, retirándose de Afganistán y cerrando la prisión de
Guantánamo (Cuba).
La justificación tanto de la invasión de Afganistán (en octubre de 2001) como de la detención de
prisioneros en Guantánamo (que se abrió en enero de 2002) es la Autorización
para el Uso de la Fuerza Militar, aprobada por el Congreso el 14 de septiembre
de 2001, sólo tres días después de los atentados del 11-S.
En virtud de la AUMF, el Presidente está "autorizado a utilizar toda la fuerza necesaria y
apropiada contra aquellas naciones, organizaciones o personas que él determine
que planearon, autorizaron, cometieron o ayudaron a los ataques terroristas
ocurridos el 11 de septiembre de 2001, o que albergaron a dichas organizaciones
o personas, con el fin de prevenir cualquier acto futuro de terrorismo
internacional contra Estados Unidos por parte de dichas naciones,
organizaciones o personas".
En 2004, en el caso Hamdi contra Rumsfeld,
el Tribunal Supremo confirmó que la AUMF también autoriza la detención de las
personas retenidas como consecuencia de las actividades del Presidente, aunque,
como explicó la semana pasada el profesor de Derecho Curtis Bradley en el blog
Lawfare, "la opinión plural de la jueza O'Connor en Hamdi dejó claro que
el Tribunal estaba decidiendo únicamente la autoridad para detener en relación
con las operaciones de combate tradicionales en el teatro de operaciones de
Afganistán". Bradley también señaló: "En cuanto a la duración adecuada
de la detención, O'Connor evitó en gran medida la cuestión, aunque se refirió a
la capacidad tradicional en virtud de las leyes internacionales de guerra para
detener a las personas hasta el 'cese de las hostilidades activas'".
Con la muerte de Bin Laden, la ruta debería estar ahora abierta para que el Presidente afirme que ha
usado "toda la fuerza necesaria y apropiada contra aquellas naciones,
organizaciones o personas que él determine que planearon, autorizaron,
cometieron o ayudaron a los ataques terroristas ocurridos el 11 de septiembre
de 2001", y para salir del pantano imposible de ganar que es la actual
ocupación de Afganistán.
Además, con la retirada de las tropas de Afganistán, también desaparecería la justificación
para retener a los hombres en Guantánamo, y el gobierno tendría la oportunidad
de volver a las políticas de detención que servían perfectamente a todos antes
de los atentados del 11-S: procesar a los implicados en presuntas actividades
terroristas en tribunales federales, y retener a los soldados como prisioneros
de guerra, protegidos por los Convenios
de Ginebra, y liberarlos al final de las hostilidades.
Sin embargo, esa es una sugerencia demasiado sensata para quienes, en lugar de aceptar la muerte de
Bin Laden como el final lógico de una década de "guerra" que ha sido
ruinosamente cara y desastrosa desde el punto de vista moral y legal, y que
también ha provocado una pérdida crónica de vidas, quieren exactamente lo
contrario: un trampolín para una "Guerra contra el Terror" aún mayor,
y una cínica excusa para mantener Guantánamo abierto para siempre.
Sobre el primer punto, en referencia a la AUMF, una versión del proyecto de ley de defensa de 2012,
que se encuentra actualmente ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara
de Representantes, y que se conoce como la "marca del presidente",
debido al papel desempeñado en su desarrollo por el presidente del comité, el
representante Buck McKeon, propone actualizar la AUMF en lugar de desecharla,
para "reflejar", como explicó Spencer Ackerman en un artículo para Wired,
"que la Al Qaeda de hoy en día es muy diferente de la organización que
atacó a EE.UU. el 11-S". Ackerman añadió: "Mientras que la
Autorización original vinculaba la guerra a los responsables directos o
indirectos del 11-S, el nuevo lenguaje autoriza 'un conflicto armado con Al
Qaeda, los talibanes y las fuerzas asociadas', ya que 'esas entidades siguen
suponiendo una amenaza para Estados Unidos y sus ciudadanos'".
El Rep. McKeon lleva argumentando
desde el otoño pasado que el Congreso tiene que aprobar, o desaprobar, el
actual estado de guerra de Estados Unidos, pero tal revisión de la AUMF -que
podría ampliar la "Guerra contra el Terror", con la aprobación
explícita del Congreso, a Pakistán, Yemen o cualquier otro lugar donde el
Presidente perciba una amenaza y desee actuar- es "una gran expansión de
la autoridad ejecutiva", en palabras de Spencer Ackerman, o en cualquier
otro lugar donde el Presidente perciba una amenaza y desee actuar- es "una
gran expansión de la autoridad ejecutiva", en palabras de Spencer
Ackerman, y, según Karen Greenberg, directora ejecutiva del Centro para el
Derecho y la Seguridad de la Universidad de Nueva York, se acerca al "terrorismo
rastrero". Antes de pensar en ampliar la "guerra contra el
terrorismo", explica, Estados Unidos "necesita asimilar primero lo
que significa la muerte de Bin Laden. Tenemos que pararnos a pensar y repensar.
La idea de que vamos a seguir reaccionando y no tener un tiempo de reflexión es
simplemente inaceptable".
Desde mi punto de vista, la propuesta de la AUMF, además de abrir nuevos "campos de
batalla" sin el necesario escrutinio, también insufla nueva vida a un
problema que ha plagado la "Guerra contra el Terror" desde el
principio, y que ahora debería estar llegando a su fin, en lugar de mantenerse
indefinidamente: la confusión de los talibanes, que libran un conflicto militar
en Afganistán (y en las zonas pastunes de Pakistán) con Al Qaeda, una organización terrorista.
Este fracaso a la hora de distinguir entre los talibanes y Al Qaeda ha ensombrecido a los detenidos en
Guantánamo, que fueron etiquetados como "combatientes enemigos" y
fácilmente disfrazados de terroristas, como ha demostrado la reciente publicación por WikiLeaks de documentos
militares clasificados relativos a los prisioneros, cuando, de hecho, la
prisión nunca ha albergado a más de unas
pocas docenas de prisioneros realmente acusados de implicación con el
terrorismo. Como resultado, la prisión ha sido en gran medida responsable de
demonizar a los soldados en lugar de a los sospechosos de terrorismo, y esto
sigue siendo tan cierto hoy, con 172 hombres aún recluidos, como lo era cuando
se abrió Guantánamo.
A pesar de la nueva propuesta de AUMF, no es en absoluto seguro que la administración Obama quiera
una nueva autorización. Tras la muerte de Bin Laden, John Brennan, asesor del
Presidente en materia de seguridad nacional y contraterrorismo, sugirió
que la muerte de Bin Laden y las revueltas
prodemocráticas en Oriente Próximo eran el principio del fin de Al Qaeda, y
Jeh Johnson, el principal jurista del Pentágono, también se resiste. En marzo, declaró
ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes que la
AUMF de 2001 era "suficiente para hacer frente a las amenazas existentes
que he visto".
El principal problema de la administración con la propuesta de una nueva versión de la AUMF puede
estar más relacionado con Guantánamo, cuyo cierre sigue siendo un objetivo de
la administración, como explicó el fiscal
general Eric Holder tras la muerte de Bin Laden, que con las operaciones
militares en general. La propuesta de una nueva AUMF "mantendría abierta
Guantánamo prácticamente para siempre", en palabras de Spencer Ackerman,
porque reintroduce las evaluaciones militares sobre el nivel de amenaza que
suponen los prisioneros, impide el reasentamiento de prisioneros en EE.UU.
(incluso si un panel de revisión evalúa que no son una amenaza), hace casi
imposible el traslado de prisioneros a otros países, e impide que la
administración compre o adapte una instalación para retener a los prisioneros
de Guantánamo en EE.UU. - en su mayoría repeticiones de las
abominables adiciones al proyecto de ley de gastos de defensa de este año,
pero con las "evaluaciones militares" como extra.
Además, el representante McKeon y sus partidarios no son los únicos legisladores empeñados
en mantener abierto Guantánamo, aunque el objeto de la mayoría de los
interrogatorios de los últimos nueve años -Osama bin Laden- esté ahora muerto.
El 11 de mayo, seis senadores -los republicanos Lindsey Graham, Kelly Ayotte,
Scott Brown, Saxby Chambliss y Marco Rubio, además de Joe Lieberman-
presentaron la "Ley de Detención de Terroristas para Asegurar
América", basada en una respuesta de la derecha a la muerte de Bin Laden,
que, desafiando el testimonio experto de numerosos interrogadores durante las
últimas dos semanas, se basa en la falsa
creencia de que la detención en "sitios negros" de la CIA, el uso
de la tortura y la existencia de Guantánamo contribuyeron a localizar a Bin Laden.
Este enfoque erróneo de la recopilación de información ignora la verdad: que los interrogadores que
utilizaron métodos legales y no coercitivos no necesitaron la tortura, los
"lugares negros" ni Guantánamo para obtener la información necesaria.
De hecho, Guantánamo, una prisión en la que prisioneros capturados al azar
fueron sometidos a años de coacción hasta que mintieron unos sobre otros, es lo
contrario de la información específica y selectiva procedente de un puñado de
prisioneros significativos que se necesitaba para iniciar el largo proceso de
encontrar a Bin Laden.
Aun así, en comentarios posteriores al anuncio de la legislación propuesta, el senador
Chambliss, miembro republicano de mayor rango del Comité Selecto de
Inteligencia del Senado y miembro del Comité de Servicios Armados del Senado,
se centró específicamente en Guantánamo, con el propósito de mantenerlo abierto
para siempre y utilizarlo para la detención e interrogatorio de nuevos
prisioneros, afirmando: "Los acontecimientos de la semana pasada subrayan
la importancia de la información que obtenemos de los detenidos, especialmente
de los que se encuentran en Guantánamo." Y añadió: "Llevamos meses
preguntando a los funcionarios de la Administración dónde podríamos recluir a
los detenidos que capturemos. Esta legislación proporciona una respuesta y nos
da la oportunidad de reunir información de inteligencia procesable para
mantener seguro a nuestro país."
El senador Chambliss también se basó en afirmaciones desacreditadas, procedentes del Pentágono, en
las que se ha afirmado, sin pruebas, que 1
de cada 4 de los 600 presos liberados de Guantánamo -un total imposible de
150 presos- han "regresado al campo de batalla" o han participado en
actividades terroristas contra Estados Unidos. "Dado que los índices de
reincidencia superan el 25 por ciento", dijo el senador Chambliss,
"no podemos permitirnos que más detenidos peligrosos vuelvan a la lucha".
Al igual que las enmiendas al proyecto de ley de defensa de 2012 en la Cámara de Representantes,
la "Ley de Detención de Terroristas para Asegurar América" también
prohibiría el traslado de cualquier preso a cualquier instalación en el
territorio continental de EE.UU., impidiendo que el Presidente la cierre,
mientras que, como esperan los senadores, aumentaría su población.
Con toda esta oposición, es difícil ver cómo pueden hacerse realidad los "dividendos de
la paz" que deberían derivarse de la muerte de Bin Laden, pero eso, por
supuesto, no es motivo para que los opositores a la guerra, a las detenciones
arbitrarias y la tortura, a las políticas exteriores y antiterroristas inútiles
y ruinosamente caras se rindan. Al contrario, es hora de que hablemos más alto
que nunca.
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|