Los refugiados iraquíes en Siria: Mike Otterman informa
7 de febrero de 2008
Andy Worthington
No suelo publicar artículos de otras personas en mi sitio, pero pensé que este artículo de Mike
Otterman, autor de American
Torture: From the Cold War to Abu Ghraib and Beyond, merecía la pena
reproducirlo íntegramente. Mike, otro autor de Pluto Press, que tiene un blog
en American Torture (que lleva el nombre del libro), y que también tuvo la
amabilidad de permitirme empezar a hacer publicaciones cruzadas en su sitio el
año pasado, está actualmente de gira por los países fronterizos con Iraq,
hablando con algunos de los millones de refugiados iraquíes cuyas historias
aparecerán en un próximo libro. El artículo, centrado en la historia de Aisha,
una refugiada de Bagdad que lucha por sobrevivir en Damasco, se publicó en el
sitio web australiano NewMatilda.com
Entre la espada y la pared
En Siria, los refugiados iraquíes se preparan para regresar a la zona de guerra que una vez
llamaron hogar. "Preferimos morir en Iraq que pasar hambre como
extranjeros", dicen a Mike Otterman.
Aisha se acercó a nuestra mesa abarrotada, sorteando las pipas sheesha esparcidas por el humeante
café de Damasco. Apenas levantó los ojos del mugriento suelo de baldosas cuando
empezó a murmurar algo en voz baja. Tamara, mi colega árabe, tradujo:
"Dice que su marido quiere matarla. Quiere contarnos más cosas".
![](sp-pix/iraqiboy.jpg)
Un niño iraquí en Saida Zeinab. Foto © Tamara Fenjan.
|
Estábamos en Jeramana -un enclave iraquí a siete kilómetros al sureste de la arenosa capital siria-
hablando con iraquíes cuyas vidas han sido destripadas tras la invasión
liderada por Estados Unidos..
Los ojos de Aisha lo decían todo mientras nos contaba su historia.
Aisha tiene 25 años y nació en Al-Saydiya, una zona predominantemente suní de Bagdad. Se divorció de
su marido hace cinco años. "Me pegaba tanto que tuve que dejarlo",
dijo entrecortadamente mientras se tiraba de las puntas del pelo.
Su ex marido, Mohammed, que ahora tiene 35 años, se casó con ella con un nombre falso para
evitar servir en el ejército iraquí. Tuvieron dos hijas, ahora de cinco y siete
años. Mientras hablábamos, la mayor dormitaba con la cabeza apoyada en la mesa
vecina y los pies colgando de la silla.
Poco después del divorcio, Mohammed empezó a amenazarla para obtener la custodia de las niñas.
El acoso tomó un cariz más oscuro a principios de 2007, cuando Mohammed
"se unió a Al Qaeda", dijo Aisha. Aquel mes de marzo, Aisha, junto
con un grupo de curiosos, contempló atónita cómo su marido mataba a sangre fría
a un jeque suní de la localidad. "Le vi disparar al jeque cuando salía de
la mezquita", dijo.
Al día siguiente llamó a casa de sus padres, donde vivían Aisha y sus hijas, para darles un ultimátum.
"Me dio tres opciones", recuerda. "Una, tú y las niñas volvéis
conmigo y os unís a Al Qaeda. Dos, entregar a las niñas. O tres, morir".
Aisha se mostró desafiante. "No iba a renunciar a mis hijas y unirme a un grupo de
asesinos", dijo.
Pero cuatro meses después, el 21 de junio del año pasado, recibió la primera de tres cartas bajo
la puerta de su casa. "Abandona la casa o te mataremos: tras el tercer
aviso morirás". Estaba firmada por "El Grupo León", el nombre de
la organización local de Al Qaeda.
Impertérrita, Aisha no se movió de allí. Entonces empezaron a correr rumores por su barrio. "Se
corrió la voz de que yo estaba con los estadounidenses para poner a la gente en
su contra", dijo. Ser tachada de simpatizante de los estadounidenses se
consideraba una señal de muerte.
Cinco días después recibió otra carta en la que se repetía la misma amenaza. El 1 de julio recibió
la tercera y última carta. "Si Dios quiere", decía, "esta vez te mataremos".
Aisha decidió que era hora de irse.
Esa misma tarde partió con sus hijas y su madre, mientras su padre se quedaba en casa. Aisha se quedó
primero con su hermana mientras se preparaba para el viaje. El 6 de julio,
Aisha y sus hijas emprendieron el viaje de 13 horas en autobús a Damasco y
finalmente consiguieron trabajo en una cafetería. Aisha era ahora una refugiada
y se había unido a otros dos millones de iraquíes en la República Árabe Siria.
Siria ha sido un salvador regional para los refugiados que huyen de la carnicería en Irak.
Mientras que los demás vecinos de Irak han rechazado en gran medida a los
refugiados que huían, el gobierno baasista sirio abrió sus puertas a 60.000
iraquíes al mes entre febrero de 2006 y octubre de 2007, cuando se endureció la
normativa sobre visados de entrada. En la actualidad, siguen entrando en el
país unos 600 al día.
El trato de Siria a los refugiados iraquíes es desigual. El Estado les permite trabajar, pero hace
la vista gorda ante los iraquíes explotados laboralmente. Miriam, una joven de
26 años que vive en Jeramana con su hermano y sus padres ancianos, trabaja en una
fábrica de bolsos de piel a pesar de tener una gran herida mal vendada en la
mano derecha. Trabaja nueve horas al día, seis días a la semana, y gana 120
dólares al mes. Eso equivale a 51 céntimos por hora.
Aisha gana 150 dólares al mes en el café. Incluso sumado a sus ahorros, no es suficiente para
mantenerse a sí misma y a sus dos hijas pequeñas. Sólo el alquiler de un piso
de una habitación en Jeramana ronda los 150 dólares al mes. Aisha lo está
pasando mal y no es la única.
A lo largo de la "calle iraquí" de Saida Zeinab -otro enclave de Damasco que alberga a
unos 500.000 iraquíes- muchos niños y ancianos piden limosna mientras ex
generales del ejército iraquí se sientan alrededor de hogueras y hablan de
tiempos mejores bajo Sadam. Niños gritones, gatos callejeros, motocicletas,
carritos, camiones, autobuses y viejos taxis se disputan el espacio en las
atestadas callejuelas. Los vendedores ambulantes ofrecen de todo, desde
banderas iraquíes hasta cigarrillos americanos baratos, queso de cabra fresco y
pescado a la parrilla.
En un polvoriento solar de Saida Zeinab, cada mañana más de una docena de autocares devuelven a
los iraquíes al país que una vez llamaron hogar. Aunque algunos iraquíes tienen
la suerte de encontrar trabajo, la mayoría vive en Siria de sus ahorros. Cuando
éstos se agotan, muchos deciden emprender el peligroso viaje de vuelta a casa.
Los autobuses cobran 1.000 libras sirias (unos 10 dólares) por un billete de
ida a Bagdad.
![](sp-pix/iraqipassports.jpg)
Un conductor de autobús reúne pasaportes iraquíes para preparar un viaje a Bagdad. Fotografía ©
Michael Otterman.
|
Kaezem, de Monsour (Bagdad), esperaba para subir a uno de los autocares. "He oído que en
Bagdad es más seguro, pero la primera razón por la que me voy es que no tengo
dinero", dijo.
Un hombre corpulento vestido de negro y su tía, una mujer mayor de ojos cansados, también dijeron que se
habían quedado sin dinero. "No podemos trabajar", dijo el hombre,
sentado en un autobús listo para partir hacia Bagdad. "Lo hemos vendido
todo", añadió la tía. "El calentador de agua, nuestros muebles, todo.
Lo único que me queda es esta ropa", dijo mientras tiraba de su manga.
"Preferimos morir en Irak que pasar hambre como extranjeros en Siria", murmuró el hombre.
Los servicios en Saida Zeinab y Jeramana los prestan el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Refugiados (ACNUR) y la Cruz Roja Árabe Siria. En el centro de registro de
la ONU en Douma -el mayor del mundo- se entrevista hasta a 500 iraquíes al día,
que reciben el estatuto oficial de refugiado de la ONU. Una vez reconocida,
tienen derecho a servicios médicos gratuitos y, en algunos casos, a ayuda
alimentaría o estipendios mensuales.
Aunque conocimos a muchos iraquíes en Saida Zeinab y Jeramana que habían decidido registrarse, la
mayoría sabía muy poco sobre los servicios del ACNUR. La mayoría se quejaba
amargamente de que simplemente estaban esperando el reasentamiento por parte de la ONU.
Los iraquíes que los funcionarios de la ONU consideran más amenazados son remitidos a otros países
para su reasentamiento. ACNUR-Siria ha remitido a 8.256 personas para su
reasentamiento en el extranjero. Hasta ahora, 677 de ellas han sido
reasentadas, principalmente en Suecia y los Países Bajos.
Aisha espera ser reasentada en EE.UU., Suecia o Australia, pero por ahora vive al día. La semana
pasada, unos amigos le dijeron que su ex marido, Mohammed, está en Damasco,
vagando por las calles para encontrarla y matarla.
"Claro que tengo miedo, pero mi vida está en manos de Dios", dijo mientras miraba a su hija dormida.
"No sé si estaré viva mañana".
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|