worldcantwait.org
ESPAÑOL

Español
English-LA
National World Can't Wait

Pancartas, volantes

Temas

Se alzan las voces

Noticias e infamias

De los organizadores

Sobre nosotros

Declaración
de
misión

21 de agosto de 2015

El Mundo no Puede Esperar moviliza a las personas que viven en Estados Unidos a repudiar y parar la guerra contra el mundo y también la represión y la tortura llevadas a cabo por el gobierno estadounidense. Actuamos, sin importar el partido político que esté en el poder, para denunciar los crímenes de nuestro gobierno, sean los crímenes de guerra o la sistemática encarcelación en masas, y para anteponer la humanidad y el planeta.




Del directora nacional de El Mundo No Puede Esperar

Debra Sweet


Invitación a traducir al español
(Nuevo)
03-15-11

"¿Por qué hacer una donación a El Mundo No Puede Esperar?"

"Lo que la gente esta diciendo sobre El Mundo No Puede Esperar


Gira:
¡NO SOMOS TUS SOLDADOS!


Leer más....


¿Quiénes son los cinco presos de Guantánamo a los que se han dado nuevos hogares en Georgia y Eslovaquia y quién es el saudita repatriado?

27 de noviembre de 2014
Andy Worthington

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 2 de septiembre de 2023


El 20 de noviembre, cinco hombres, cuya excarcelación estaba autorizada desde hacía tiempo, fueron liberados de Guantánamo para comenzar una nueva vida en Georgia y Eslovaquia. Cuatro de ellos son yemeníes, y el quinto es tunecino. Dos días después también fue liberado un saudí, repatriado a su país de origen. Las excarcelaciones reducen la población reclusa a 142, con lo que quedan 73 hombres aún recluidos cuya puesta en libertad ha sido aprobada: 70 por el Grupo Especial de Revisión de Guantánamo que el presidente Obama estableció para revisar todos los casos de los presos en 2009, y tres este año por las Juntas de Revisión Periódica, un nuevo proceso de revisión que comenzó en octubre de 2013. De los 73, cabe destacar que 54 son yemeníes.

Los yemeníes a los que se les ha dado un nuevo hogar en Georgia y Eslovaquia son los primeros yemeníes liberados en más de cuatro años, desde julio de 2010, cuando Mohammed Hassan Odaini, un estudiante detenido por error, fue puesto en libertad tras la concesión de su petición de habeas corpus por un juez estadounidense. Hasta las liberaciones del jueves, era la única excepción a la prohibición de liberar a cualquier yemení impuesta por el presidente Obama en enero de 2010 (y reforzada posteriormente por el Congreso), después de que un nigeriano reclutado en Yemen, Umar Farouk Abdulmutallab, intentara y fracasara en su intento de hacer estallar un avión de Europa a Detroit con una bomba en su ropa interior. El pasado mes de mayo, el presidente Obama retiró su prohibición de liberar a ningún yemení, declarando que su posible liberación se estudiaría caso por caso, pero hubo que esperar hasta el jueves pasado para que alguno de ellos fuera puesto en libertad.

La liberación de estos cuatro yemeníes a Georgia y Eslovaquia indica claramente que la aversión de todo el establishment estadounidense a liberar a cualquier yemení a su país de origen sigue intacta, lo que no puede ser especialmente tranquilizador para los otros 54 yemeníes cuya liberación se ha aprobado, porque la mayoría de los terceros países a los que se convence para que acojan a ex presos de Guantánamo no acogen a más de un puñado.

Otros 18 presos, procedentes de diversos países, siguen también retenidos, uno de los cuales es Shaker Aamer, el último residente británico en la prisión, cuyo encarcelamiento continuado, mientras que a otros dos hombres se les encontró nuevo hogar en Europa, es imperdonable. El único consuelo es que, mientras el presidente Obama está inmerso en una oleada de liberaciones -a las que tal vez seguirán otras diez-, la injusticia de la omisión de Shaker Aamer resalta con mayor fuerza, como los activistas (entre los que me incluyo) han venido dejando claro a través de la recién lanzada campaña que dirijo, llamada We Stand With Shaker (Facebook aquí, Twitter aquí y el vídeo de la campaña aquí).

A continuación se ofrece información sobre los seis hombres liberados la semana pasada; en primer lugar, los tres yemeníes liberados en Georgia, antigua parte de la Unión Soviética, que acogió a tres ex presos en marzo de 2010.

El primero de los tres hombres es Salah Mohammed al-Thabi (ISN 572) alias Salah (o Saleh) al-Zabe, que tiene 42 años, y fue uno de los cerca de 15 prisioneros aprehendidos en una serie de redadas domiciliarias en Karachi, Pakistán, en febrero de 2002, tras viajar desde Afganistán, donde al parecer había estado viviendo con su familia desde 1999. Como expliqué en un artículo de enero de 2009:

Las autoridades estadounidenses han mantenido que todos ellos fueron incautados en una casa perteneciente a Abdu Ali Sharqawi, un yemení conocido como Riad el Facilitador, que al parecer era el responsable de trasladar a los reclutas árabes dentro y fuera de Afganistán, pero, como informo en The Guantánamo Files, un antiguo interrogador de las prisiones estadounidenses en Afganistán explicó que en realidad fueron "encontrados en un par de pisos francos en un distrito étnicamente árabe." Nueve de estos prisioneros -al parecer una mezcla de soldados de infantería y civiles- se analizan en el capítulo 12 [de The Guantánamo Files], y estos perfiles adicionales también indican que los "pisos francos" eran un sistema improvisado desarrollado para ayudar a todos los árabes a eludir la captura por parte de las oportunistas autoridades pakistaníes, y no sólo a los que estaban relacionados con Al Qaeda o los talibanes.

En septiembre de 2004, los militares recomendaron que al-Thabi fuera "trasladado para continuar detenido a su país de origen (Reino de Arabia Saudita) si puede llegarse a un acuerdo satisfactorio que permita el acceso al detenido y/o el acceso a la inteligencia explotada", aunque en realidad, aunque había nacido en Arabia Saudita, era ciudadano yemení y nunca se le había concedido la ciudadanía saudita.

El segundo de los tres es Abdel Ghalib Hakim, (ISN 686), de 36 años.

Como expliqué en un artículo de octubre de 2010 en el que describía a nueve hombres, de los que Hakim era uno, y que en aquel momento seguían detenidos:

    [Los nueve hombres fueron detenidos en una redada en Faisalabad el 28 de marzo de 2002, en la casa de huéspedes Crescent Mill, también conocida como "casa Issa", por el nombre de su propietario paquistaní (que no fue detenido), o "casa yemení", porque la mayoría de sus habitantes eran yemeníes. Aunque se suponía que la casa tenía una conexión con Abu Zubaydah [un supuesto "detenido de alto valor" incautado en otra redada esa misma noche], la mayoría de los 15 prisioneros que se sabe que fueron incautados en la redada [de Issa] siempre han mantenido que eran estudiantes de la cercana Universidad de Salafia, o que habían viajado a Pakistán para recibir tratamiento médico barato, y que la casa era una pensión de estudiantes.

    Uno de los presos, Salah Ahmed al-Salami, murió en circunstancias misteriosas en Guantánamo el 9 de junio de 2006 (la noche en que murieron otros dos hombres en lo que se describió como un triple suicidio), y otros cinco han sido puestos en libertad. En mayo de 2009, la juez Gladys Kessler, al resolver la petición de hábeas corpus de uno de los cinco, Alla Ali Bin Ali Ahmed, que se describía a sí mismo como estudiante, arremetió contra el gobierno por basarse en el testimonio de testigos cuya falta de fiabilidad era reconocida por las autoridades, y por tratar de crear un "mosaico" de inteligencia que era totalmente poco convincente, y también hizo hincapié en afirmar: "Es probable, basándose en las pruebas que constan en el expediente, que al menos la mayoría de los huéspedes [redactado] fueran de hecho estudiantes, que vivían en una casa de huéspedes situada cerca de una universidad."

    Ali Ahmed fue finalmente puesto en libertad [en] septiembre [de 2009], y mientras tanto otro estudiante de la casa, Abdul Aziz al-Noofayee, saudí que declaró haber viajado a Pakistán para recibir tratamiento médico barato por un problema de espalda, fue puesto en libertad [en] junio [de 2009], tras las deliberaciones del Equipo de Trabajo de Revisión de Guantánamo del presidente Obama. Además, otros dos estudiantes yemeníes, Mohammed Tahir y Fayad Yahya Ahmed, quedó en libertad [en] diciembre [de 2009]".

En julio de 2010, un sexto hombre, Mohammed Hassan Odaini, también fue puesto en libertad, después de que un juez estadounidense admitiera su petición de hábeas corpus. Cuando se le concedió el hábeas corpus, la prohibición de poner en libertad a yemeníes había sido impuesta por el presidente Obama y por el Congreso, y sólo quedó en libertad porque los medios de comunicación se hicieron eco de su caso y amenazaron con poner en una situación embarazosa al gobierno si no lo liberaban.

Además, como expliqué en su momento:

    [Un funcionario de la administración] declaró que la administración estaba dispuesta a ponerlo en libertad porque los altos funcionarios se sentían "cómodos" haciendo una excepción con él "por los antecedentes del tipo, su familia y su lugar de procedencia en Yemen", admitiendo así que la percepción de los antecedentes familiares de un preso es ahora más importante que si es inocente o no.


El tercer hombre es Abdul Khaled al-Baidani (ISN 553) alias Abdul Khaliq al-Baidhani, de 31 años. Los militares recomendaron su liberación bajo el mandato del presidente Bush en diciembre de 2006 y el grupo de trabajo del presidente Obama volvió a recomendarla en 2009. Sólo tenía 18 años cuando fue detenido en Afganistán, adonde, según dijo, había viajado para recibir entrenamiento militar, aunque llegó justo antes de los atentados del 11-S y ni siquiera llegó a visitar un campo de entrenamiento.

Los dos hombres liberados en Eslovaquia siguen a otros tres liberados en enero de 2010, y a otros tres en diciembre de 2013.

Ambos son nombres reconocibles para cualquiera que haya seguido de cerca la historia de Guantánamo, aunque no para nadie más. El yemení es Hussain (o Hussein) Almerfedi (ISN 1015), que tiene 36 años (y también fue identificado como Hussein Salem Mohammed). Es uno de las docenas de presos más desafortunados de Guantánamo, ya que estuvo recluido en cárceles secretas de la CIA antes de su traslado a Guantánamo.

En julio de 2010, un juez estadounidense de Washington D.C., el juez de distrito Paul Friedman, accedió a su petición de hábeas corpus y, como expliqué en su momento:

    En Guantánamo, Almerfedi declaró que había sido estudiante en Yemen y que había viajado a Pakistán con la esperanza de recurrir a miembros de Jamaat-al-Tablighi, una enorme organización misionera con sede en Pakistán, para que le ayudaran a emigrar a Europa. Como explicó el New York Times [tras la sentencia de hábeas corpus], dijo que "abandonó Yemen porque la vida allí era intolerable y que quería ir a Europa y buscar asilo en una sociedad occidental más abierta."

    Cuando vio que la organización Tablighi no podía ayudarle, "pagó a un contrabandista para que lo llevara a través de Irán y hasta Turquía y luego a Grecia", pero fue detenido en Teherán. Añadió que "nunca había estado en Afganistán hasta que los iraníes lo entregaron al ejército estadounidense".

Como también explicaba:

    Guantánamo, Hussein Almerfedi también explicó que estuvo recluido durante un total de 14 meses en tres prisiones de Afganistán: "dos bajo control afgano y una bajo control estadounidense", aunque añadió que todas ellas "parecían estar bajo supervisión estadounidense." Una de estas prisiones era Bagram, y otra era la "Prisión Oscura", cerca de Kabul. Almerfedi declaró que sólo fue interrogado en tres ocasiones en Afganistán, y que en todas ellas le dijeron que las autoridades sabían que era inocente y que pronto sería puesto en libertad.

Aunque la petición de hábeas corpus de Almerfedi fue admitida a trámite, el gobierno apeló, y ganó, en una sentencia dictada en junio de 2011 por un sesgado panel de jueces del Tribunal de Circuito de Washington, que, entre 2009 y 2011, dictó una serie de sentencias que vaciaban de todo sentido el hábeas corpus para los presos de Guantánamo, por razones claramente ideológicas. Escribí sobre ese fallo en su momento, en un artículo titulado "Los jueces mantienen Guantánamo abierto para siempre".


Sobre su liberación, Brian Foster, un abogado que ayudó a representarlo, dijo, como lo describió el New York Times, "que su cliente había sido inicialmente escéptico de que sería liberado, señalando que un panel de revisión militar durante la administración Bush, el grupo de trabajo de la era Obama y el juez del tribunal de distrito habían recomendado su transferencia."

"Le llevó mucho tiempo, creo, creernos", dijo Foster. "Este es un tipo que ha tenido sus esperanzas levantadas y frustradas tantas veces"

Hisham Sliti (ISN 174), de 48 años, estaba representado por la organización benéfica de acción legal Reprieve, con sede en Londres, y era evidente que no tenía nada que ver ni con el terrorismo ni con la militancia, aunque su historia no convenció al juez de distrito Richard Leon, que se negó a concederle la petición de hábeas corpus en enero de 2009, al parecer por creer que estaba asociado con Al Qaeda.

Como expliqué en su momento, calificando las conclusiones del juez Leon de "culpabilidad por asociación":

Es muy posible que estuviera relacionado con otras personas implicadas o interesadas en el terrorismo, pero su propia trayectoria es la de un yonqui más que la de un yihadista o, si se prefiere, la de un turista más que la de un terrorista. El juez Leon hizo caso omiso de la afirmación del propio Sliti de que fue a Afganistán "para dejar un viejo hábito de drogas y encontrar esposa", pero no cabe duda de que era cierto que había sido drogadicto en Europa (donde había estado encarcelado en varios países en varias ocasiones) y, como ha explicado su abogado Clive Stafford Smith, tiene un cinismo mundano que está fundamentalmente reñido con el rigor fanático de Al Qaeda.

En su libro The Eight O’Clock Ferry to the Windward Side: Fighting the Lawless World of Guantánamo Bay, Stafford Smith describe a Sliti recordando largamente la calidad de las prisiones europeas en comparación con Guantánamo. "En Italia, la prisión estaba abierta de par en par durante seis horas al día", explicó. "Podías tener cualquier cosa en tu habitación; yo tenía un pequeño fornello, una cocina de gas. ¿Te imaginas que los estadounidenses permitieran eso? Aquí, a una cuchara de plástico la llamamos 'Kalashnikov de Camp Delta', porque los soldados creen que vamos a atacarles con ella." Y en una vista en Guantánamo, Sliti relató largo y tendido sus diversas hazañas en Europa, y dijo a la junta que sólo acabó en Afganistán porque había empezado a asistir a mezquitas en Bélgica, donde el país le había sido presentado como "un país limpio e incorrupto donde podría estudiar la sharia y ampliar su educación religiosa", pero que lo que encontró en cambio fue que "no me interesaba el país. Hacía mucho calor, había mucho polvo y las mujeres eran feas. El ambiente y el entorno no me gustaban".

En enero de 2010, Sliti fue uno de los presos cuya liberación recomendó el Equipo de Trabajo para la Revisión de Guantánamo que el presidente Obama nombró poco después de asumir el cargo, aunque esta información no fue revelada públicamente por el Departamento de Justicia hasta septiembre de 2012.


Tras su liberación, su abogada, Cori Crider, de Reprieve, declaró: "Conocí a Hisham hace siete años. Su lugar en prisión no era más apropiado entonces que hoy. Este es un día bienvenido, aunque largamente esperado, y Hisham está deseando rehacer su vida y formar una familia. Esperemos que las docenas de otros hombres exculpados que quedan en Guantánamo le sigan pronto".

El último hombre liberado, el saudí, fue Muhammed (o Muhammad) al-Zahrani (ISN 713), de 44 o 45 años, aprehendido en una redada domiciliaria en Lahore, Pakistán, a finales de marzo de 2002. Reclutado como soldado raso de los talibanes, al-Zahrani había sido un preso colaborador, y su puesta en libertad fue aprobada en noviembre por una Junta de Revisión Periódica, que confiaba en que no plantearía ningún problema a su salida y participaría en el bien establecido programa de rehabilitación de Arabia Saudita.

Los PRB, el último de una serie de procesos de revisión a lo largo de la historia de Guantánamo, se crearon para revisar los casos de 71 hombres, la mayoría de los presos cuya liberación no fue autorizada por el Equipo de Trabajo de Revisión de Guantánamo de Obama. Desde el pasado mes de octubre se han revisado los casos de nueve de ellos, y las juntas de revisión -formadas por representantes de los Departamentos de Estado, Defensa, Justicia y Seguridad Nacional, así como de la Oficina del Director de Inteligencia Nacional y de la Oficina del Estado Mayor Conjunto- han aprobado la puesta en libertad de cinco hombres, mientras que han recomendado el mantenimiento en prisión de otros cuatro. Uno de los recomendados para la excarcelación -el kuwaití Fawzi al-Odah- fue puesto en libertad hace tres semanas, y Muhammed al-Zahrani es el segundo.


El hecho de que un hombre cuya puesta en libertad se aprobó el mes pasado haya sido liberado antes que otros a los que Estados Unidos comunicó que ya no quería retenerlos hace al menos cinco años es obviamente injusto, pero estas liberaciones constituyen indiscutiblemente un avance, y cabe esperar que continúen en las semanas y meses siguientes, y que incluyan a Shaker Aamer.

Antes de su abrupta dimisión, el secretario de Defensa, Chuck Hagel, que al parecer había estado dando largas a la aprobación de las liberaciones durante la mayor parte de 2014, "había notificado al Congreso que había aprobado otros 11 traslados de detenidos", según el New York Times, incluidos seis hombres que, según se espera, recibirán un nuevo hogar en Uruguay. No se sabe nada de Shaker Aamer, pero en la campaña We Stand With Shaker nos negamos a dejarnos amilanar y presionaremos todo lo que podamos a los gobiernos británico y estadounidense para que pongan fin a la farsa de su encarcelamiento -mientras sus compañeros de prisión encuentran nuevos hogares en Europa- y lo lleven a casa con su familia en Londres. Por favor, únase a nosotros.


 

¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.

 

¡El mundo no puede esperar!

E-mail: espagnol@worldcantwait.net