Juntas de Revisión Periódico: Se recomienda la
liberación de dos presos de Guantánamo, se mantiene la detención de otros dos y
otro solicita su liberación
04 de junio de 2016
Andy Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 27 de septiembre de 2023
Ha sido una semana ajetreada en Guantánamo: se han celebrado
dos Juntas de
Revisión Periódica (PRB por sus siglas en inglés),
se ha aprobado la puesta en libertad de dos presos tras las
revisiones de abril y se ha confirmado el encarcelamiento sin cargos ni juicio
de otros dos.
Las Juntas de Revisión Periódica -en las que participan representantes de los Departamentos de Estado,
Defensa, Justicia y Seguridad Nacional, así como de la Oficina del Director de
Inteligencia Nacional y de la Oficina del Estado Mayor Conjunto- se crearon en
2013 para revisar los casos de todos los hombres que siguen recluidos y que no
se enfrentan a juicios (y solo diez hombres se encuentran en esta categoría), o
cuya puesta en libertad aún no había sido aprobada por el Equipo
de Trabajo para la Revisión de Guantánamo de interinstitucional de alto
nivel, que, en 2009, revisó los casos de todos los hombres recluidos cuando el
presidente Obama asumió el cargo.
En un principio, 71 hombres cumplían los requisitos para ser sometidos a PRB, número que se redujo
a 64 cuando cinco hombres fueron puestos en libertad y dos fueron acusados en
las comisiones militares. 41 de los hombres fueron calificados de
"demasiado peligrosos para ser puestos en libertad" por el grupo de
trabajo, que reconoció, sin embargo, que no existían pruebas suficientes para
someterlos a juicio, lo que significa, por supuesto, que no eran pruebas en
absoluto, sino que, en gran parte, consistían en declaraciones
poco fiables realizadas por los propios presos o por sus compañeros de
prisión, cuando el uso de la tortura y otras formas de maltrato eran
generalizadas. El equipo de trabajo había recomendado el procesamiento de otros
23, hasta que la base para el procesamiento se derrumbó en gran medida tras una
serie de sentencias muy críticas de los tribunales de apelación, en las que
los jueces desestimaron algunas de las pocas condenas obtenidas en el
problemático sistema de comisiones militares, basándose en que los crímenes de
guerra en cuestión habían sido inventados por el Congreso.
Hasta ahora se han resuelto 33 casos (véase mi lista
definitiva de PRB para más detalles), y en 24 de ellos las juntas de
revisión han recomendado la puesta en libertad de los prisioneros, mientras que
han mantenido la detención de otros nueve. El porcentaje de éxito de los presos
es del 73%, lo que menoscaba gravemente la credibilidad de las evaluaciones del
grupo de trabajo y revela que han sido excesivamente cautelosas.
Se aprueba la puesta en libertad de Bashir al-Marwalah, miembro de una
célula inexistente de Al-Qaeda en Karachi

|
Cuatro de esas decisiones tuvieron lugar la semana pasada. El primero de los dos
hombres cuya puesta en libertad se recomendó fue Bashir Nasir Ali al-Marwalah
(ISN 837), yemení aprehendido en Karachi (Pakistán) el 11 de septiembre de
2002, primer aniversario de los atentados del 11-S, el mismo día en que fue
aprehendido el "detenido de alto valor" y presunto co-conspirador del
11-S Ramzi bin al-Shibh. Al-Marwalah fue aprehendido junto con otros cinco
hombres, todos los cuales fueron recluidos y torturados en un "lugar
negro" de la CIA en Afganistán antes de ser trasladados en avión a
Guantánamo. En un principio, se les consideró miembros de una célula activa de
Al Qaeda que planeaba un atentado en Karachi, y se les describió como los
"Seis de Karachi", pero cuando el primero de los seis, Ayub Murshid
Ali Salih (ISN 836), fue sometido a un
PRB en febrero, se supo por primera vez, públicamente, que los seis hombres
no eran más que "elementos de un amplio grupo de combatientes yemeníes que
los altos planificadores de Al Qaeda consideraban potencialmente disponibles
para apoyar futuras operaciones".
En
marzo se recomendó la puesta en libertad de Ayub Salih, y en abril se
revisaron los casos de Bashir al-Marwalah y otro de los seis,
Hani Saleh Rashid Abdullah (ISN 841), también identificado como Said Salih
Said Nashir. Todavía no se ha anunciado una decisión en el caso de Hani Abdullah, pero el 31 de mayo, la
junta anunció que, por consenso, como es preceptivo, sus miembros habían
"determinado que la continuación de la detención por motivos de derecho de
guerra de [Bashir al-Marwalah] ya no es necesaria para proteger contra una
amenaza continua significativa a la seguridad de Estados Unidos."
Al tomar su decisión, los miembros de la junta "consideraron que, a pesar de cierta minimización
en relación con sus asociaciones anteriores, el detenido mostró un nivel
relativamente alto de franqueza en relación con sus razones para viajar a
Afganistán y sus actividades mientras estuvo allí", y "también
observaron que [él] asumió la responsabilidad personal de sus acciones y
entiende el impacto de esas acciones". Este tipo de reconocimiento, por
parte de un preso, de la importancia de su presunta mala conducta, junto con un
arrepentimiento demostrable, es un factor importante para obtener una
recomendación de puesta en libertad, como cabría esperar de la analogía más
cercana a los PRB, que, en el sistema penitenciario federal, es una junta de
libertad condicional.
Los miembros de la junta también consideraron que al-Marwalah "se ha esforzado mucho por
mejorar durante su detención mediante clases y manteniéndose al día de sus
conocimientos médicos, ha sido muy cumplidor con el personal de guardia, no ha
cometido ninguna infracción disciplinaria significativa y nunca ha expresado
sentimientos antiamericanos ni ha hecho comentarios de apoyo al
extremismo", siendo este último punto, en particular, también un factor decisivo
para recomendar su puesta en libertad.
Los miembros de la junta también señalaron que al-Marwalah "tiene planes creíbles para el
futuro, ha demostrado su capacidad para llevarlos a cabo y ha recibido
numerosas cartas de apoyo que incluyen ofertas de ayuda para su integración en
un nuevo país tras el traslado", factores todos ellos que, una vez más,
les garantizan que los presos en cuestión están motivados para construir una
nueva vida y cuentan con el apoyo de sus familias.
Además, la mención de la "integración en un nuevo país tras el traslado" de al-Marwalah es
necesaria porque, como en el caso de todos los yemeníes, todo el establishment
estadounidense no está dispuesto a repatriarlos, debido a la situación de
seguridad en Yemen, y hay que encontrar terceros países que estén dispuestos a
ofrecerles un nuevo hogar. en el caso de al-Marwalah, la junta también señaló
que su traslado "a un país fuera de Yemen" es "coherente con
[su] deseo declarado".
El mismo día en que se adoptó la decisión en el caso de Bashir al-Marwalah, se revisó el caso de otro
de los seis, Shawqi Awad Balzuhair (ISN 838), del que publicaré los detalles al
final de este artículo. Los dos últimos miembros de los inexistentes "Seis
de Karachi", Musab Omar Ali al-Mudwani (ISN 839), alias Musa'ab
al-Madhwani, y Hail Aziz Ahmed al-Maythali (ISN 840), serán revisados el 28 y
el 30 de junio.
Se aprueba la puesta en libertad de Karim Boston, tendero afgano
El segundo preso cuya puesta en libertad se recomendó la semana pasada -el 2 de
junio- fue Karim Bostan (ISN 975), tendero y predicador afgano considerado -de
forma inverosímil, siempre lo he pensado- cabecilla de una célula de atentados
de Al Qaeda. Su caso
fue revisado hace un mes, y hace dos semanas también se aprobó
la puesta en libertad de su presunto cómplice, Obaidullah.
En su decisión
final, la junta, tras determinar de nuevo por consenso "que la
continuación de la detención del detenido en virtud de la ley de guerra no
sigue siendo necesaria para protegerlo contra una amenaza significativa y
continuada para la seguridad de Estados Unidos", hizo hincapié en que,
aunque reconocieron que Bostan "presenta cierto nivel de amenaza a la luz
de sus actividades y asociaciones pasadas", y también señalaron que
"no tenía una visión realista de su vida posterior a la detención",
"consideraron que, a la luz de los factores y condiciones de traslado que
se identifican a continuación, el riesgo [que] presenta puede mitigarse
adecuadamente".
Esos factores y condiciones de traslado son que Bostan "se ha mostrado muy obediente
durante su detención" y "no ha expresado ninguna intención de volver
a participar en actividades extremistas ni ha manifestado ningún sentimiento
anti-estadounidense que indique que considera a Estados Unidos como un enemigo".
Los miembros de la Junta también quedaron impresionados por las "declaraciones creíbles de
Bostan sobre su compromiso de llevar una vida pacífica" y "también
tuvieron en cuenta [sus] esfuerzos por mejorar durante su detención y su
capacidad para dar ejemplos claros a la Junta sobre cómo ha cambiado durante su
detención y su agradecimiento por las oportunidades de que dispone en Guantánamo."
En conclusión, la Junta recomendó su puesta en libertad "preferiblemente a un país con apoyo
para la reintegración", añadiendo que, "[p]ara finalizar el
traslado", debería "trabajar en un plan realista de reintegración."
Tras una inexplicable espera de diez meses, se recomienda el ingreso en
prisión permanente del soldado de infantería Salman Rabei'i

|
De los dos hombres a los que se recomendó prisión continuada, el primero fue
Salman Yahya Hassan Mohammad Rabei'i (ISN 508), yemení cuyo caso
fue revisado el pasado mes de julio. El 19 de mayo se adoptó una decisión
sobre su caso, pero
no se ha anunciado hasta ahora y, además, se han dado muy pocas
explicaciones, sólo el mantra - "que la continuación de la detención del
detenido en virtud de la ley de guerra sigue siendo necesaria para protegerlo
contra una amenaza significativa y continuada para la seguridad de Estados
Unidos"- y una nota en la que se dice que "se revisará su expediente
tan pronto como sea posible". Las revisiones de expedientes son revisiones
puramente administrativas que se supone que tienen lugar cada seis meses para
los hombres a los que se recomienda mantener en prisión, a la espera de las
revisiones completas, que tienen lugar entre uno y dos años después de la
revisión inicial.
Es imposible especular con exactitud sobre los motivos por los que la junta aprobó el encarcelamiento
continuado de Rabei'i, pero es posible que se debiera a que no se consideraba
que hubiera mostrado arrepentimiento por sus acciones, aunque sólo parece haber
sido un soldado de infantería. Lo que también puede haber sido significativo,
sin embargo, son las simpatías extremistas percibidas de algunos miembros de su familia.
Uthman Abd al-Rahim Muhammad Uthman, presunto guardaespaldas de Osama
bin Laden, es recomendado para prisión continuada
El segundo hombre cuya detención se mantuvo -en una decisión adoptada el 26 de
mayo, pero no anunciada inmediatamente- fue Uthman Abd al-Rahim Muhammad Uthman
(ISN 27). yemení cuya revisión
tuvo lugar un mes antes. Uthman es uno de los llamados "Treinta
Sucios", un grupo de hombres capturados juntos en diciembre de 2001,
cruzando de Afganistán a Pakistán, que, de forma inverosímil, fueron descritos
como guardaespaldas de Osama bin Laden, a pesar de que muchos de ellos eran muy
jóvenes y sólo llevaban unos meses en Afganistán, y era más sensato
considerarlos, en su mayor parte, nada más que soldados de infantería en la
guerra de los talibanes contra la Alianza del Norte.
En su
resolución final, los miembros de la junta, tras determinar, por consenso,
que "la continuación de la detención conforme a la ley de guerra del
detenido sigue siendo necesaria para protegerlo contra una amenaza
significativa y continuada para la seguridad de Estados Unidos",
declararon que habían "considerado que [su] participación en el pasado en
actividades terroristas incluía recibir entrenamiento para el combate, alojarse
en casas de huéspedes de Al Qaeda, luchar en las montañas de Tora Bora
probablemente contra las Fuerzas de la Coalición, y su selección para ser
guardaespaldas de Usama Bin Ladin".
Los miembros de la junta también declararon que la "explicación de Uthman de por qué fue a
Afganistán y lo que hizo allí no era creíble", refiriéndose, sin duda, a
su insistencia en que había viajado a Afganistán para trabajar como misionero.
Añadieron que "consideraban que [sus] respuestas vagas y su falta casi
total de franqueza dificultaban a la Junta la evaluación de su estado mental
actual y sus intenciones para el futuro, y que sus declaraciones anteriores
sugieren que conserva sentimientos anti-estadounidenses y simpatiza con causas extremistas."
En conclusión, los miembros de la Junta declararon que estaban deseando revisar su expediente
dentro de seis meses y, mientras tanto, le animaron a "seguir cumpliendo
las normas y tomando clases, a preparar un plan más detallado para el futuro y
a ser más sincero en futuras revisiones."
Shawki Awad Balzuhair, otro miembro de la célula inexistente de Al Qaeda
en Karachi, pide ser puesto en libertad
Además de las decisiones mencionadas, la semana pasada también tuvieron lugar dos revisiones.
La segunda de ellas, el 2 de junio, atrajo una gran atención mediática, porque
se trataba del preso mauritano Mohamedou Ould Slahi, célebre víctima de torturas y autor de
Guantánamo Diary, un
relato superventas de su entrega, tortura y encarcelamiento. Escribiré sobre el
PRB de Shahi en un artículo aparte (y no duden en escuchar
mi entrevista radiofónica sobre su caso aquí), pero por ahora voy a
concluir este artículo en particular analizando el PRB que tuvo lugar dos días
antes, para Shawqi Awad Balzuhair (alias Shawki Balzuhair), un yemení de 35
años, y otro de los inexistentes "Seis de Karachi" de la célula de
Al-Qaeda de la que hablé en detalle anteriormente.
Escribiendo
sobre su caso en 2010, afirmé:
En Guantánamo, Balzuhair fue acusado de viajar a Afganistán en abril o mayo de 2001, asistir a al-Farouq [un campo
de entrenamiento asociado con Al-Qaeda en los años anteriores a los atentados
del 11-S] y servir en el frente talibán cerca de Bagram. En los documentos más
recientes a disposición del público, se señalaba
que "decidió ir a Afganistán después de ver un vídeo sobre Chechenia, y
empezó a interesarse por la lucha palestina por la independencia". Al
parecer, el itinerario de Balzuhair para salir de Afganistán consistió en
alojarse, en diversas casas, con "unas 20 personas más", de
septiembre a diciembre de 2001, y luego vivir "con un grupo de unos 60
árabes en las montañas de Afganistán, cerca de Zormat". Desde allí acabó
en Karachi, donde, tras una desviación malograda en Irán (como en el caso de
Ayoub Saleh y Musa'ab al-Madhwani), fue aprehendido después de permanecer
también un mes en una casa de Quetta y "otro mes en otra casa cerca de una
vía de ferrocarril". Como en el caso de los otros cinco hombres, no se
alegó que hubiera participado en combates en ningún momento de sus viajes.
En su
resumen no clasificado para su PRB, el gobierno lo describía como "un
militante yemení de bajo nivel que viajó a Afganistán a mediados de 2001,
recibió entrenamiento básico en un campamento de Al Qaeda y sirvió en el frente
antes del 11-S", y añadía: "Tras el inicio de las operaciones de la
Coalición, huyó a Pakistán, donde conoció a altos cargos de Al Qaeda que
estaban organizando su regreso a Yemen." Como en el caso de otros miembros
de la espectral célula de los "Seis de Karachi", también se señaló
que él y los otros hombres aprehendidos "eran elementos de una gran
reserva de combatientes yemeníes que los altos planificadores de Al Qaeda
consideraban potencialmente disponibles para apoyar futuras operaciones",
y que el propio Balzuhair "probablemente estaba esperando una oportunidad
para regresar a Yemen cuando fue detenido en el piso franco de Karachi".
Volviendo a Guantánamo, el sumario señalaba que Balzuhair "se ha mostrado muy
cumplidor con el cuerpo de guardia (...) desde su llegada en octubre de 2002 y
ha cometido un bajo número de infracciones en comparación con otros detenidos,
según la Fuerza de Tarea Conjunta-Guantánamo (JTF-GTMO)". Esto sin duda
contribuirá positivamente a que se recomiende su puesta en libertad, pero el
sumario era más crítico con su cooperación -o falta de ella- con los
interrogadores, explicando que "al principio de su detención, proporcionó
información de valor moderado sobre las actividades de los líderes de Al Qaeda;
sin embargo, también ha admitido haber mentido a los interrogadores basándose
en su denuncia de malos tratos y rara vez participa en los interrogatorios, lo
que sugiere que ve poco valor en cooperar."
El sumario también señalaba que "ha proporcionado poca información sobre sus opiniones acerca
del extremismo o la violencia, lo que dificulta nuestra comprensión de si
perseguiría una actividad extremista tras su detención", aunque es, estoy
seguro, significativo que "no ha expresado ni demostrado simpatía o apoyo
alguno por Al Qaeda, su ideología global u otras opiniones islámicas
radicales". El sumario añadía que esto se debía "probablemente"
a que él "consideraba que esto podría mejorar sus posibilidades de ser
puesto en libertad", aunque no me parece una interpretación que deba
aceptarse acríticamente, aunque el sumario también señalaba que, "[a]ntes
de su detención, [él] expresó odio hacia Estados Unidos y dijo que estaba
detenido injustamente". También es relevante la valoración de que "no
parece tener ninguna asociación directa con extremistas en libertad".
En cambio, sin duda preocupará a la junta que, según la descripción del sumario, Balzuhair "no
ha expresado un plan claro sobre cómo se mantendría si saliera de
Guantánamo", y los autores del sumario consideran que "tendría
dificultades para aclimatarse a la vida civil porque ha admitido haber
abandonado los estudios y parece carecer de aptitudes profesionales".
En conclusión, el sumario explicaba que Balzuhair "probablemente preferiría ser trasladado a
Yemen para estar cerca de su familia, pero es probable que estén pasando apuros
económicos debido al actual conflicto de Yemen y no sabemos si podrían
mantenerlo económicamente". Esto, sin embargo, es irrelevante, porque,
como se ha comentado anteriormente, todo el establishment estadounidense no
está dispuesto a repatriar a ningún yemení y, si se recomienda su liberación,
hay que encontrar terceros países que estén dispuestos a ofrecerles un nuevo hogar.
A continuación, publico también la
declaración inicial realizada por el representante personal de Balzuhair,
un miembro del ejército estadounidense designado para ayudarle a preparar su
PRB. El RP explicó a la junta que su "temperamento le ayudará en su
traslado, ya que se lleva bien con los demás, como se ve por llevarse bien
tanto con los detenidos como con el cuerpo de guardia", y que ha estado estudiando
para convertirse en carpintero en Guantánamo, "una ocupación versátil,
capaz de ser utilizada en todo el mundo dondequiera que sea trasladado".
El RP también explicó que tiene una familia muy comprensiva, que le ha
"creado unos ahorros" a través de una herencia familiar. No se
incluyó ninguna declaración de su abogado, pero está representado, ya que el RP
señaló que su abogado le ha proporcionado "libros de autoaprendizaje...
para mejorar su habilidad en proyectos de carpintería."
Audiencia inicial completa de la Junta de Revisión Periódico, 31 de mayo de 2016
Shawqi Awad Balzuhair, ISN 838
Declaración inicial del representante personal
Buenos días, señoras y señores de la Junta. Soy el representante personal de Shawqi Awad Balzuhair. Me
he reunido varias veces con el Sr. Balzuhair para preparar el proceso de examen
periódico y puedo dar fe de que siempre ha asistido a todas las reuniones. Es
muy agradable y está deseando responder a sus preguntas de hoy con la esperanza
de reunirse con su familia.
Lo que he aprendido de Shawqi a través de mis interacciones con él es que su familia se ha preparado
para su regreso. Seguirán apoyándole independientemente del lugar al que sea
trasladado. Aunque la familia ha considerado la posibilidad de que Shawqi no regrese
a Yemen, se están preparando económicamente y han creado unos ahorros para él.
Le dejaron una herencia que se ha repartido entre los miembros solteros de la
familia. Además, aunque Yemen está sufriendo muchos disturbios, todos los
miembros de su familia siguen trabajando y algunos tienen dos empleos. Todos
los miembros de la familia han confirmado su apoyo económico a Shawqi tras su
liberación de Guantánamo. Como sabemos, el apoyo llega de muchas formas. La
familia de Shawqi también seguirá apoyándole emocional y espiritualmente, como
ha hecho durante sus años en GTMO. Por supuesto, una vez que salga de GTMO,
tendrán una mayor capacidad debido a las libertades que les permite el contacto
por teléfono móvil e Internet. Podrán animarle y ayudarle más.
Shawqi se está preparando para la vida después de GTMO desarrollando su mente y sus
habilidades. Durante su estancia en Guantánamo, se ha interesado por la
carpintería. Por recomendación de un instructor, que observó que Shawqi era
capaz de visualizar objetos en tres dimensiones, Shawqi ha desarrollado una
pasión por la construcción. Shawqi añadió clases de matemáticas y pidió libros
de autoaprendizaje a su abogado particular para mejorar su capacidad en
proyectos de carpintería. También ha tomado clases adicionales de inglés,
habilidades para la vida y arte. La carpintería es una ocupación versátil,
capaz de ser utilizada en todo el mundo dondequiera que sea trasladado.
El temperamento de Shawqi contribuirá a su traslado, ya que se lleva bien con los demás, como
demuestra el hecho de que se lleve bien tanto con los detenidos como con los
guardias. Ha aprendido bastante sobre otras culturas mientras ha vivido en
GTMO. Como la mayoría de los detenidos, espera empezar su vida después de GTMO
encontrando una esposa. Sabe que tendrá que trabajar duro y está dispuesto a
hacerlo, con la ayuda de su familia y de los objetivos activos que persigue,
como aprender nuevas habilidades.
Así pues, hoy está aquí para responder abiertamente a sus preguntas. Estaré aquí todo el tiempo si tienen alguna
pregunta para mí. Gracias, señoras y señores.
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|