Omar Khadr: La advertencia de Canadá sobre la tortura
en Guantánamo muestra un doble rasero
19 de enero de 2008
Andy Worthington
Qué humillante.
La historia comienza con el vergonzoso caso de Maher
Arar, un canadiense de origen sirio que fue secuestrado por agentes
estadounidenses mientras cambiaba de avión en Nueva York en 2002, y entregado a
Siria, donde fue torturado durante un año por encargo de los estadounidenses
antes de ser liberado.
El Sr. Arar -a quien el gobierno canadiense concedió una indemnización millonaria en enero de 2007,
pero que aún no ha recibido ni siquiera una disculpa de la administración
estadounidense- había sido señalado erróneamente por los servicios de
inteligencia canadienses, y su caso es uno de los muchos ejemplos
escalofriantes del daño causado por los fallos de los servicios de inteligencia
en el programa estadounidense de "entregas extraordinarias".
En un intento de preparar a los diplomáticos sobre cómo detectar los signos de tortura cuando
visitan a canadienses en cárceles extranjeras, el Departamento de Asuntos
Exteriores del gobierno canadiense instigó un "taller de concienciación
sobre la tortura", en el que también se informaba a los diplomáticos de
dónde podían esperar encontrar lo que CTV en Canadá describió como "países
y lugares con mayores riesgos de tortura".
La lista, contenida en un manual de formación publicado por el Departamento de Asuntos Exteriores,
incluía a los infractores tradicionales -Afganistán, China, Egipto, Irán,
México, Arabia Saudí y Siria-, pero también a algunos torturadores que no
suelen mencionarse en la cortés compañía occidental: Israel y Estados Unidos.
Se hacía una mención específica a la Bahía de Guantánamo, donde, para remarcar
el punto, el manual señalaba "técnicas de interrogatorio
estadounidenses" específicas, incluyendo "desnudez forzada, aislamiento
y privación del sueño".
Uy.
El manual nunca debió hacerse público, por supuesto, pero el gobierno canadiense lo entregó por error
a los abogados de Amnistía Internacional como prueba en un proceso judicial
relacionado con presuntos malos tratos a detenidos afganos, después de que los
soldados canadienses los entregaran a las autoridades locales afganas. Tras
darse cuenta de su error, los funcionarios del gobierno intentaron
desesperadamente recuperar el manual, declarando, como dijo sin rodeos la CTV,
que "querían tachar las partes sensibles que pudieran enfadar a los aliados".
Demasiado tarde para eso, por supuesto. Mientras el embajador estadounidense David Wilkins
declaraba: "Nos parece ofensivo que estemos en la misma lista que países
como Irán y China", y añadía: "Francamente es absurdo", abogados
y activistas de derechos humanos han aprovechado los documentos para insistir,
por segunda vez en sólo unos meses, en que el gobierno canadiense es culpable
de doble rasero en su negativa a actuar en favor de Omar
Khadr, el preso canadiense de Guantánamo que sólo tenía 15 años cuando fue
capturado en Afganistán en julio de 2002.

|
Y tienen razón al hacerlo. La primera serie de dobles raseros se puso de
manifiesto en septiembre,
cuando, durante una visita a Canadá para dar a conocer la difícil situación del
Sr. Khadr, su abogado militar estadounidense, el teniente comandante William
Kuebler, contrastó el "liderazgo del gobierno canadiense en los esfuerzos
internacionales para reconocer a los niños soldados como víctimas que necesitan
protección especial y rehabilitación" con su "silencio virtual"
en el caso de su cliente. Hace sólo dos semanas, David Crane, ex fiscal
estadounidense para los juicios por crímenes de guerra en Sierra Leona, que
ahora es profesor en la Universidad de Siracusa, revivió este argumento,
diciendo a Michelle Shephard, del Toronto Star, que no entendía cómo Canadá y
Estados Unidos "podían ser comprensivos con la difícil situación de los
niños soldado de África, que son obligados a cometer crímenes atroces",
pero no con Khadr, cuyas circunstancias eran las mismas. "No estoy seguro
de por qué el gobierno canadiense, que fue tremendamente importante en mi
trabajo en África Occidental -me apoyó increíblemente-, no le da más
importancia a esto", afirmó.
Esta última revelación no hace sino agravar los problemas autoinfligidos por el gobierno. Como explicó
a la CTV Amir Attaran, profesor de Derecho de la Universidad de Ottawa, los
nuevos acontecimientos ponen en duda la afirmación del gobierno de que Khadr
está recibiendo un trato justo bajo custodia estadounidense. "Canadá acaba
de admitir que cree que es posible la tortura en Guantánamo", declaró al
programa Canada AM de la cadena. "Eso choca terriblemente con lo que ha
dicho el primer ministro Stephen Harper, que el Sr. Khadr, que está en
Guantánamo y era un niño cuando lo metieron allí, está recibiendo un proceso
judicial (entre comillas) apropiado. La tortura no es un proceso judicial
apropiado". Attaran continuó sugiriendo que la negativa del gobierno
canadiense a exigir la liberación de Khadr de Guantánamo era puramente
política. "Por el deseo de parecer duro en la guerra contra el terror, el
Sr. Harper ha dejado de lado esta serie de consideraciones, y eso no es
apropiado", dijo, y añadió: "Tenemos que obedecer la ley".
El teniente comandante Kuebler también habló con CTV, reforzando la declaración de Amir Attaran de que
los documentos relativos al "taller de concienciación sobre la
tortura" contradicen las garantías del primer ministro Stephen Harper de
que Khadr está recibiendo un trato justo. "Omar lleva allí cinco años y
medio", ha dicho, "y en algún momento de su detención el gobierno
canadiense sospechó que estaba siendo torturado y maltratado. Y, sin embargo,
no ha actuado para obtener su liberación de Guantánamo y proteger sus derechos,
a diferencia de todos los demás países occidentales que han tenido a sus
nacionales detenidos en Guantánamo."
Kuebler añadió que las sospechas de que su cliente había sido torturado en Guantánamo socavaban
cualquier pretensión de que pudiera recibir un juicio justo en su Comisión
Militar, el novedoso sistema de juicios espectáculo inventado por Dick Cheney y
sus asesores en noviembre de 2001, cuya desenfrenada anarquía se analiza
ampliamente aquí.
Explicó que tanto él como el resto de su equipo jurídico quieren que Khadr sea devuelto a Canadá
para que se le haga justicia allí, y señaló lo absurdo de las afirmaciones del
gobierno canadiense de que estaban esperando a que se desarrollara el proceso
judicial estadounidense. "Omar ha sufrido sin duda abusos, se han violado
sus derechos en virtud del derecho internacional y, al parecer, el gobierno
canadiense tiene motivos para creer que eso es cierto y, sin embargo, no ha
actuado en absoluto para ayudarle", declaró a CTV.
Mientras el gobierno canadiense intenta reparar sus relaciones con Estados Unidos e Israel, la
siguiente fase del juicio de Omar Khadr por una Comisión Militar está prevista
para principios del mes que viene, y ya se han presentado varias mociones en su
favor. Una de ellas sostiene que las Comisiones son inconstitucionales porque
están concebidas sólo para no estadounidenses, y otra -relativa específicamente
al Sr. Khadr- argumenta que no tienen jurisdicción sobre él porque juzgar a un
detenido que tenía 15 años en el momento de su captura violaría el Protocolo
Facultativo de la Convención sobre la Participación de Niños en los Conflictos
Armados, una medida de las Naciones Unidas ratificada por Estados Unidos en
2002, que protege a los menores de 18 años de ser procesados. Como han señalado
sus abogados, "ningún tribunal penal internacional establecido en virtud
de las leyes de la guerra, desde Nuremberg en adelante, ha procesado nunca a
antiguos niños soldados como criminales de guerra", y añaden que, si el
juez de la Comisión, el coronel Peter Brownback, sigue el caso de Khadr, será
"el primero en la historia occidental" en presidir un juicio por
presuntos crímenes de guerra cometidos por un niño.
Para aumentar el bochorno del gobierno canadiense, casi al mismo tiempo que se hacía público el
contenido del manual de formación del gobierno canadiense, se reveló que 55
profesores de derecho y 22 miembros del Parlamento, entre ellos el ex fiscal
general de Canadá, Irwin Cotler, habían firmado la moción de los abogados
defensores, en la que se afirmaba inequívocamente: "Es un principio del
derecho internacional consuetudinario que los niños deben gozar de una protección
especial en todos los procedimientos penales y en cualquier proceso por
participación en actos bélicos."
Sin duda, se están preparando numerosas referencias a la última metedura de pata del gobierno
canadiense, en documentos que presentarán los abogados de Omar Khadr, que
serían risibles si el resultado de las contradicciones y la cobardía del
gobierno no fuera tan despiadado.
Podrían preguntarle al propio Omar Khadr, si pudieran acercarse a él.
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|