Obama no hace justicia al último tayiko de Guantánamo
21 de julio de 2009
Andy Worthington
Hace dos semanas, la infatigable Carol Rosenberg, del Miami
Herald, la reportera más dedicada de Guantánamo, describió la historia
de Umar Abdulayev, el último preso tayiko de Guantánamo, que ha sido autorizado
a salir de la prisión en dos ocasiones: una vez por una junta de revisión
militar bajo la administración Bush, y hace seis semanas por el
Equipo de Trabajo de Guantánamo de interdepartamental de la administración Obama, establecido por el presidente
Obama en su segundo día en el cargo.
En lo que parecía ser un brillante pero demasiado infrecuente ejemplo de comportamiento práctico por parte del
Departamento de Justicia de la administración Obama -que generalmente se ha
contentado con la humillación judicial impugnando casos injustos e imposibles
de ganar ante los jueces de los Tribunales de Distrito en vistas de habeas
corpus (como se demuestra aquí
y aquí)-,
los abogados informaron al juez Reggie Walton el 3 de junio de que "ya no
defenderán su detención y quieren que los diplomáticos estadounidenses se encarguen de repatriarlo".
Obama suspende el habeas corpus
Umar Abdulayev teme ser repatriado Sin embargo, como explicaron los abogados de Abdulayev, había dos
problemas fundamentales en esta decisión. El primero, como me explicó Andrew
Moss la semana pasada, es que la decisión del Grupo de Trabajo condujo
inmediatamente a una petición del Departamento de Justicia de suspender
indefinidamente el recurso de hábeas corpus de Abdulayev, sobre la base de que
"ya no había nada más que el tribunal pudiera hacer" por él. Como
explicó Moss, "el tribunal accedió a esa petición a pesar de nuestra
oposición", que se basaba en el hecho de que la decisión del Grupo de
Trabajo "no era una determinación de que la detención [de Abdulayev] fuera
o no legal" y que, por tanto, "no contribuye en nada a eliminar el
estigma de estar detenido en Guantánamo o de ser acusado de terrorista por
Estados Unidos".
El resultado, como afirmó sin rodeos Andrew Moss, es que el recurso de habeas corpus, concedido a los
presos por el Corte
Suprema de EE.UU. el pasado mes de junio, queda "efectivamente suspendido".
Se trata de un hecho preocupante, no sólo porque priva a Abdulayev de la oportunidad de ser absuelto
públicamente por un tribunal (en lugar de ser absuelto por una revisión del
Ejecutivo que no rinde cuentas y que llega a sus conclusiones en privado), sino
también porque no aborda un segundo problema para Abdulayev, a saber, que le
aterroriza la idea de ser devuelto a Tayikistán. Como explicó otro de sus
abogados, Matthew O'Hara, "nos ha dicho que preferiría permanecer otros
siete años en Guantánamo antes que volver a Tayikistán". En los documentos
presentados ante el tribunal, como explicó Carol Rosenberg, Abdulayev ha
afirmado que fue visitado en Guantánamo por agentes de los servicios de
inteligencia tayikos que le hicieron "una oferta siniestra": Espiar a
radicales musulmanes en la antigua República Soviética a cambio de su liberación".
Cuando se negó, dijo, "los agentes amenazaron con represalias".
Rosenberg señaló que once tayikos ya han sido repatriados desde Guantánamo, y puedo confirmar que algunos
fueron liberados posteriormente a su regreso a Tayikistán. Uno de ellos, Muhibullo
Abdulkarim Umarov, fue entrevistado por McKenzie Funk para un extraordinario
reportaje en Mother Jones, "El
hombre que ha estado en Estados Unidos", en otoño de 2006, y otro,
Abdul-Karim Ergashev, anunció
en julio de 2007 su intención de demandar al presidente Bush por su encarcelamiento injusto.
|
Sin embargo, al menos dos ex presos, Muqit Vohidov y Rukniddin Sharopov, que fueron
repatriados en marzo de 2007, fueron
condenados a 17 años de cárcel en "colonias penales de alta
seguridad" (también conocidas como campos de trabajo) por "servir
como mercenarios en Afganistán" -donde fueron acusados de ayudar a los
talibanes luchando para el Movimiento Islámico de Uzbekistán (IMU)- y por
participar en el "cruce ilegal de fronteras",Según Rosenberg, Umar
Abdulayev ha afirmado que en realidad fueron encarcelados porque, como él,
"rechazaron los esfuerzos de reclutamiento de los agentes".
En consecuencia, Matthew O'Hara dijo a Rosenberg que Abdulayev no quiere salir de Guantánamo "a
menos que un tercer país acceda a darle asilo", y sugirió que estaba
"doblemente maldito, no sólo por haber rechazado las insinuaciones de las
fuerzas de seguridad [tayikas], sino porque lleva "el estigma de haber
estado detenido en Guantánamo", aunque todavía no está claro si la
administración respetará sus deseos. Como explicó Rosenberg, el portavoz del
Departamento de Justicia, Dean Boyd, "se negó a abordar las reclamaciones
específicas de Abdulayev", pero dijo que, en términos generales,
"Estados Unidos no envía a extranjeros con un temor creíble de tortura a
otra nación". En un comunicado, declaró: "El gobierno estadounidense
está trabajando para tomar las medidas oportunas para llevar a cabo estos
traslados de forma coherente con los intereses de seguridad nacional y política
exterior de Estados Unidos, así como con las políticas estadounidenses
relativas al trato humano."
Declaraciones de Umar Abdulayev en Guantánamo
Ciertamente, ningún tercer país debería temer a Umar Abdulayev. A sus 30 años, ha sido "un cautivo
cooperativo" durante sus siete años en Guantánamo, y ahora está recluido
en el Campo 4, donde a los presos que no son considerados una amenaza se les
permite vivir en comunidad. Además, como explicó Rosenberg, "no participó
en las huelgas de hambre que recorrieron los campos de prisioneros en los
primeros años", y "acudió sistemáticamente ante grupos de oficiales
superiores para impugnar las acusaciones contra él."
A lo largo de sus largos años en Guantánamo, estas acusaciones han incluido afirmaciones de que, como
dijo Rosenberg, "estaba aliado con Al Qaeda, los talibanes y un movimiento
terrorista tayiko", pero en respuesta él siempre ha afirmado que era
"sólo un refugiado que trabajaba en la construcción".
Abdulayev no pasó el corte final de mi libro The Guantánamo
Files, pero incluí su historia en un
capítulo adicional en línea, en el que expliqué que "había abandonado
su país devastado por la guerra y se había trasladado a Afganistán con su
familia en 1992, y luego se había trasladado a un campo de refugiados en las
afueras de Peshawar en 2000". En Guantánamo, explicó,
Cuando estábamos en Afganistán, fuéramos donde fuéramos, siempre había guerras. Desde que mataron a mi padre,
siempre obedecimos a mi madre; fue decisión de mi madre trasladarnos a Pakistán
porque decía que al menos era un país pacífico en el que no había guerras. A mi
padre lo mataron hace mucho, mucho tiempo. Por eso, tenemos que escuchar a
nuestra madre; es nuestra cultura.
También explicó que en diciembre de 2001 fue capturado en un bazar por agentes de la Dirección de Inteligencia
de Servicios Interiores (ISI) de Pakistán, que le pidieron un soborno que no
pudo pagar, y luego lo capturaron y encarcelaron. Fue en ese momento cuando su
historia se volvió lo que yo describí como "particularmente extraña".
Abdulayev declaró que, tras ser golpeado, le obligaron a copiar varios documentos, entre ellos tres
cuadernos escritos a mano que contenían información sobre sistemas de
armamento, contraespionaje, química y venenos. Tras una minuciosa investigación
de los documentos de dominio público relativos a su caso, me pareció probable
que los cuadernos fueran suyos, ya que, en un momento dado, al parecer admitió
que había copiado la información mientras era estudiante en una madraza
(escuela religiosa), pero, si bien esto puede haber perjudicado a la madraza en
cuestión, al indicar que estaba formando a estudiantes para la yihad violenta,
también estaba claro que las autoridades estadounidenses no habían logrado
obtener ninguna información que indicara que estaba implicado, de algún modo,
en actividades terroristas o en cualquier forma de militancia contra las
fuerzas estadounidenses.
También me pareció que la verdad probablemente la declaró Abdulayev en su tribunal, cuando dijo:
"Los paquistaníes están haciendo negocio con esta guerra, incluido yo
mismo. Los detenidos no son capturados por las fuerzas estadounidenses, sino
que son vendidos por el gobierno paquistaní. Están ganando [hasta] 10.000
dólares por vender detenidos a Estados Unidos... sabían que cuantas más pruebas
crearan, cuanto más peligroso me hicieran, más dinero ganaría de los estadounidenses".
Hasta hace poco, desconocía que hubiera más información disponible públicamente sobre la historia de Abdulayev,
pero el artículo de Carol Rosenberg ofrecía un enlace a una declaración de
nueve páginas del propio Abdulayev (PDF), que, presumiblemente, desempeñó un
papel importante a la hora de persuadir a la administración Obama de que no
impugnara su recurso de hábeas corpus.
La historia de Umar Abdulayev, en sus propias palabras
Tras reiterar que huyó de la guerra civil en Tayikistán con su familia en 1992, cuando tenía 13 años,
Abdulayev explicó que vivían en el norte de Afganistán con otros refugiados
tayikos, y añadió que, en 1994, su padre fue asesinado a tiros en la frontera
tayiko-afgana, cuando intentaba "investigar la situación" en
Tayikistán, tras haber escuchado "las súplicas en la radio del gobierno
tayiko, instando a los refugiados tayikos a regresar a casa".
Durante los siete años siguientes, el resto de la familia permaneció en Afganistán, "dependiendo
de la ayuda de las organizaciones internacionales de refugiados", pero a
principios de 2001, su madre se llevó a toda la familia -Abdulayev y sus dos
hermanas y dos hermanos menores- a Pakistán, "para escapar de la escalada
de violencia y disturbios en Afganistán". Vivieron en "un campo de
refugiados patrocinado por el gobierno, llamado Camp Babu", cerca de
Peshawar, que "estaba formado en su mayoría por familias, y era
principalmente para refugiados afganos."
Fue aquí, el 25 de noviembre de 2001, cuando la policía paquistaní capturó a Abdulayev y lo
entregó a los servicios de inteligencia paquistaníes. En una declaración
desgarradora, Abdulayev dijo: "Nunca volví a ver a mi familia y, hasta
hoy, no he sabido nada de ellos ni he podido ponerme en contacto con ellos."
Tras repetir la historia de que le obligaron a copiar "pasajes concretos sobre armas y explosivos de
los libros que me dieron los agentes de inteligencia", Abdulayev explicó
que, al cabo de un mes aproximadamente, le dijeron que le devolverían a su
madre, pero que en lugar de eso le llevaron a la cárcel de Kohat. Desde allí
fue trasladado en avión, junto con otros 25 ó 30 hombres, a la prisión
estadounidense del aeropuerto de Kandahar, donde comenzó su calvario bajo
custodia estadounidense.
Abdulayev relató una historia que resulta demasiado familiar a partir de los relatos de otros
prisioneros detenidos en Kandahar:
En Kandahar, sufrimos malos tratos a manos de soldados estadounidenses, que nos golpeaban, empujaban, gritaban,
ridiculizaban y nos colocaban bajo luces extremadamente brillantes durante los
interrogatorios. Nos obligaban a llevar cadenas, esposas y grilletes y luego
nos hacían correr, lo que me dejó cicatrices en los tobillos. Mientras lo
hacían, los soldados estadounidenses a veces nos arrastraban contra alambre de
espino. A menudo nos obligaban a llevar bolsas en la cabeza. En algunas
ocasiones, nos hacían mantener los brazos extendidos delante de nosotros
durante largos periodos de tiempo. Si bajábamos los brazos, nos obligaban a
mantenerlos más tiempo o nos pegaban. En una ocasión, un soldado nos tiró al
suelo, y luego él y otros soldados caminaron sobre nuestras espaldas. Los
soldados nos obligaban a arrodillarnos en el suelo mientras estábamos
encadenados; luego nos sacaban los pies por detrás para que nos golpeáramos la
cara contra el suelo. También nos tiraban de los brazos encadenados a la
espalda y repetían esta táctica hasta que un hombre gritaba de dolor.
También explicó que, en una ocasión, "un soldado cogió el mono que me habían dado para ponerme, me
arrancó los botones de delante, me arrancó el mono y nos dejó desnudos a mí y a
otros prisioneros. A continuación, los soldados nos gritaron, nos hicieron
fotos y nos golpearon". Además, dijo, "nos interrumpían
constantemente el sueño por la noche. Cada treinta minutos aproximadamente, los
soldados entraban en el lugar donde estábamos detenidos y nos gritaban, nos
registraban y nos obligaban a arrodillarnos en el frío al aire libre. No nos
dieron ropa de abrigo, salvo manoplas y gorros de tamaño infantil que la Cruz
Roja nos trajo mucho después de nuestra llegada".
También relató que a él y a otros presos los desnudaron antes de que los soldados "nos afeitaran a la
fuerza el pelo y la barba", y que luego "los hicieron caminar de un
lugar a otro totalmente desnudos", y también explicó que "los
soldados se burlaban de nuestra religión, y nos gritaban y chillaban cuando
rezábamos. También nos golpearon mientras rezábamos. Los soldados tiraron
nuestros coranes al retrete, donde había materia fecal. Los soldados también
hicieron que los perros pasaran por encima de nuestros coranes"
Tras un mes en Kandahar, Abdulayev fue trasladado en avión a Guantánamo el 11 o 12 de febrero de 2002.
Describió las condiciones del vuelo como "insoportables, ya que estábamos
sentados en bancos encadenados al suelo y llevábamos esposas muy
apretadas". Añadió: "Nos obligaron a llevar gafas ennegrecidas sobre
los ojos, auriculares en las orejas y máscaras en la cara", y también
explicó: "No se nos permitía usar el baño, y algunos de los hombres que
estaban prisioneros no tuvieron más remedio que orinarse o defecarse encima."
Al describir su estancia en Guantánamo, tras su llegada, que incluyó nuevas palizas y que le "hicieran
arrodillarse en la grava bajo un sol muy caliente", quedó claro que
consiguió evitar lo peor de las "técnicas de interrogatorio
mejoradas" que se aplicaron a numerosos presos, sobre todo entre 2002 y
2004, pero también quedó patente que sus siete años de reclusión fueron
brutalmente aislantes. "He estado recluido en régimen de aislamiento y
obligado a permanecer en mi celda durante al menos 22 horas al día",
afirmó. "Se me ha permitido un tiempo muy limitado para el recreo, y ese
tiempo a menudo se celebra por la noche en pequeñas jaulas. No tengo
oportunidad de relacionarme con otros presos más que en los limitados momentos
de recreo y gritando a través de las puertas de las celdas. No hay oportunidad
de trabajar, de recibir ninguna educación, y no hay acceso regular a ningún
material de lectura que no sea un Corán."
Abdulayev también habló en detalle de las visitas de los agentes tayikos, que tuvieron lugar en tres
ocasiones distintas, entre 2002 y 2005. "En estas visitas", dijo,
"los agentes tayikos me amenazaron con encarcelarme, torturarme y matarme
a mi regreso de Guantánamo a Tayikistán". Explicando la oferta de
convertirse en espía, dijo: "A cambio de mis servicios, los agentes tayikos
me dijeron que cuidarían de mí, me darían dinero, me conseguirían una casa y
encontrarían a mi familia. Me negué. Los funcionarios tayikos me dijeron
entonces que si no estaba con ellos tendría problemas: me encarcelarían, me
torturarían e incluso se 'desharían' de mí".
Fue en esta primera visita, dijo, cuando también amenazaron a los dos presos que recibieron condenas de 17
años a su regreso a Tayikistán, y también añadió detalles sobre cómo fue
amenazado en la tercera visita de los agentes. "Volvieron a preguntarme si
quería trabajar con ellos", dijo. "Volví a negarme, y me dijeron que
ya vería lo que me pasaba cuando volviera a Tayikistán".
Una amarga conclusión
Incluso dejando de lado por un momento las inquietantes pruebas aportadas por Umar Abdulayev de que -a lo
largo de tres años- se invitó a agentes a visitarle desde un país que, aunque
independiente, tiene un pobre historial en materia de derechos humanos y sigue
estando estrechamente vinculado a Rusia, la negativa de la administración Obama
a permitirle limpiar su nombre ante un tribunal de habeas corpus y su negativa
a descartar su devolución a Tayikistán (descrito en el último aviso del
Departamento de Estado como "una república nominalmente constitucional,
democrática y laica"), es una señal de que, a pesar de más de siete años
de encarcelamiento sin sentido, la administración Obama sigue protegiendo a la
administración Bush de las claras demostraciones de los colosales fracasos de
sus políticas de detención en la "Guerra contra el Terror", y se ha
comprometido a dejar de lado a los tribunales en favor de su propia revisión
Ejecutiva, burlándose de los derechos de hábeas otorgados a los presos por el
Corte Suprema en el camino. Además, como me explicó Andrew Moss, quizá el
aspecto más inquietante de la decisión del Grupo de Trabajo de
"aprobar" la puesta en libertad de Abdulayev es que la decisión
"no hace efectiva la puesta en libertad... no hay ninguna garantía ni
indicio de que pueda efectuarse un traslado en el momento oportuno, o en absoluto,
para el caso".
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|