Los últimos días de los juicios de Guantánamo
08 de enero de 2009
Andy Worthington
A menos de dos semanas de que la administración Bush abandone el poder, Andy Worthington,
autor de The
Guantánamo Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison,
informa sobre los avances -o la falta de ellos- durante el último mes en las
Comisiones Militares, el muy criticado sistema de juicios para
"sospechosos de terrorismo" que fue concebido por el vicepresidente
Dick Cheney y sus asesores cercanos tras los atentados del 11-S.
Desde el último
estallido en Guantánamo el 8 de diciembre, cuando decenas de periodistas y
familiares de víctimas de los atentados del 11-S presenciaron cómo Khalid
Sheikh Mohammed (KSM) y sus presuntos co-conspiradores intentaban -y
fracasaban- declararse culpables para poder morir como mártires, pocos
observadores han sido testigos de cómo las Comisiones seguían su curso en los
últimos días de la administración Bush, como una máquina preprogramada,
inconsciente de que se están produciendo cambios importantes, o, menos
caritativamente, como un pollo decapitado en su última ronda por el corral.
"Servimos al presidente en ejercicio y seguiremos haciéndolo hasta la toma de posesión del
presidente electo, momento en el que aplicaremos las políticas que promulgue el
próximo presidente", explicó el mes pasado el comandante de la Marina J.D.
Gordon, portavoz del Pentágono.
Una historia innoble
Las Comisiones Militares rara vez han atraído la atención de los medios de comunicación que debería
haber atraído un programa novedoso y emblemático para juzgar a "sospechosos
de terrorismo", a pesar de que la administración ha intentado
persistentemente vender Guantánamo como un lugar lleno de los terroristas más
duros del mundo, en lugar de lo
que realmente es: un lugar donde unas pocas docenas de miembros de una red
terrorista pequeña, fanática y profundamente secreta han sido superados
ampliamente en número por soldados de infantería talibanes, reclutados para
luchar en una guerra civil intermusulmana en Afganistán que comenzó mucho antes
del 11-S y que no tenía ninguna conexión con Al Qaeda ni con los atentados del
11-S, o por hombres completamente inocentes, vendidos a cambio del pago de
recompensas por los oportunistas aliados de Estados Unidos en Afganistán y Pakistán.

|
La podredumbre estaba ahí desde el principio, cuando los abogados defensores
militares, nombrados por el gobierno, se dieron
cuenta con horror de que las Comisiones Militares estaban diseñadas para
garantizar condenas y facilitar el uso de pruebas obtenidas mediante tortura. Todo
el sistema debería haber muerto en junio de 2006, cuando el Tribunal Supremo lo
declaró ilegal, pero cuando el Congreso revivió el monstruo ese otoño, su
recién encontrada legitimidad se vio pronto perforada cuando el primer
prisionero que se enfrentó a un juicio, el australiano David
Hicks, fue repatriado en mayo de 2007 tras un acuerdo negociado por el
vicepresidente Dick
Cheney como favor político a su aliado enfermo, el primer ministro John Howard.
Este cinismo siempre ha sido evidente cuando se trata de liberar a presos de la población general, pero
que el primer juicio ante una Comisión Militar se viera socavado de esta manera
parecía llevar la hipocresía a un nuevo nivel, aunque si se hubiera celebrado
un juicio, habría sido difícil presentar a Hicks como terrorista. Una hipérbole
de este tipo era posible en los primeros días de la "Guerra contra el
Terror", cuando el "talibán americano" John
Walker Lindh recibió una condena de 20 años, pero como John Howard
descubrió para su disgusto, en 2007 el público estaba menos dispuesto a
consentir tal hipérbole. Como descubrí mientras escribía The Guantánamo
Files, lejos de ser capturado en el campo de batalla, Hicks fue en realidad
traicionado por el conductor de una furgoneta afgana cuando huía del norte de
Afganistán, tratando en vano de ocultar sus ojos azules y su pelo rubio, y
luego fue maltratado sin piedad en manos estadounidenses.
En los últimos siete meses, a medida que la administración Bush intentaba construir un legado de la
"Guerra contra el Terror" que no consistiera únicamente en arrogancia
y ridículo, se intensificó la presión sobre las Comisiones para que siguieran
adelante con los juicios. Hasta cierto punto, la estratagema tuvo éxito. La
comparecencia y las vistas previas al juicio de KSM y otros atrajeron una gran
atención en junio,
septiembre
y diciembre, y el juicio
de Salim Hamdan, chófer de Osama bin Laden, también suscitó un gran interés
en verano, aunque éste se vio mitigado en gran medida cuando Hamdan recibió una
sentencia
extraordinariamente indulgente (que le puso
en libertad a finales de año), lo que destruyó de hecho la razón de ser de Guantánamo.
Hubo más
malas noticias en septiembre, cuando, como consecuencia de su cruzada a
favor de la acusación, el asesor jurídico de la Comisión, el general de brigada
Thomas Hartmann, fue destituido tras ser descalificado por tres jueces
militares, y el teniente coronel Darrel Vandeveld, fiscal y hasta entonces
firme partidario del régimen, dimitió tras pedir consejo a un jesuita activista
por la paz, y se marchó maldiciendo a la administración por su deliberada
supresión de pruebas vitales para la defensa en el caso del prisionero afgano Mohamed
Jawad. Aunque Jawad fue acusado de un ataque con granada contra un jeep en
el que viajaban soldados estadounidenses, se descubrió que era menor de edad cuando
fue capturado, que había sido drogado en el momento del ataque por los
insurgentes que le habían engañado para reclutarle, y que había sido torturado
bajo custodia afgana hasta que confesó. Uno de los descubrimientos de Vandeveld
fue que otros dos hombres, ninguno de los cuales está detenido en Guantánamo,
también habían confesado el atentado.
Sin embargo, aunque se informó ampliamente de estas historias -y también hubo un interés esporádico
por la atroz saga del canadiense Omar
Khadr, el otro menor que iba a ser juzgado por una Comisión Militar-, los
medios de comunicación en su conjunto (con las valientes excepciones de Carol
Rosenberg, del Miami Herald, Michelle Shephard, del Toronto Star, y Jane
Sutton, de Reuters) mostraron poco interés por cubrir los casos de los otros
16 presos propuestos para juicio. Esta capacidad para encontrar casi
cualquier otra cosa más noticiable quedó demostrada en vísperas de las
elecciones presidenciales, cuando un preso llamado Ali
Hamza al-Bahlul fue condenado a cadena perpetua -que debía cumplir en
Guantánamo en total aislamiento- tras un juicio parcial en el que, en virtud de
las normas profundamente viciadas de la Comisión, no se le permitió presentar
defensa alguna.
Descarrilamiento de los casos de Mohamed Jawad y Omar Khadr
Apenas dos días después de la última aparición del circo de KSM, cuando la mayoría de los periodistas se
habían ido a casa, el coronel del ejército Stephen Henley, juez del caso de
Mohamed Jawad, "retrasó indefinidamente" el juicio de Jawad, según
explicó Jane
Sutton. Estaba previsto que el juicio comenzara el 5 de enero, pero Henley
concedió a la fiscalía un plazo indeterminado para resolver cómo apelar su
anterior decisión de excluir la confesión obtenida por las autoridades afganas
poco después de la captura de Jawad en Kabul en diciembre de 2002, porque "se
obtuvo mediante amenazas de muerte que constituían tortura", y otra
confesión, la que hizo a los interrogadores estadounidenses al día
siguiente, porque también era "fruto de esa tortura". Es dudoso que
la acusación pueda aportar más pruebas. Como explicó el teniente coronel
Vandeveld en noviembre, la confesión de Jawad a los oficiales afganos era
"una de las pruebas más importantes para su próximo juicio por crímenes de
guerra". Vandeveld añadió: "Para mí, el caso no sólo está eviscerado,
sino que ahora es imposible enjuiciarlo con alguna credibilidad."

|
Dos días después, el 12 de diciembre, se produjo una nueva conmoción en el caso de Omar
Khadr. Aunque el gobierno estadounidense siempre ha afirmado que Khadr fue el
responsable de lanzar la granada que mató al sargento Christopher Speer durante
el tiroteo que condujo a la captura de Khadr en Afganistán en julio de 2002, en
noviembre de 2007 se reveló -tan sólo 36 horas antes de que comenzara el juicio
de Khadr- que un "empleado del gobierno estadounidense" no revelado
previamente, testigo presencial del tiroteo, tenía "pruebas potencialmente
exculpatorias" que demostraban que otro hombre estaba vivo en ese momento,
y que ese otro hombre podría haber lanzado la granada.
En otra
vista previa al juicio, celebrada en marzo del año pasado, el abogado
defensor de Khadr, el teniente coronel William Kuebler, reveló que el informe
sobre las circunstancias que condujeron a la captura de Khadr, redactado por un
oficial identificado únicamente como "teniente coronel W.,"había sido
modificado después de los hechos para implicar a Khadr, y el 12 de diciembre
otro testigo, identificado sólo como "Soldado nº 2", presentó más
pruebas que indicaban que Khadr no podía haber lanzado la granada, explicando,
como lo describió Michelle Shephard, que el adolescente "estaba enterrado
bajo los escombros de un tejado derrumbado antes de que lo capturaran".
En una moción presentada por los abogados de Khadr, el soldado explicó que "pensó que estaba de pie
sobre una 'trampilla' porque el suelo no parecía sólido". Entonces
"se agachó para apartar la maleza y ver qué había debajo de él y descubrió
que estaba sobre una persona; y que el señor Khadr parecía estar 'haciéndose el
muerto'". En declaraciones a los periodistas, el teniente comandante Kuebler
explicó
que las fotografías tomadas en el lugar de los hechos, que no se mostraron a
los observadores del juicio, "muestran una pila de escombros del tejado
derrumbado, y luego muestran los escombros apartados para revelar a Khadr
tumbado boca abajo en la tierra", lo que "deja meridianamente claro
que Omar Khadr no pudo haber lanzado la granada de mano que mató al sargento
primero Speer".
Un nuevo juez principal
Mientras los fiscales se comprometían a seguir adelante con el juicio de Khadr el 26 de enero, haciendo
caso omiso del perenne clamor del equipo de la defensa de que los menores
no deberían ser procesados por crímenes de guerra, y aparentemente seguros
de que tenían otras pruebas de que Khadr había fabricado y colocado bombas de
carretera en Afganistán que demostrarían que había cometido crímenes "a
sabiendas", el siguiente ejemplo de la estrecha visión de la realidad de
la Comisión se produjo el 15 de diciembre, cuando el Pentágono anunció que el
coronel del ejército James Pohl, que había presidido consejos de guerra de
varios soldados en el escándalo de Abu Ghraib, había sido nombrado nuevo juez
jefe. James Pohl, que había presidido los consejos de guerra de varios soldados
en el escándalo de Abu Ghraib,
había sido nombrado nuevo juez jefe.
Pohl sustituyó al coronel de Infantería de Marina Ralph Kohlmann (cuyos planes de jubilación habían
permitido a KSM burlarse de él por su falta de compromiso en septiembre), y ya
se había establecido como juez de mentalidad independiente en Guantánamo. Como
explicó Carol Rosenberg, en marzo "informó severamente" a los
fiscales del caso de Ahmed al-Darbi, un saudí detenido en Azerbaiyán y acusado
de "planear un ataque nunca realizado contra un barco sin nombre en el
Estrecho de Ormuz", de que los abogados defensores "deberían tener
fácil acceso a sus clientes". Los abogados de Al Darbi, de 33 años y padre
de dos hijos, sostienen que fue torturado bajo custodia estadounidense y que
las acusaciones del gobierno se basan en 119 declaraciones autoinculpatorias.
El coronel Pohl también se negó a respaldar una petición de los mandos de la prisión de aprobar violentas
"extracciones forzadas de celdas" cuando los presos se negaban a
acudir a la sala, y en su primer día en su nuevo puesto, en una vista previa al
juicio de al-Darbi, permitió que el saudí hiciera un llamamiento a Barack
Obama. "Agitando una copia de un póster de la Unión Americana de
Libertades Civiles con un Obama pensativo y la promesa de cierre de su
campaña", según explicó Rosenberg, al-Darbi dijo: "Espero que este
lugar se cierre como prometió. Recuperará la legitimidad que Estados Unidos ha
perdido como líder mundial".
Se trataba de la última vista antes de la víspera de la toma de posesión de Barack Obama, cuando se
supone que comenzarán las audiencias finales previas al juicio en el caso de
Omar Khadr, y está programada una vista de competencia mental para el presunto
co-conspirador del 11-S Ramzi bin al-Shibh, pero aunque el coronel Pohl
reconoció que era "consciente de que el 20 de enero habrá un nuevo
comandante en jefe, lo que puede o no repercutir en estos procedimientos",
aconsejó a todos los relacionados con las Comisiones que se mantuvieran
centrados "a menos y hasta que una autoridad competente nos diga que no lo hagamos."
Aunque se trataba de una advertencia justa, la conciencia del coronel Pohl sobre las realidades
políticas no se reflejó en ninguna otra parte del Pentágono ni, sospecho, en la
Oficina del Vicepresidente, donde, como expliqué en mi
artículo de octubre que también analizaba el despido del general de brigada
Hartmann y la dimisión del teniente coronel Vandeveld, los arquitectos de las
Comisiones -Dick Cheney y su jefe de gabinete David Addington- parecen
decididos a seguir representando sus desquiciadas fantasías hasta el momento en
que abandonen el cargo.
Se acusa a un nuevo preso: la historia de Tarek El-Sawah
El 16 de diciembre, justo cuando tres argelinos de origen bosnio regresaban a casa desde Guantánamo,
después de que el juez Richard Leon, nombrado por Bush, desestimara
sus casos ante el tribunal de hábeas corpus por falta de pruebas, el
Pentágono anunció que otro preso bosnio, Tarek El-Sawah (alias Tariq al-Sawah),
de 51 años y originario de Egipto, era el 27º preso propuesto para ser juzgado
por una Comisión Militar. El Pentágono también restableció los cargos (PDF)
contra el prisionero sudanés Noor Uthman Muhammed, presunto emir adjunto del
campo de entrenamiento de Jaldán, que habían sido retirados
en octubre.
En el pliego de cargos de El-Sawah (PDF), en el que se le acusaba de conspiración y de proporcionar apoyo
material al terrorismo, se alegaba que, entre octubre de 2000 y noviembre de
2001, se había entrenado en Al Farouq (el principal campo de entrenamiento para
árabes en los años anteriores a los atentados del 11-S), había enseñado
"los fundamentos del uso de explosivos a miembros de Al Qaeda, los
talibanes y otros", y había "desarrollado y probado con éxito una
mina lapa teledirigida para utilizarla contra buques de guerra
estadounidenses" en el campo de entrenamiento de las granjas de Tarnak,
tarea que había llevado a cabo "bajo la dirección de un miembro del
Consejo de la Shura de Al Qaeda"." También se afirmaba que había
escrito un manual de 400 páginas sobre fabricación de bombas y que había
combatido contra las fuerzas estadounidenses y de la coalición en las montañas
de Tora Bora, hasta que fue herido y capturado.
Resulta difícil determinar cuánto hay de cierto en estas acusaciones. El-Sawah era sin duda un militante,
pero en 2004, en su única comparecencia ante un tribunal de Guantánamo, no se
mencionó el manual de fabricación de bombas ni la mina lapa, e insistió en que
tanto su compromiso militar -como el adiestramiento que impartió brevemente a
otros en agosto de 2001- estaban dirigidos exclusivamente a la Alianza del Norte.
El-Sawah explicó que había viajado a Bosnia como cooperante en 1992, que se había casado con una bosnia y
que sólo había ido a Afganistán para ver si era un lugar adecuado para llevar a
su familia. Una vez allí, sin embargo, sucumbió claramente a la propaganda
talibán más virulenta contra Ahmed Shah Massoud, el líder de la Alianza del
Norte, asesinado por agentes de Al Qaeda el 9 de septiembre de 2001. Dijo a su
tribunal: "Una vez, en una yihad, Massoud mató a unos 10.000 musulmanes en
una hora". Reiterando que su única intención era apoyar a quienes estaban
siendo oprimidos por la Alianza del Norte, dijo: "No hay normas en Estados
Unidos que lo impidan si quieres luchar por la religión. No hay normas que me
ordenen no defender a la gente". También señaló que fue a Afganistán a
luchar contra la Alianza del Norte antes del 11 de septiembre, cuando no era
asunto de los estadounidenses, y preguntó: "Si Massoud y Dostum son
aliados de Estados Unidos, no eran una alianza antes del 11 de septiembre, ¿verdad?".
El-Sawah negó también la acusación de haber admitido ser miembro de Al Qaeda, negó la acusación de haber
conocido a Osama bin Laden, afirmando que lo vio una vez en una reunión de unas
250 personas, pero que no tuvo ocasión de conocerlo realmente, y negó también
la acusación de haber participado en hostilidades contra Estados Unidos. En un
comentario que apuntaba al meollo de lo que era esencialmente una guerra por
poderes, librada por afganos con apoyo aéreo estadounidense, afirmó: "No
hubo combates contra estadounidenses. Si había soldados estadounidenses
diciendo que luchaban en Afganistán, que me los traigan y me muestren las pruebas".
También explicó que lo vendieron por dinero, diciendo a su tribunal: "porque los estadounidenses
ofrecían 5.000 dólares a quien nos capturara, ellos [la Alianza del Norte]
estaban luchando contra nosotros y nos mantuvieron con vida para conseguir los
5.000 dólares", e hizo una conmovedora descripción de su salida de
Jalalabad hacia las montañas de Tora Bora, en la que subrayó que la guerra de
Afganistán y la caída de los talibanes habían provocado un éxodo de todo tipo
de personas, no sólo de combatientes de Al Qaeda y los talibanes. "Lo
dejamos todo", dijo. "Nos movíamos por montañas y cuevas; había
cientos de familias, niños, mujeres y la gente subía por las montañas. ¿Qué
íbamos a hacer? Algunas personas escapaban de otros frentes, cerca de Jalalabad
y Kabul. Había demasiada gente allí".
Presentación de cargos en el caso de Abdul Rahim al-Nashiri, víctima de tortura
El último gesto de la administración, antes de las vacaciones de Navidad, fue que Susan Crawford, la
"Autoridad Convocante" de la Comisión -y amiga íntima tanto de Dick
Cheney como de David Addington- confirmara los cargos que se presentaron el
pasado mes de julio contra Abdul
Rahim al-Nashiri. Saudí y uno de los 14 "detenidos de alto valor"
trasladados a Guantánamo desde prisiones secretas de la CIA en septiembre de
2006, al-Nashiri, que fue aprehendido en los Emiratos Árabes Unidos en
noviembre de 2002, fue acusado por su presunta participación en los atentados
contra el USS The Sullivans y el USS Cole en 2000, y contra el
petrolero francés Limburg en 2002.
Al-Nashiri se enfrenta a la pena de muerte si es declarado culpable, aunque su juicio, en caso de celebrarse, se
complicará sin duda por el hecho de que es uno de los tres "detenidos de
alto valor" a los que el director de la CIA, Michael Hayden, admitió el
pasado febrero que habían sido sometidos a submarino
bajo custodia secreta de la CIA. En su juicio en Guantánamo en 2007, al-Nashiri
mencionó que había inventado confesiones falsas tras ser torturado. "Desde
que me detuvieron hace cinco años -dijo- me han estado torturando. Ocurrió durante
los interrogatorios. Una vez me torturaron de una forma y otra de otra. Sólo
dije esas cosas para contentar a la gente. Se pusieron muy contentos cuando les
dije esas cosas".
Se retiran los cargos contra Abdul Ghani, un insurgente afgano menor de edad
El mismo día en que se confirmaron los cargos contra al-Nashiri, hubo mejores noticias para Abdul
Ghani, un prisionero afgano propuesto para ser juzgado a finales de julio.
Sin dar ninguna explicación, Susan Crawford desestimó los cargos "sin
perjuicio", lo que significaba, según explicó el Pentágono, "que el
gobierno tiene la opción de acusar a Ghani en una fecha posterior", pero
seguramente sería mejor que en lugar de ello se enviara a este hombre de 36
años de edad de vuelta a Afganistán, donde las autoridades afganas pueden
averiguar si realmente constituye una amenaza.
Ghani, que en el mejor de los casos es un insurgente afgano menor, fue acusado de disparar cohetes contra las fuerzas
estadounidenses, de colocar "minas terrestres y otros artefactos
explosivos en más de una ocasión para utilizarlos contra las fuerzas
estadounidenses y de la coalición", de atacar a soldados afganos y de
"aceptar pagos monetarios, incluido el pago de Al Qaeda y otros conocidos
y desconocidos, para cometer atentados contra las fuerzas y bases
estadounidenses". Sin embargo, como escribí en su momento, "aparte de
la inclusión de las palabras mágicas 'al-Qaeda', no había nada en el pliego de
cargos de Abdul Ghani que indicara que debía encontrarse en el mismo sistema de
enjuiciamiento que los acusados de participar en los atentados del 11-S, los
atentados contra la embajada africana de 1998 o el atentado contra el USS Cole
en 2000, o incluso, de hecho, que debiera haber sido enviado a Guantánamo".
La hora del cambio
A menos de dos semanas de que Dick Cheney y David Addington se vean obligados a abandonar la Casa Blanca, cuando sin duda
una nueva escoba barrerá también los pasillos del Pentágono, sigue siendo
posible que los arquitectos de las Comisiones se permitan una última ronda de
retoques de última hora, con la esperanza de que su experimento fallido siga
vivo, pero para el resto de nosotros, la toma de posesión de Barack Obama no
puede llegar lo bastante pronto, ni tampoco el cumplimiento de una promesa que
hizo en agosto de 2007:
Como Presidente, cerraré Guantánamo, rechazaré la Ley de Comisiones Militares y me adheriré a
los Convenios de Ginebra. Nuestra Constitución y nuestro Código Uniforme de
Justicia Militar proporcionan un marco para hacer frente a los terroristas...
La separación de poderes funciona. Nuestra Constitución funciona. Volveremos a
dar ejemplo al mundo de que la ley no está sujeta a los caprichos de
gobernantes testarudos, y de que la justicia no es arbitraria.
POSTSCRIPT: El 14 de enero, el Miami Herald informó que Noor Uthman Muhammed había sido
procesado y que la Oficina de Comisiones Militares había presentado nuevos
cargos contra Ghassan al-Sharbi, Jabran al-Qahtani y Sufyian Barhoumi, cuyos
cargos, al igual que los de Muhammed, habían sido retirados en noviembre. No se
informó de lo que ocurrió en la comparecencia, pero Carol Rosenberg, del Herald,
señaló que, extrañamente, el Departamento de Defensa "envió por avión a la
prisión para la comparecencia a periodistas de televisión de China Central TV, The
Times de Londres y el diario coreano Dong-a Ilbo Daily".
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|