worldcantwait.org
ESPAÑOL

Español
English-LA
National World Can't Wait

Pancartas, volantes

Temas

Se alzan las voces

Noticias e infamias

De los organizadores

Sobre nosotros

Declaración
de
misión

21 de agosto de 2015

El Mundo no Puede Esperar moviliza a las personas que viven en Estados Unidos a repudiar y parar la guerra contra el mundo y también la represión y la tortura llevadas a cabo por el gobierno estadounidense. Actuamos, sin importar el partido político que esté en el poder, para denunciar los crímenes de nuestro gobierno, sean los crímenes de guerra o la sistemática encarcelación en masas, y para anteponer la humanidad y el planeta.




Del directora nacional de El Mundo No Puede Esperar

Debra Sweet


Invitación a traducir al español
(Nuevo)
03-15-11

"¿Por qué hacer una donación a El Mundo No Puede Esperar?"

"Lo que la gente esta diciendo sobre El Mundo No Puede Esperar


Gira:
¡NO SOMOS TUS SOLDADOS!


Leer más....


La identificación del ex terrorista suicida de Guantánamo desata la propaganda del Pentágono

11 de mayo de 2008
Andy Worthington


Al parecer, un ex preso de Guantánamo, Abdullah al-Ajmi, kuwaití que fue repatriado en noviembre de 2005 y que posteriormente se casó y tuvo un hijo, se inmoló como terrorista suicida en Mosul (Irak) el mes pasado. Según el ejército estadounidense, al-Ajmi fue uno de los tres terroristas suicidas responsables de la muerte de siete miembros de las fuerzas de seguridad iraquíes el 26 de abril.

Un artículo del Washington Post explicaba cómo al-Ajmi había grabado una cinta de martirio antes de su misión, que fue traducida por el SITE Intelligence Group, con sede en Estados Unidos, que vigila los sitios web yihadistas. Al parecer, en la cinta de audio, al-Ajmi condenaba las condiciones de Guantánamo calificándolas de "deplorables" y afirmaba: "Quien pueda unirse a ellos y ejecutar una operación suicida, que lo haga. Por Dios, será un golpe mortal. Los estadounidenses se quejan mucho de ello. Por Dios, en Guantánamo sólo hablaban de explosivos y de si se fabrican explosivos. Es como si los explosivos fueran el infierno para ellos".

Se trata de una noticia inquietante, por supuesto, aunque de ello no se deduce que la liberación de al-Ajmi y sus acciones posteriores demuestren que las políticas antiterroristas de la administración posteriores al 11-S -abrogación de las Convenciones de Ginebra y reclusión de hombres sin cargos ni juicio en una prisión y centro de interrogatorios extraterritoriales- estén justificadas.

Si al-Ajmi era una amenaza para Estados Unidos, debería haber sido retenido como prisionero de guerra, protegido por las Convenciones de Ginebra, o procesado como delincuente en un tribunal reconocido. En lugar de ello, su encarcelamiento en Guantánamo se basó en "pruebas" recopiladas por interrogadores anónimos y otro personal militar que estaban tan lejos de las normas exigidas por cualquier proceso judicial aceptable que, a su regreso a Kuwait, fue absuelto de los cargos que se le imputaban -principalmente, el de haber luchado con los talibanes contra las fuerzas estadounidenses en Afganistán- y puesto en libertad.

En el juicio, su abogado, Ayedh al-Azemi, dijo al tribunal que las transcripciones de los interrogatorios realizados en Guantánamo por agentes estadounidenses no debían admitirse como prueba, porque "no llevan la firma de los agentes estadounidenses ni de los acusados y, por tanto, no deben ser admitidas como prueba legal por el tribunal". Añadió que las transcripciones "no eran una investigación propiamente dicha" sino "simples informes que no incluían ni preguntas ni respuestas".

En Guantánamo, al-Ajmi, cabo primero del ejército kuwaití, había negado específicamente haber combatido con los talibanes, afirmando que se había tomado una excedencia del ejército para estudiar en Pakistán con Jamaat-al-Tablighi, una organización proselitista conservadora pero apolítica que cuenta con millones de miembros en todo el mundo. Insistió en que sólo había confesado haber combatido con los talibanes debido a las circunstancias en que fue retenido e interrogado.

"Todas estas declaraciones fueron dichas bajo presión y amenazas", dijo. "No pude soportarlo. No podía soportar las amenazas y el sufrimiento, así que empecé a decir cosas. Cuando capturan a un detenido, le dicen que es talibán o de Al Qaeda y ya está. No podía soportar el sufrimiento, las amenazas y la presión, así que tuve que decir que era de [los] talibanes".

La cuestión sigue siendo, por tanto, si al-Ajmi mentía en Guantánamo -lo cual es, por supuesto, una posibilidad- o si los malos tratos que sufrió durante cuatro años bajo custodia estadounidense lo radicalizaron y condujeron a su manifestación final como terrorista suicida. Las pistas proporcionan mensajes contradictorios. En Guantánamo, las autoridades le consideraban sin duda una amenaza, señalando que su comportamiento había sido tan "agresivo e incumplidor" que había "residido en los bloques disciplinarios durante toda su detención", pero no parece haber forma de saber si era "agresivo e incumplidor" porque era un militante declarado o porque estaba profundamente enfadado por sus experiencias bajo custodia estadounidense.

En declaraciones al Washington Post, el abogado estadounidense Thomas Wilner, que representó a al-Ajmi y a otros ex presos kuwaitíes, recordó el enfado y la desesperación de al-Ajmi. Explicó que su cliente era "joven y poco instruido, y que parecía profundamente afectado por su encarcelamiento" en Guantánamo. Afirmó que, durante cinco reuniones celebradas en 2005, al-Ajmi le había contado que había sufrido "malos tratos tras su captura en Afganistán y, posteriormente, en Guantánamo, llegando en un momento dado a una reunión con un brazo roto [que] dijo que se había hecho en una refriega con los guardias". Wilner añadió que, en el transcurso de sus visitas, al-Ajmi estaba "cada vez más angustiado [...] por la forma en que lo trataban y por el hecho de que no podía hacer nada al respecto".

Aunque tampoco él podía saber con certeza qué había provocado que al-Ajmi se convirtiera en terrorista suicida, mantuvo que esta "horrible tragedia" podría haberse evitado si la administración no hubiera dado la espalda al debido proceso legal. "Lo único que pedimos para él fue un juicio justo, un proceso, y el gobierno estadounidense lo puso en libertad sin ese proceso", dijo, y añadió pertinentemente: "La falta de un proceso genera problemas. Lleva a que personas inocentes sean retenidas injustamente y a que personas no tan inocentes vuelvan a casa sin haber sido oídas".

Resulta inquietante que la noticia del suicidio homicida de al-Ajmi haya llevado a Robert Gates, secretario de Defensa estadounidense, a sacar a relucir unas estadísticas desacreditadas desde hace tiempo en relación con el número de presos liberados de Guantánamo que supuestamente "han vuelto al campo de batalla". Según informa Reuters, Gates declaró: "Hoy me han dicho que la tasa de reincidencia... los que vuelven al campo de batalla, está probablemente entre el 5 y el 10 por ciento -quizá el 6, 7 por ciento, algo así", y añadió: "No tenemos muchos casos concretos. Hablamos de una, dos o tres docenas sobre los que tenemos datos.

Sin embargo, el Washington Post dejó entrever la vaguedad de este análisis al describir cómo la Agencia de Inteligencia de Defensa ha "estimado que hasta tres docenas de ex detenidos de Guantánamo están confirmados o son sospechosos de haber regresado a actividades terroristas" (énfasis añadido). El Post también tomó nota de las legítimas preocupaciones de los grupos internacionales de derechos humanos y de los abogados de los presos de Guantánamo, que han "cuestionado esa estimación, afirmando que sólo un puñado de ex detenidos han abandonado la custodia estadounidense y han pasado a luchar contra las fuerzas estadounidenses".

Como ya he explicado antes, y sin duda seguiré haciéndolo hasta que se me ponga la cara azul, quienes han estudiado las historias con cierto detalle (entre los que me incluyo) no sólo cuestionan las cifras del Pentágono, sino que también, y esto es crucial, señalan que la administración estadounidense se ha negado a reconocer la escandalosa verdad sobre su propia responsabilidad en la liberación de la media docena de hombres que todas las partes coinciden en que fueron liberados por error.


Cuando Abdullah Mehsud, comandante talibán liberado de Guantánamo en marzo de 2004, se suicidó con una granada de mano tras verse acorralado por las fuerzas de seguridad en Pakistán el pasado mes de julio, señalé que, si la administración estadounidense no se hubiera comportado con arrogante unilateralismo, ni Mehsud ni el puñado de otros presos afganos y pakistaníes liberados que volvieron al campo de batalla habrían sido liberados de Guantánamo en primer lugar.

Mehsud saltó a la fama en octubre de 2004, tras el secuestro de dos ingenieros chinos que trabajaban en el proyecto de una presa en Waziristán, cuando habló con los periodistas a través de un teléfono por satélite y dijo que sus seguidores eran los responsables de los secuestros. A continuación explicó que había pasado dos años en Guantánamo tras ser capturado en Kunduz en noviembre de 2001 mientras luchaba con los talibanes. En el momento de su captura llevaba un documento de identidad afgano falso, y durante toda su detención mantuvo que era un miembro inocente de una tribu afgana. Añadió que los funcionarios estadounidenses nunca se dieron cuenta de que era un paquistaní con profundos vínculos con militantes de ambos países, y también declaró a Gulf News: "Me las arreglé para mantener oculta mi identidad paquistaní todos estos años."

Otro comandante talibán, Mullah Shahzada, que fue liberado de Guantánamo en mayo de 2003, dio a los estadounidenses un nombre falso y afirmó que era un inocente comerciante de alfombras. "Se aferró a su historia y se mostró bastante tranquilo con todo el asunto", declaró un oficial de inteligencia militar al New York Times. "Mantuvo durante un tiempo que no era más que un inocente comerciante de alfombras al que simplemente secuestraron". Tras su liberación, Shahzada se hizo con el control de las operaciones de los talibanes en el sur de Afganistán, reclutó combatientes "contando desgarradoras historias de sus supuestos malos tratos en las jaulas de Guantánamo", y fue el cerebro de una fuga de la cárcel de Kandahar en octubre de 2003, en la que sobornó a los guardias para que permitieran escapar por un túnel a 41 combatientes talibanes. Su notoriedad tras Guantánamo llegó a su fin en mayo de 2004, cuando murió en una emboscada de las fuerzas especiales estadounidenses.

Otro comandante talibán afgano, Maulvi Abdul Ghaffar, liberado en marzo de 2004, fue asesinado seis meses después en Uruzgán por soldados afganos, que creían que dirigía las fuerzas talibanes en la provincia.

Sin embargo, mientras que los comentaristas de derechas consideraron que la liberación de Mehsud, Shahzada y Ghaffar era una prueba de que nunca se debería liberar a nadie de Guantánamo, Gul Agha Sherzai, gobernador de Kandahar tras el régimen talibán, ofreció una interpretación bastante diferente al señalar que Shahzada nunca habría sido liberado si se hubiera permitido a los funcionarios afganos investigar a los afganos de Guantánamo. "Conocemos todas las caras de los talibanes", afirmó, añadiendo que se habían rechazado repetidas solicitudes de acceso a los prisioneros afganos. La opinión de Sherzai se vio reforzada por funcionarios de seguridad del gobierno de Hamid Karzai, que culparon a Estados Unidos del regreso de los comandantes talibanes al campo de batalla, explicando que "ni los militares estadounidenses, ni la policía de Kabul, que procesan brevemente a los detenidos cuando son enviados a casa, les consultan sobre los detenidos que liberan."

Así que ahí lo tienen. Abdullah Mehsud, Mullah Shahzada, Maulvi Abdul Ghaffar y al menos otros tres comandantes talibanes -Mullah Shakur, y dos hombres conocidos sólo como Sabitullah y Rahmatullah- fueron liberados, y devueltos al campo de batalla, porque las autoridades estadounidenses se negaron a permitir que sus aliados en Afganistán tuvieran alguna participación en el control de los prisioneros para determinar quién era realmente peligroso.

En conclusión, aunque la historia de la militancia de Abdullah al-Ajmi después de Guantánamo es horrible en sí misma, no debería dar rienda suelta al Pentágono para entregarse a una dudosa propaganda que blanquea su propia culpabilidad por la liberación de combatientes talibanes de Guantánamo, ni debería desviar la atención de los fallos del régimen de Guantánamo a la hora de proporcionar un método adecuado para seleccionar, evaluar y procesar a quienes constituyen una auténtica amenaza para Estados Unidos. Las normas establecidas por los Convenios de Ginebra -y los tribunales estadounidenses- siguen siendo adecuadas.

La alternativa, como explican actualmente los blogueros de derechas, es seguir permitiendo que el Presidente capture a cualquiera que considere terrorista en cualquier parte del mundo y lo retenga para siempre sin cargos ni juicio. Según este razonamiento, ninguno de los 501 prisioneros liberados de Guantánamo lo habría sido nunca, ni siquiera el 92 ó 93 por ciento de ellos -es decir, unos 460 hombres- que, según las propias estimaciones del Pentágono, no habrían regresado al campo de batalla.


 

¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.

 

¡El mundo no puede esperar!

E-mail: espagnol@worldcantwait.net