worldcantwait.org
ESPAÑOL

Español
English-LA
National World Can't Wait

Pancartas, volantes

Temas

Se alzan las voces

Noticias e infamias

De los organizadores

Sobre nosotros

Declaración
de
misión

21 de agosto de 2015

El Mundo no Puede Esperar moviliza a las personas que viven en Estados Unidos a repudiar y parar la guerra contra el mundo y también la represión y la tortura llevadas a cabo por el gobierno estadounidense. Actuamos, sin importar el partido político que esté en el poder, para denunciar los crímenes de nuestro gobierno, sean los crímenes de guerra o la sistemática encarcelación en masas, y para anteponer la humanidad y el planeta.



Del directora nacional de El Mundo No Puede Esperar

Debra Sweet


Invitación a traducir al español
(Nuevo)
03-15-11

"¿Por qué hacer una donación a El Mundo No Puede Esperar?"

"Lo que la gente esta diciendo sobre El Mundo No Puede Esperar


Gira:
¡NO SOMOS TUS SOLDADOS!


Leer más....


La diáspora perdida de Guantánamo: cómo el cierre de Donald Trump de la oficina de monitoreo de ex prisioneros pone en peligro la seguridad nacional


Una gráfica del Miami Herald acerca de los 30 países que han recibido prisioneros de Guantánamo que no eran nacionales suyos usando la presidencia de Barack Obama.

Andy Worthington
Close Guantanamo
19 de noviembre de 2018

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 09 de diciembre de 2018

La presidencia de Donald Trump en la Casa Blanca ha sido un desastre sin mitigar para cualquiera preocupado por la existencia de la prisión en la bahía de Guantánamo y con algún tipo de noción de justicia en cuanto a quienes están ahí o han sido, de hecho, liberados de la prisión durante estos años.

Para Trump, la noción de que puede haber algo malo, algo no-americano, acerca de encerrar a gente para siempre sin ningún tipo de proceso significativo claramente no existe. Desde que llegó al poder hace casi dos años, solo un prisionero ha sido liberado, de los 41 que había cuando Obama era presidente y ese hombre, Ahmed al-Darbi, de Arabia Saudita, fue liberado y transferido a su país en donde sigue encarcelado por un acuerdo al que llegó durante su juicio de comisiones militares en el 2014.

Claramente Trump no tiene deseo alguno de continuar significativamente con el proceso llamado Juntas de Revisión Periódica que Obama inició para liberar a prisioneros de nivel bajo que pudieran demostrar que no representaban una amenaza para los EE.UU. De hecho, su desprecio es tal, que ha eliminado cualquier posibilidad para los dos hombres cuya libertad fue autorizada por las JRP de Obama pero que no fueron liberados a tiempo, cerrando la oficina del Departamento de Estado que arregla los reacomodos, la oficina de Enviados Especiales para el Cierre de Guantánamo.

Esta movida también previene que otros tres hombres cuya libertad fue autorizada por otro proceso de revisión llamado el Grupo de trabajo para revisión de Guantánamo y no solo evita que sean liberados sino que tiene ramificaciones más amplias ya que la oficina no solo negociaba la liberación de los prisioneros (en especial a terceros países cuando no podían ser repatriados de manera segura) sino que monitoreaba, benévolamente, para tratar de asegurarse de que fueran tratados bien y también de manera menos benevolente, para asegurarse de que no hicieran nada que lastimara a EE.UU. o sus intereses.

Reportamos los problemas con el cierre de la oficina de envíos en abril de 2017 y estamos contentos de que haya resurgido la semana pasada en un reporte de Carol Rosenberg a McClatchy Newspapers la reportera incansable que lleva cubriendo Guantánamo para el Miami Herald desde que la prisión abriera hace casi 17 años.

El artículo de Rosenberg, "Trump closed an office that tracked ex-Gitmo inmates. Now we don’t know where some went" (“Trump cerró la oficina que rastreaba ex detenidos de Gitmo. Ahora no sabemos a dónde fueron algunos”), empezaba con el caso de Abu Wa’el Dhiab, un perturbado ex detenido sirio que fue re establecido en Uruguay hace cuatro años y que persistentemente había intentado escapar de su nuevo hogar. Como explicó Rosenberg, en Guantánamo “era incesante e irritante para sus carceleros americanos, un huelguista de hambre comprometido que atravesó dolorosas alimentaciones forzadas para protestar su detención sin cargos” mientras que en Uruguay “nunca realmente se estableció, al contrario de los otros cinco detenidos que fueron enviados junto con él. Organizó protestas afuera de la embajada estadounidense en Montevideo y retomó su huelga de hambre para protestar la separación de su familia”.

Lee Wolosky, el segundo enviado de Obama, le dijo a Rosenberg: “trabajamos muy duro para asegurarnos de que permaneciera en Uruguay en la administración de Obama”. Sin embargo, durante ese tiempo “Dhiab logró irse a Brasil, Argentina y Venezuela y a cierto punto subió a un vuelo rumbo a Sudáfrica para ser enviado de regreso a Uruguay con la intervención estadounidense”. En el 2017, después de que Obama dejara el poder, “usó un pasaporte falso para viajar a Marruecos, quien lo regresó a Uruguay”.

José González, un “consejero ejecutivo del Ministro de Interior de Uruguay”, le dijo a McClatchy que, para su último escape “Dhjab “atravesó caminando la frontera con Brasil, tomó un camión a Sao Paolo y tomó un vuelo a Turquía. La embajada turca en Washington dijo que una investigación del Ministerio de Interior no encontró evidencia de su llegada”. Desde ese momento, sin embargo, ha sido detectado en el sur de Turquía saliendo y entrando en la rebelde provincia de Idlib, controlada por la filial de al-Qaida, Nusra Front, asegura una fuente diplomática siria citando una fuente de Inteligencia de su país. También explicaron que su madre está recibiendo atención médica en Turquía.

En una anécdota contada, Wolosky explicó por qué Donald Trump la actitud desaprobatoria hacia la oficina de Enviados Especiales para el Cierre de Guantánamo era tan problemática. Dijo que ha estado recibiendo llamadas de enviados en el extranjero y otra gente consternada, aunque dejó el gobierno al cierre de la administración de Obama, porque “no tienen con quién hablar en el gobierno actual”.

Describió la desaparición de Dhjab como “particularmente preocupante”, observando que “no solo estaba dañado, sino que es alguien que yo creo que es peligroso”.

Eso está por verse, ya que siempre me ha parecido que Dhjab, cuyo caso he estudiado de cerca por muchos años, representa más una amenaza para él que para otros, pero por lo menos su situación parece haber logrado despertar a algunas personas en la administración de Trump a la amenaza que representa cerrar la oficina de enviados.

Un ayudante del Comité de Asuntos Exteriores anónimamente le dijo a McCatchy que Siria era “el peor país para que ex detenidos enojados aparecieran”. La Inteligencia de EE.UU. y oficiales del Departamento de Estado, mientras tanto, “no discutían el paradero de Dhjab”, aunque un portavoz, Alexander Vagg, dijo que el Secretario de Estado, Mike Pompeo, recientemente le dio la instrucción al Buró de Contraterrorismo de empezar a atender “cualquier asunto de los arreglos provenientes entre administración de Obama y socios extranjeros en relación a la reubicación de ex detenidos de Guantánamo”.

Otros problemas con el cierre de la oficina

Mientras que George W. Bush tuvo pocos acuerdos significativos en relación a asuntos de seguridad que fueron aplicados para los ex detenidos, la administración de Obama “tomó un acercamiento distinto para las transferencias de detenidos “, como lo describe Carol Rosenberg, añadiendo que Obama y sus oficiales “negociaron tratos con treinta países para que aceptaran hombres que no podían ser enviados a sus países por inestabilidad doméstica o registro pobre en derechos humanos, generalmente en pequeños números y con arreglos de seguro social específicos”. Como lo pone Rosenberg, “términos de los acuerdos jamás se hicieron públicos pero los oficiales de la administración de Obama dijeron que los países huéspedes proveyeron techo, gastos de vivienda y clases de lenguaje de ser necesarias para ayudarlos a adaptarse. Como regla, los países huéspedes accedieron a no darles documentos de viaje por los primeros dos años.”

Como explicó Rosenberg, “para cuando Trump tomó el poder, la oficina de enviados especiales del Departamento de Estado había enviado a 142 hombres de 30 distintas nacionalidades a 30 países para rehabilitación, restablecimiento o refugio seguro y otros 52 a sus países de origen. La mayoría de los cautivos restablecidos fueron a Europa, África y a países del Golfo Pérsico”.

Sin embargo, después de que Trump se convirtió en presidente, el Secretario de Estado Rex Tillerson cerró la oficina y “asignó al Buró de Asuntos del Hemisferio Occidental” a que manejara cualquier problema que surgiera de las transferencias, una movida que el presidente del Comité de Relaciones Exteriores, Ed Royce (R-Calif) llamó “inefectivo”, comentó el ayudante del comité que habló con Rosenberg. En ese momento, como lo puso, “acuerdos con algunos terceros países comenzaron a desenmarañarse”.

En abril, como se reportó aquí, aquí, aquí, aquí y aquí, dos ex detenidos libios repatriados que habían sido recibidos dos años atrás, “declararon”, como lo dijo McClatchy, que “se había hecho con la obligación de hospedarlos”.

Como mencioné, uno de esos dos hombres, Omar Khalifa Mohammed Abu Bakr (conocido como Omar Mohammed Khalifh, pero descrito por McClatchy como Awad Khalifa) estaba desesperadamente asustado de ser repatriado. De regreso, los dos hombres desaparecieron y el abogado de Khalifa, Ramzi Kassem, dijo que “los esfuerzos para localizar a Khalifa a través de las Naciones Unidas y otras entidades, han fracasado”. Kassem añadió, dijo McClatchy, que “si Khalifa hubiera sabido que hubiera podido haber regresado a Libia de manera forzosa, se habría negado a salir de Guantánamo en abril del 2016”. Kassem dijo “por horrible es Guantánamo, y vaya que es horrible, mi cliente tiene una buena razón en temer que Libia hubiera sido peor”.

En mayo, después del artículo del Washington Post, reportamos cómo 23 hombres liberados de Guantánamo en el 2016, enviados a los Emiratos Árabes Unidos, en donde se supone serían puestos en un programa de rehabilitación, fueron “desaparecidos en lo que sus abogados americanos creen que es un lugar de detención”, dijo McClatchy. Gary Thomson, un abogado que “ha tratado de checar a su cliente Ravil Mingazov, un tatar étnico de Rusia y ex bailarín del Ejército Rojo que dejó su país en el 2000 y fue capturado en Paquistán dos años después”, está incomunicado. Thomson explicó cómo Mingazov, a pesar de ser aprobado para ser liberado, tenía miedo de la persecución como musulmán si regresaba a su país, pero, añadió “por supuesto nuestro actual Departamento de Estado no tiene interés alguno en checar. Eso deja a Ravil y otros detenidos enteramente a la fortuna del gobierno de UAE”.

Abogados de los 23 hombres enviaron una carta al ministro de exteriores en Abu Dhabi en febrero, instando a que se les permitiera “de manera segura reconstruir sus vidas en UAE”, sin embargo nunca recibieron una respuesta.

McClatchy también tenía actualizaciones que desconocíamos. Cinco ex detenidos fueron enviados a Kazajstán en diciembre del 2014 pero solo quedan dos. Sus abogados le dijeron a McClatchy que “se sientieron aislados sin posibilidades de adaptarse a una sociedad que no habla árabe” y aunque uno de los cinco, un yemení “murió por deficiencia renal debido a una larga enfermedad después de llegar”, dos tunecinos fueron “reubicados en Mauritania con la asistencia de la Cruz Roja Internacional” después del cierre de la oficina de Guantánamo, el abogado Mark Denbeaux que los representó uno de hombres explicó. Carol Roseberg añadió que el Departamento de Estado “no comentó acerca de si estaban o no al tanto de la transferencia”.

Carol Rosenberg añadió que solo cuatro de los ocho prisioneros enviados a Eslovaquia por el gobierno de Obama entre 2010 y 2014 “se cree que todavía están ahí pero el gobierno no contestó a los correos electrónicos en los que se les pregunta cuántos quedan y a dónde se fueron”, mientras que el Departamento de Estado “también declinó discutir casos individuales de transferencias de detenidos”.

Uno de los ocho, Rafiq Alhami (descrito por McClatchy como Rafik al Hami), “regresó a su nativo Tunez en una repatriación que fue trabajada por el gobierno de Obama”, como mencioné en su momento. Una vez ahí, “cayó en una depresión fuerte y desapareció”, dice su abogado Mark Denbeaux. Después, supuestamente, terminó en Siria, donde fue asesinado.

Afortunadamente, explica Rosenberg, “no todos los acuerdos tuvieron finales malos”.

Como explicó, la administración Obama, “envió 18 ex detenidos uigur, antes ciudadanos chinos cuya detención por parte del ejército estadounidense fue encontrada ilegal por una corte federal, desde el otro lado del mundo para ser llevados a Guantánamo. Seis fueron llevados a Palau en el Pacífico y mudados a Turquía con notificación adelantada al Departamento de Estado. Dos fueron dejados en El Salvador en el 2013, probablemente en Turquía también, con notificación a los EE.UU.”.

Dan Fried, el primer enviado de Guantánamo, dijo que “cuando negoció las transferencias de los uigures, la administración de Bush ya les había “concedido que habían sido ilegalmente detenidos y no había necesidad legal de restringir sus movimientos”. Pero con los otros acuerdos, así lo dicen, “una de las negativas del cierre de la oficina de Gitmo es que nadie en el Departamento de Estado está asignado al seguimiento. Podría haber sonado como una buena idea para alguien, pero ¿quién está a cargo de contactar o enlazar al gobierno para saber qué está pasando?”.

Una historia final preocupa al yemení Abdul Malik Wahab al-Rahabi quien fuera enviado a Montenegro en junio del 2016, cinco meses después de que otro compatriota fuera enviado ahí. Él “describe el lugar como un país acogedor muy, muy bonito; tan bonito que le ayudaron a traer a sus esposa e hija adolescente a que lo alcanzaran, pero el lenguaje era demasiado complicado para su hija, dificultándole la posibilidad de seguir estudiando y su esposa extrañaba la compañía de árabes”.

Los dos años de gastos y vivienda provistos por el gobierno de Montenegro estaban por terminarse, le dijo al-Rahabi a McClatchy, añadiendo que no podía encontrar un trabajo. Como dijo McClatchy, “tenía la esperanza de poder ganar un sustento vendiendo el arte que llevó consigo al dejar Guantánamo, pero su campaña de marketing en Twitter no funcionó”. Después hizo arreglos para mudarse a Sudán y, una vez terminado el acuerdo, “Montenegro me trajo estos documentos de viaje para refugiados. Como un pasaporte”, dijo por teléfono desde Sudán. “Dije, por favor asegúrense de preguntarle a los Estados Unidos si no hay problema en que yo viaje. No quiero regresar a Guantánamo o a ninguna otra prisión”.

Como lo describe McClatchy, al-Rahabi dijo que el gobierno de Montenegro “notificó a la embajada norteamericana, que no se objetó y luego compró los boletos para su familia”, añadió. “Ellos viajaron a Khartoum vía Estambul, viaje que fue tanto emocionante como amedrentador. Era su primer vuelo sin estar encadenado en casi dos décadas, uno en el que podías ver por la ventana y escuchar”.

“Tenía miedo que en el aeropuerto pudieran negarse, decirme que no, pero me dieron una visa para los tres”, dijo al-Rahabi. En Sudán, añadió, “encontró otros yemeníes que no pueden ir a casa por a guerra civil que ha destruido a su país”.

También dijo que “la vida es tan difícil” y explicó que “todavía tiene que buscar trabajo o vender arte”, sin embargo también dijo que “está bien por otro lado para mí y mi familia. Mismo lenguaje, misma cultura y es fácil llegar a la gente, comprar algo, ir y hablar con la gente ahí”.

En contraste con la apertura y optimismo fundamental de al-Rahabi, Carol Rosenberg comenta que “ni Trump ni los oficiales del Departamento de Estado han querido comentar acerca de si supieron o no de la mudanza”.


 

¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.

 

¡El mundo no puede esperar!

E-mail: espagnol@worldcantwait.net