"La cámara de tortura de Estados Unidos": una reseña de The
Guantánamo Files: The Stories of the 774 Detainees in America’s Illegal Prison
22 de enero de 2008
Andy Worthington
Esta crítica sombría pero honesta, de Mike Phipps, apareció en Labour Briefing.
¿Quiénes son los detenidos de Guantánamo? Por lo general, no son miembros de Al Qaeda u otros terroristas, sino
cooperantes, emigrantes económicos o soldados de infantería talibanes
políticamente ingenuos, en su mayoría vendidos a Estados Unidos por sus aliados
en Pakistán y Afganistán. Se sabía que algunos eran inocentes de cualquier
implicación con los talibanes o Al Qaeda, pero probablemente fueron detenidos
para persuadirlos de que se convirtieran en informantes.
Las historias de algunos de los capturados en Afganistán son estremecedoras: personas enterradas
vivas o asfixiadas por decenas en gigantescos contenedores metálicos, o
atrincheradas en edificios e incendiadas. Los detenidos en ese país se
enfrentaron a la terrible brutalidad de sus captores, incluidos soldados
estadounidenses. Un general de la Alianza [del Norte] afirmó haber visto a
soldados estadounidenses apuñalar a prisioneros en las piernas y cortarles la
lengua. Muchos fueron golpeados hasta la muerte, a veces sólo por placer.
También en Pakistán, los detenidos se quejaron de "palizas y duras torturas" en presencia
de personal militar estadounidense. Cuando transportaban a los prisioneros, los
soldados estadounidenses les vendaban los ojos y los ataban de pies y manos, y
con frecuencia los arrojaban desde los aviones a su llegada: muchos resultaron
gravemente heridos. En los centros de detención, la privación del sueño era habitual
y se castigaba colectivamente a grupos enteros de presos por cualquier
incumplimiento individual. Los detenidos denuncian humillaciones rutinarias,
como que se les orinara encima, y que la Cruz Roja no hiciera nada. A algunos
los cegaron con cristales o los obligaron a caminar descalzos sobre alambre de espino.
La administración estadounidense había decidido que la Convención de Ginebra no se aplicaba a los
detenidos en su "guerra contra el terror". Sus interrogatorios iban
acompañados de violentas palizas y amenazas de muerte. Al parecer, los agentes
de la CIA apagaban cigarrillos en el cuerpo de los prisioneros, les
administraban descargas eléctricas en los genitales y llevaban a cabo
simulacros de ejecución. En Bagram, se suspendía a los detenidos por las
muñecas durante días enteros, se les obligaba a desnudarse, se les inyectaba
gasolina en el ano y se les amenazaba con violarlos con perros. Dos hombres
fueron asesinados allí, apaleados hasta la muerte.
Cuando se abrió Guantánamo, los prisioneros eran arrastrados de rodillas, con monos naranjas,
gafas oscurecidas, mascarillas quirúrgicas y auriculares. Se les alojó en
jaulas de dos metros cuadrados, iluminadas con focos, expuestas a la intemperie
y calificadas por la Administración como "uno de los asesinos más
sanguinarios y mejor entrenados de la faz de la tierra". Les hacían las
mismas preguntas una y otra vez, les decían que no volverían a ver a sus
familias y les propinaban palizas atroces: por rezar, por gritar, por cualquier
cosa. A un hombre le rompieron una pierna en el interrogatorio, a otro la
espalda, y ahora va en silla de ruedas. Otro quedó permanentemente ciego de un
ojo. Muchos tienen problemas renales, debido a que se les obliga a permanecer
tumbados sin mantas en un aire acondicionado helado. A los hombres se les
negaban los servicios higiénicos, se les obligaba a ensuciarse, se les
utilizaba como fregonas humanas para limpiar las celdas y se les dejaba con la
misma ropa durante días. Un hombre sufrió un derrame cerebral después de que un
soldado saltara sobre su cabeza: no recibió atención médica durante diez días.
A los detenidos más religiosos se les humillaba sexualmente. A algunos los envolvieron en la
bandera israelí, a otros les hicieron un "simulacro de bautismo". A
algunos los medicaron contra su voluntad, provocándoles colapso corporal y
angustia mental. A otros, sus interrogadores les negaron medicamentos vitales.
Todos estos abusos recibieron la calurosa aprobación del Pentágono.
Lo peor estaba reservado para los que Estados Unidos entregaba a terceros países, donde eran
brutalmente torturados por los interrogadores locales y la CIA. Las
mutilaciones, las descargas eléctricas y la privación permanente del sueño eran
rutinarias. Algunos prisioneros se volvieron locos; otros murieron.
Junto a la brutalidad está la ineptitud estadounidense. Se detuvo a hombres afganos por llevar
chaquetas verde oliva, supuestamente el uniforme de los talibanes, pero de
hecho muy a la venta en las tiendas. Otros fueron detenidos por realizar disparos
de advertencia durante la noche a lo que creían que eran ladrones, que
resultaron ser grupos de asalto estadounidenses. Estas "agresiones"
fueron tratadas con extrema dureza, ni siquiera los menores escaparon a la crueldad.
Las impugnaciones legales de las detenciones en Guantánamo condujeron a la liberación gradual de
algunos presos, no porque fueran obviamente inocentes, sino como resultado de
acuerdos con sus países de origen. Por el contrario, los residentes británicos
que carecen de la ciudadanía del Reino Unido siguen languideciendo allí porque
el Ministerio de Asuntos Exteriores acaba de plantear sus casos a Estados
Unidos, tras años de lavarse las manos.
Tres detenidos se han suicidado, lo que la administración estadounidense ha calificado de "buena
medida de relaciones públicas". Uno de ellos tenía sólo 17 años en el
momento de su captura. Ha habido muchos más intentos de suicidio y huelgas de
hambre. La huelga de hambre de 2005 fue tratada con extrema crueldad: se
introdujeron tubos de alimentación del grosor de un dedo en la nariz de los
detenidos sin anestesia, lo que provocó que los prisioneros "vomitaran
cantidades considerables de sangre", según documentos desclasificados.
Ante la mirada de los médicos, los soldados utilizaron las mismas sondas
ensangrentadas, sin limpiar, con distintos prisioneros, que permanecieron
fuertemente encadenados durante todo el suplicio.
Este libro es uno de los más espeluznantes que he leído nunca. Su subtítulo, The Stories of the 774
Detainees in America's Illegal Prison (Las historias de los 774 detenidos en la
prisión ilegal de Estados Unidos), subraya el minucioso trabajo que ha
realizado Andy Worthington para reconstruir esta espeluznante historia de depravación.
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|