worldcantwait.org
ESPAÑOL

Español
English-LA
National World Can't Wait

Pancartas, volantes

Temas

Se alzan las voces

Noticias e infamias

De los organizadores

Sobre nosotros

Declaración
de
misión

21 de agosto de 2015

El Mundo no Puede Esperar moviliza a las personas que viven en Estados Unidos a repudiar y parar la guerra contra el mundo y también la represión y la tortura llevadas a cabo por el gobierno estadounidense. Actuamos, sin importar el partido político que esté en el poder, para denunciar los crímenes de nuestro gobierno, sean los crímenes de guerra o la sistemática encarcelación en masas, y para anteponer la humanidad y el planeta.




Del directora nacional de El Mundo No Puede Esperar

Debra Sweet


Invitación a traducir al español
(Nuevo)
03-15-11

"¿Por qué hacer una donación a El Mundo No Puede Esperar?"

"Lo que la gente esta diciendo sobre El Mundo No Puede Esperar


Gira:
¡NO SOMOS TUS SOLDADOS!


Leer más....


Guantánamo: Mentiras, malditas mentiras y estadísticas

17 de febrero de 2009
Andy Worthington

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 26 de octubre de 2023


El 22 de enero, en una orden ejecutiva relativa al cierre de Guantánamo, el presidente Barack Obama estableció una revisión exhaustiva de los casos de los 242 presos restantes, para determinar quién podía ser puesto en libertad y quién debía seguir recluido. La orden ejecutiva explicaba que la revisión debía "llevarse a cabo con la plena cooperación y participación" del Fiscal General, los Secretarios de Defensa, Estado y Seguridad Nacional, el Director de Inteligencia Nacional y el Jefe del Estado Mayor Conjunto, pero en realidad se esperaba que el liderazgo lo asumiera el Departamento de Justicia.

El Departamento de Justicia, el más profundamente desacreditado de la administración Bush, está claramente en la línea de una importante remodelación, como explicó el nuevo Fiscal General, Eric Holder, en su discurso de aceptación el 3 de febrero, cuando proclamó su compromiso de "rehacer el Departamento de Justicia para que vuelva a ser lo que fue y lo que siempre debe ser", y explicó: "Puede que esto suponga una ruptura con el pasado inmediato, pero es coherente con la larga historia del Departamento de Justicia. Hago un llamamiento a todos los empleados de este Departamento -a partir de este momento- para que vuelvan a las prácticas que constituyen los cimientos de esta entidad. Es hora, una vez más, de basar nuestras acciones en políticas arraigadas en la equidad y en el deseo de garantizar unos Estados Unidos más justos."

Propaganda sobre las pruebas de Guantánamo

Según un artículo publicado el sábado en Los Angeles Times, la revisión de Guantánamo, dirigida por Holder y el Departamento de Justicia, ya ha comenzado. "El equipo de revisión está en proceso de identificar toda la información", dijo un alto funcionario de la administración Obama. Como explicaba el artículo, el proceso "no será sencillo", ya que la información sobre los presos está "dispersa en múltiples lugares", y el funcionario de la administración admitió que "no hay, y puede que nunca haya, un único archivo para cada detenido."

El artículo de Los Angeles Times seguía claramente la estela de un artículo publicado por el Washington Post el 25 de enero, "Guantánamo Files in Disarray" ("Archivos de Guantánamo en desorden"), que sugería en primer lugar que, a la hora de revisar los casos de los presos de Guantánamo, "los funcionarios entrantes del ámbito jurídico y de la seguridad nacional -a los que se prohibió hasta la toma de posesión examinar material clasificado sobre los detenidos- descubrieron que no había expedientes completos sobre muchos de ellos."

Según el artículo del Post, "un alto funcionario de la administración" declaró que la información sobre prisioneros individuales estaba "dispersa por todo el poder ejecutivo." Los autores del artículo, Karen DeYoung y Peter Finn, hablaron también con varios ex funcionarios de la administración Bush, que coincidieron con este análisis, explicando que los expedientes estaban "incompletos y que ninguna entidad gubernamental se encargaba de reunir todos los hechos" relativos a cada prisionero," señalando que "la CIA y otras agencias de inteligencia se mostraban reacias a compartir información," y añadiendo que "el enfoque de la administración Bush en la detención y el interrogatorio hizo que la preparación de procesamientos viables tuviera una prioridad mucho menor." Como resultado, los periodistas especularon que la junta encargada de revisar los casos "tendrá que pasar sus primeras semanas y quizás meses recorriendo los rincones del gobierno federal en busca de material relevante."

Aunque los ex funcionarios de la administración Bush tenían razón al poner de relieve los grandes problemas que planteaba la reticencia de la CIA a compartir información y la falta de interés general de la administración por los enjuiciamientos -en contraposición a la "detención arbitraria" señalada por Barack Obama, centrada en el aislamiento y los interrogatorios interminables-, no era estrictamente exacto describir el "desorden" como algo para lo que la administración entrante no estaba preparada. La propia palabra "desorganización" había sido utilizada por el teniente coronel Darrel Vandeveld, ex fiscal de las Comisiones Militares, que dimitió el pasado septiembre, para describir el estado del departamento de fiscales de la Oficina de Comisiones Militares. En una declaración detallada y muy crítica de hace un mes en la revisión del hábeas corpus del prisionero afgano Mohamed Jawad, el teniente coronel Vandeveld no sólo condenó todo el sistema por su sesgo intrínseco a favor de los procesamientos (que implicaba la supresión de pruebas vitales para la defensa), sino que también explicó cómo

    las pruebas, si es que existían, permanecían dispersas en un incomprensible laberinto de bases de datos... o esparcidas por las oficinas de la fiscalía en cajones de escritorios, estanterías repletas de contenedores de plástico vagamente etiquetados, o incluso simplemente apiladas encima de los escritorios abandonados por los fiscales que habían dejado las Comisiones para ir a otros destinos. Además, descubrí que la mayor parte de las pruebas físicas que se habían recogido habían desaparecido o se habían almacenado en lugares que nadie con antigüedad en las Comisiones o conocimiento institucional de las mismas podía identificar con algún grado de especificidad o certeza.

Las pruebas irrefutables del teniente coronel Stephen Abraham

Además, las opiniones del teniente coronel Vandeveld se hacen eco de las del teniente coronel Stephen Abraham, veterano de los servicios de inteligencia estadounidenses, que trabajó en 2004-2005 en los tribunales de Guantánamo -los Tribunales de Revisión del Estatuto de los Combatientes- encargados de recopilar el material que se utilizó para establecer que los prisioneros eran "combatientes enemigos".

Las experiencias del teniente coronel Abraham demostraron dos verdades incómodas: en primer lugar, explicó que, debido a que el organismo responsable de recopilar el material -la Oficina para la Revisión Administrativa de la Detención de Combatientes Enemigos (OARDEC)- no estaba facultado para exigir información a los organismos de inteligencia, "la mayor parte de la información recopilada... consistía... en información obtenida durante los interrogatorios de otros detenidos" (y a menudo se producía en circunstancias que no favorecían las confesiones voluntarias). También señaló que otro material consistía en información "de carácter general, a menudo obsoleto, a menudo 'genérica', rara vez relacionada específicamente con los sujetos individuales de los CSRT o con las circunstancias relacionadas con la situación de esas personas", y que "lo que pretendían ser declaraciones específicas de hechos carecía incluso de los rasgos más fundamentales de una prueba objetivamente creíble".

Esta explicación por sí sola era, por supuesto, insuficiente para establecer que todas las pruebas carecían de valor, ya que no incluían necesariamente las pruebas clasificadas que también se utilizaron para determinar el estatus de los prisioneros, pero el teniente coronel Abraham fue igual de mordaz sobre la calidad de las pruebas clasificadas, explicando en julio de 2007 que, en esencia, no había diferencia entre ambos tipos de pruebas. "Las pruebas clasificadas", declararon al New York Times, "estaban despojadas, diluidas, descontextualizadas, incompletas y carecían de información esencial". También reiteró sus quejas sobre las pruebas obtenidas de otros prisioneros, afirmando: "Muchos detenidos implicaban a otros detenidos, y a menudo no había forma de comprobar si habían proporcionado información falsa para ganarse el favor de los interrogadores."

Además, el teniente coronel Abraham tuvo experiencia directa con las pruebas clasificadas, cuando formó parte de uno de los tribunales: el de un libio, Abdul Hamid al-Ghizzawi, que se había establecido en Afganistán, donde regentaba una tienda y tenía mujer e hijo, pero que fue capturado por cazarrecompensas y vendido a las fuerzas estadounidenses.

Tras revisar todas las pruebas, el teniente Abraham y sus colegas "consideraron que la información presentada carecía de sustancia", señalando que las declaraciones de hechos supuestamente específicos "carecían incluso de las características más fundamentales de las pruebas objetivamente creíbles", que las declaraciones de los supuestos testigos "carecían de detalles" y que las declaraciones generalizadas se presentaban "de forma indirecta y pasiva, sin indicar la fuente de la información ni proporcionar una base para establecer la fiabilidad o la credibilidad de la fuente".

Sin embargo, aunque llegaron a la conclusión de que "no existían fundamentos de hecho" para retener a al-Ghizzawi como "combatiente enemigo", el Departamento de Defensa intentó intimidarlos para que cambiaran de opinión y, cuando se negaron, les impidió participar en más tribunales, por lo que celebró otro tribunal -en secreto- que revocó su opinión y llegó a la conclusión de que al-Ghizzawi era efectivamente un "combatiente enemigo".

Al-Ghizzawi sigue en Guantánamo a día de hoy, y cuando entrevisté al teniente coronel Abraham recientemente, y le pedí que hablara de la calidad de las pruebas contra él, me dio una analogía que captaba perfectamente los problemas de un sistema en el que los rumores, las insinuaciones y las confesiones falsas se disfrazan de pruebas. Refiriéndose a una acusación de que al-Ghizzawi estaba implicado con el Grupo Islámico Combatiente Libio, organización opuesta a la dictadura del coronel Gadafi, el teniente coronel Abraham explicó: "No había absolutamente nada en la información que sugiriera que había estado de algún modo estrechamente asociado o que había actuado de algún modo que facilitara o contribuyera a actividades terroristas. Tampoco había ninguna información que lo relacionara directamente, o que lo vinculara a Al Qaeda, a los talibanes o a cualquier otra cosa". Cuando le presioné más, para que confirmara que no había ningún indicio de conexión, dijo: "Permítame que le dé una conexión extraordinaria, cuya propia naturaleza creo que es irrefutable. Yo estaba en París en 1975. También lo estaba el ayatolá Jomeini. ¿Necesito ir más lejos?".

Desestimar la propaganda

El problema, por tanto, no es tanto que hayan surgido "la complejidad y los peligros de la cuestión" de revisar los casos de los presos -como describía el Post la opinión de varios "antiguos funcionarios"-, sino que, como descubrió el juez conservador y nombrado por George W. Bush, Richard Leon, descubrió en las revisiones de los hábeas corpus de cinco argelinos bosnios (el pasado noviembre) y del ciudadano chadiano Mohammed El-Gharani (el mes pasado), en muchos casos "la complejidad y los peligros" no son más que rumores sin fundamento, y las pruebas en sí no se pueden demostrar.

Teniendo esto en cuenta, fue francamente negligente por parte del Washington Post citar la opinión de un "ex alto funcionario", que acusó a la administración Obama de "dar marcha atrás e intentar ganar tiempo", y que afirmó: "Todos menos unos 60 a los que se ha aprobado la puesta en libertad son o bien personas de alto nivel de Al Qaeda responsables del 11-S o de atentados con bomba, o bien eran facilitadores de alto nivel de los talibanes o de Al Qaeda, o personas con dinero".

El problema de la afirmación de este funcionario es que es manifiestamente falsa. De los otros 182 presos calificados de terroristas por el funcionario, hace tiempo que se sabe que sólo entre 35 y 50 son considerados por los servicios de inteligencia como relacionados de algún modo significativo con Al Qaeda u otros grupos terroristas.

Un ejemplo sorprendente de un prisionero que no se corresponde con la opinión del "ex alto funcionario" se reveló apenas tres días después de la publicación del artículo en el Post, cuando el juez Leon dictaminó que un prisionero yemení, Ghaleb al-Bihani, podía seguir detenido como "combatiente enemigo", "no porque fuera un agente de alto nivel de Al Qaeda responsable de los atentados del 11 de septiembre o de los atentados con explosivos, ni un facilitador de alto nivel de los talibanes o de Al Qaeda o una persona que maneja dinero, sino porque había sido ayudante de cocina de los talibanes y de los reclutas árabes que servían junto a ellos en la larga guerra de los talibanes contra la Alianza del Norte.

La sentencia del juez Leon plantea otras cuestiones incómodas, por supuesto; principalmente, si es razonable que hombres implicados en un conflicto que precedió a la invasión de Afganistán liderada por Estados Unidos en octubre de 2001 sean retenidos como "combatientes enemigos" porque seguían allí cuando ese conflicto se transformó en una guerra contra Estados Unidos, pero lo que demuestra sin lugar a dudas es que no hay que ser necesariamente un terrorista para ser encarcelado como "combatiente enemigo" en Guantánamo.

El Post, por supuesto, no sabía que el juez Leon iba a dictar esta resolución cuando se publicó el artículo, pero sus resoluciones anteriores deberían haber hecho saltar algunas alarmas, al igual que otra declaración del "ex alto funcionario", que "reconoció que se basó en las garantías del Pentágono de que los expedientes estaban completos y en orden en lugar de leerlos él mismo."

No se sirve a la causa de la justicia, suspendida en Guantánamo desde hace siete largos años, permitiendo que rumores infundados de ex funcionarios de la administración Bush disfracen el hecho de que la principal razón por la que las pruebas contra los prisioneros están "en desorden" no es porque estén dispersas a los cuatro vientos, sino porque, o bien no existen en absoluto, o porque fueron extraídas de otros prisioneros bajo coacción, o porque sólo sirven para demostrar que los prisioneros en cuestión habían viajado a Afganistán para ayudar a los talibanes a luchar contra la Alianza del Norte en una larga guerra civil que, en la mayoría de los casos, no tenía nada que ver con Al Qaeda, los atentados del 11-S o cualquier otra forma de actividad terrorista.


 

¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.

 

¡El mundo no puede esperar!

E-mail: espagnol@worldcantwait.net