Gordon Brown debe actuar en favor de los residentes
británicos en Guantánamo
15 de enero de 2008
Andy Worthington
El viernes por la mañana, en el sexto aniversario de la apertura de la prisión sin ley de la
administración estadounidense en Guantánamo (Cuba), un grupo de defensores de
los derechos humanos presentó una carta al Primer Ministro Gordon Brown en el
número 10 de Downing Street, en la que le pedían que actuara en favor de Binyam
Mohamed y Ahmed
Belbacha, los dos británicos que permanecen en Guantánamo, y también que
solicitara al gobierno estadounidense el cierre de la prisión.
Aunque el tiempo era horrible, los ánimos estaban caldeados entre quienes se habían reunido para
entregar la carta: los detenidos de Guantánamo excarcelados Moazzam Begg y
Bisher al-Rawi, las eurodiputadas Sarah Ludford y Jean Lambert, la actriz Kika
Markham (esposa de Corin Redgrave), Tahir Deghayes, hermano menor del detenido
excarcelado Omar Deghayes, Andy Worthington, autor de The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison, y
una invitada inesperada: Joanna Lumley, cuya presencia obviamente alegró la
mañana al grupo de fotógrafos de prensa que se habían reunido bajo la lluvia
para grabar la ocasión.

De izquierda a derecha: policía no identificado, Joanna Lumley, Moazzam Begg, Baronesa Sarah
Ludford, Yvonne Ridley, Bisher al-Rawi, Kika Markham, Jean Lambert, Andy
Worthington, Tahir Deghayes. Fotografía © Richard Keith Wolff. Contacte con él
en: or.wolff@virgin.net.
|
A continuación se reproduce el texto completo de la carta (redactada por el grupo de derechos
humanos Cageprisoners) y sus firmantes. Para más información sobre los
residentes británicos, véase el archivo de Andy aquí.
Estimado Primer Ministro,
Nosotros, los abajo firmantes, acogemos con satisfacción la liberación el mes pasado de los
residentes británicos Jamil El-Banna, Omar Deghayes y Abdennour Sameur y
aplaudimos la intervención del gobierno para garantizar su liberación de
Guantánamo. Por fin su calvario ha llegado a su fin y, esperemos, podrán
empezar de verdad a rehacer sus vidas con sus familias.
Sin embargo, observamos con gran preocupación que el gobierno británico no ha conseguido la
devolución de dos presos de larga duración que mantienen fuertes lazos con este
país, Binyam Mohamed al-Habashi y Ahmed Belbacha. Esto es especialmente
inquietante, ya que sabemos que el ministro de Asuntos Exteriores había
incluido a Binyam Mohamed en la petición inicial que hizo en agosto a su
homólogo estadounidense.
Creemos que Binyam Mohamed solicitó asilo en el Reino Unido en 1994 y que se le concedió permiso
para permanecer aquí. Las circunstancias que rodearon la captura, la entrega
extraordinaria y el encarcelamiento del Sr. Mohamed, descritas por él mismo en
Guantánamo a través de sus representantes legales, son cuando menos horribles.
Parte de su testimonio describe cómo fue interrogado en Marruecos durante 18
meses, evidentemente a instancias de la inteligencia estadounidense. Durante
ese tiempo afirma, entre otras cosas, que le desnudaron y que utilizaron un
bisturí para cortarle repetidamente el pecho y los genitales.
En julio de 2003, dos ciudadanos británicos, Moazzam Begg y Feroz Abbassi, figuraron entre los
primeros hombres designados para ser juzgados por una comisión militar en
Guantánamo. Muchos juristas británicos de alto rango afirmaron que el
procedimiento propuesto era muy censurable. Lord Steyn lo describió como "una
burla de la justicia... derivada de los saltos del canguro". El entonces
Fiscal General, Lord Goldsmith, intervino finalmente declarando que el proceso
de las comisiones militares era totalmente inadecuado para administrar un
juicio justo y, exigiendo en ausencia de un sistema justo, que los hombres
fueran repatriados. En enero de 2005, el último de los ciudadanos británicos,
incluidos Begg y Abbassi, fue devuelto a su país.
Es una extraña paradoja que Binyam Mohamed permanezca en Guantánamo sólo porque ahora se le
está sometiendo al mismo proceso cuya naturaleza objetable provocó en su día la
decisión de buscar la libertad para los británicos detenidos injustamente.
En el caso de Ahmed Belbacha, hemos sabido que vivía y trabajaba en Bournemouth desde 1999 y que
fue autorizado a trabajar en una conferencia del partido laborista allí.
Incluso recibió una carta de agradecimiento del entonces viceprimer ministro,
John Prescott, por sus servicios. El Sr. Belbacha recibió el visto bueno del
ejército estadounidense para su liberación, pero no puede regresar con
seguridad a Argelia, donde correría un grave peligro tanto por parte de los
militantes como de un gobierno conocido por sus abusos contra los derechos
humanos. Sin la intervención del Reino Unido, Belbacha podría correr una suerte
peor que la de Guantánamo.
Por lo tanto, solicitamos amablemente una vez más que el gobierno británico intervenga en
favor de estos hombres que han sido sometidos a las violaciones del
encarcelamiento sin juicio durante tanto tiempo.
El centro penitenciario de Guantánamo ha cumplido hoy seis años desde su creación.
Cientos de hombres siguen recluidos allí sin acceso al debido proceso ni al
Estado de derecho. El coro de voces que piden el cierre de este lugar se hace
más fuerte cada día. En junio del año pasado, el ex secretario de Estado de
Estados Unidos, Colin Powell, declaró: "Hemos hecho tambalearse la
confianza que el mundo tenía en el sistema de justicia estadounidense... al
mantener abierto un lugar como Guantánamo y crear cosas como la comisión
militar. No la necesitamos y nos está causando mucho más daño que cualquier
bien que obtengamos por ella".
También dijo: "si de mí dependiera, cerraría Guantánamo, no mañana, sino esta tarde" y
"me desharía de Guantánamo y del sistema de comisiones militares".
Pedimos también al gobierno británico que se una a este llamamiento y pida inequívocamente a su
aliado más cercano que cierre el centro penitenciario de Guantánamo.
Gracias.
Moazzam Begg, ex detenido de Guantánamo y portavoz de Cageprisoners
Zachary Katznelson, Reprieve, abogado de los detenidos en Guantánamo
Baronesa Helena Kennedy QC
Baronesa Sarah Ludford, eurodiputada
Lord Nazir Ahmed
Sir Geoffrey Bindman, Bindman & Partners, Instituto Británico de Derechos Humanos, Profesor de Derecho, UCL
Ruhal Ahmed, ex detenido de Guantánamo
Tarek Dergoul, ex detenido de Guantánamo
Amani Deghayes, hermana del ex detenido de Guantánamo Omar Deghayes
Yvonne R. Bradley, abogada, defensora militar detallada de Binyam Mohamed
Gareth Peirce, abogado, Birnberg Peirce
Jean Lambert, eurodiputada
Caroline Lucas, Eurodiputada
Corin Redgrave, actor y activista
Kika Markham, actriz
Bianca Jagger
Dr. Adnan Siddiqui, prisionero de guerra
Tony Benn, diputado
Clare Short, diputada
Mark Oaten, diputado
Dianne Abbott, diputada
David Howarth, Diputado
Desmond Turner, Diputado
Norman Baker MP, Lib Dem Shadow Secretario de Estado para el Transporte
Helen Bamber OBE, Directora Clínica de la Fundación Helen Bamber, que trabaja en favor de los supervivientes de graves violaciones de los derechos humanos
Anjum Anwar MBE, Catedral de Blackburn
Victoria Brittain
Yasmin Alibhai-Brown, periodista, The Independent
Alastair Lyon, Birnberg Peirce Solicitors
Ismail Patel, Presidente, Amigos de Al-Aqsa
Anas Altikriti, portavoz de la Iniciativa Musulmana Británica
Aki Nawaz, artista y activista, Liga de Defensa Musulmana
Richard Hermer, Doughty St Chambers
Muddassar Arani, Arani Solicitors
Imran Khan, Imran Khan & Partners Solicitors
Ibrahim Hewitt, Director de la Escuela Al Aqsa
Naeem Malik, Campaña de Guantánamo de Birmingham
Shaykh Ibrahim Mogra
Campaña contra la Criminalización de las Comunidades (CAMPACC)
Muhammad Umar, Presidente de la Fundación Ramadhan
Sue Conlan, Paz y Progreso
Richard Haley, Escocia contra la Criminalización de las Comunidades
Dr David Nicholl, Birmingham Guantánamo Campaign
Shahreen Khanom, Arani Solicitors
Mary Pearson, Secretaria Nacional, Troops Out Movement
Ali AlHadithi, Presidente, Federación de Sociedades Islámicas de Estudiantes (FOSIS)
Azad Ali, Foro Musulmán para la Seguridad
Muhammad Habibur Rahman, Presidente, Foro Islámico Europa
Shakeel Begg, imán del Centro Islámico de Lewisham
Solange Mouthaan, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Warwick
Louise Christian, Christian Khan Solicitors
Natalia García, Tyndalwoods Solicitors
Yasmin Khan, Campaña Justice4Jean
Dr. Azzam Tamimi
Yvonne Ridley, periodista
John Pilger, periodista
Andy Worthington, autor, The Guantánamo Files
Fareena Alam, periodista, Q News
Liz Davies, Presidenta, Sociedad Haldane de Abogados Socialistas
Frances Whittle, Campaña de Guantánamo de Birmingham
Adrienne Burrows, Paz y Justicia
Linda Rogers, Paz y Progreso
Pat Fawcett, responsable de arte, Blackburn with Darwen Borough Council
Tony Whelan, Sindicato de Universidades y Colegios, London School of Economics
Dr. Taj Hargey, Presidente, Centro Educativo Musulmán de Oxford
Nafeez Ahmed, Tutor Asociado de Relaciones Internacionales, Universidad de Sussex, Director Ejecutivo del Instituto de Investigación Política y Desarrollo
Asad Rehman, activista de derechos humanos, Presidente del Newnham Monitoring Project
Dr. Kamal Al Helbawy, Centro para el Estudio del Terrorismo
James Yee, ex capellán del ejército estadounidense, Guantánamo
Sajida Malik, abogada, Birnberg Peirce
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|