Finalmente, Omar Khadr sale de Guantánamo y regresa a Canadá
1 de octubre de 2012
Andy Worthington
Con once meses de retraso, el gobierno canadiense ha firmado por fin los documentos
que autorizan el regreso a Canadá desde Guantánamo de Omar
Khadr. Ciudadano canadiense, sólo tenía 15 años cuando fue capturado, en
julio de 2002, tras un tiroteo en Afganistán, adonde había sido llevado por su
padre, presunto socio de Osama bin Laden, y posteriormente trasladado en avión
a Guantánamo, donde ha permanecido recluido durante los últimos diez años.
Como menor de edad -los que tienen menos de 18 años cuando se cometen sus presuntos delitos-,
Khadr debería haber sido rehabilitado en lugar de ser sometido a diversas
formas de tortura y malos tratos, según el Protocolo
Facultativo de la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño relativo a
la participación de niños en los conflictos armados, del que tanto Estados
Unidos como Canadá son signatarios. En lugar de ello, Estados Unidos lo propuso
para un juicio por crímenes de guerra, sobre la base no probada de que lanzó
una granada que mató a un soldado estadounidense en el momento de su captura, y
el gobierno canadiense lo abandonó, a pesar de que los tribunales, incluido el
Tribunal Supremo canadiense, dictaminaron que se habían violado sus derechos
cuando los agentes canadienses lo
interrogaron en Guantánamo. En 2010, el Tribunal declaró: "El
interrogatorio de un joven, para obtener declaraciones sobre los cargos penales
más graves, mientras estaba detenido en estas condiciones y sin acceso a un
abogado, y sabiendo que los frutos de los interrogatorios se compartirían con
los fiscales estadounidenses, infringe las normas canadienses más básicas sobre
el trato de los jóvenes sospechosos detenidos."
Khadr fue sometido a un juicio ante una comisión militar en Guantánamo y, en virtud de un acuerdo
de culpabilidad que aceptó en octubre de 2010 -sólo para ser liberado de
Guantánamo, a cambio de una condena de ocho años, de los cuales un año lo
cumpliría en Guantánamo y los siete restantes en Canadá-, admitió ser un
"beligerante enemigo extranjero no privilegiado" y haber lanzado la
granada, lo hubiera hecho o no. También se vio obligado a reconocer que, por
participar en combates con las fuerzas estadounidenses en tiempo de guerra y en
un país ocupado, era un criminal de guerra.
Se trataba de una interpretación absurda e insultante del tipo de actividad vil -masacrar
civiles, por ejemplo- que se supone que constituye crímenes de guerra, y la
condena sólo se hizo aún más censurable porque se aplicó a un ex niño prisionero.
Sin embargo, aunque se trata de una vergüenza que debería perseguir a la administración Obama para
siempre, la responsabilidad de Khadr recayó en el gobierno canadiense una vez
que se acordó el acuerdo con el fiscal, y es el gobierno de Harper -y concretamente
el primer ministro Stephen Harper y el ministro de Seguridad Pública Vic Toews-
el culpable de que, desde el primer aniversario del acuerdo con el fiscal, el
31 de octubre del año pasado, haya pasado otros once meses en Guantánamo.
Durante todo ese tiempo, estuvo esperando para volver a casa, mientras el
gobierno canadiense daba
vergonzosa y públicamente largas al asunto, haciendo el juego a las
corrientes racistas subyacentes en la sociedad canadiense que han estado
intentando, vergonzosamente, afirmar que, a pesar de haber nacido en Canadá,
Omar podía ser despojado de su ciudadanía y abandonado en Guantánamo, una
postura para la que no existe ningún fundamento.
Como informó el Toronto Star, Khadr, que cumplió
26 años en Guantánamo hace apenas dos semanas, salió de Guantánamo a las
4.30 de la madrugada del sábado y llegó a Canadá cuatro horas más tarde. A
continuación fue trasladado a la unidad de evaluación de la penitenciaría de
Millhaven, en Bath (Ontario), una medida que Michelle Shephard, del Star, que
ha seguido de cerca su caso, describió como "práctica habitual para los
reclusos que ingresan en el servicio federal de Canadá".
John Norris, uno de sus abogados civiles en Canadá, habló con él por teléfono y declaró a los
medios de comunicación: "Le cuesta creer que esto haya sucedido
finalmente", y añadió: "Su ánimo es bueno. Está muy, muy contento de
estar en casa. También está ansioso por tener que aprender un mundo
completamente nuevo en una prisión canadiense, pero sabemos que puede hacerlo."
Hablando de las condiciones de Millhaven y de su personal, Norris dijo: "Esperamos que
vean que no es un problema de gestión y que tiene un enorme potencial. Nos
gusta la idea de que la evaluación se base en alguien que realmente se siente a
hablar con Omar y llegue a conocerlo, en lugar de una evaluación basada en la
caricatura que el gobierno ha propagado". Como también señala el Toronto
Star, "no está claro cuánto durará la evaluación. Norris dijo que
tradicionalmente dura seis semanas aunque ha tenido clientes que tardan más".
Mientras tanto, el ministro de Seguridad Pública, Vic Toews, "insistió en que necesitaba
cerciorarse" de que Khadr "no supondría una amenaza para la seguridad
pública", según la prensa
canadiense. Describiendo a Khadr como "un conocido partidario de la
red terrorista Al Qaeda y un terrorista convicto", que es una lectura bastante
literal de la "confesión" amañada a la que Khadr accedió en octubre
de 2010, para asegurar su liberación de Guantánamo, también criticó a su
familia, y señaló que ha estado alejado de la sociedad canadiense durante tanto
tiempo que necesitará una "gestión sustancial" para reintegrarse.
Toews también señaló a sus conciudadanos que "corresponderá a la junta de libertad condicional
determinar cuántos años más de los seis que le quedan de su condena de ocho
años tendrá que cumplir Khadr en custodia", como lo describió la prensa
canadiense, y se movió para acallar los temores desproporcionados sobre la
presencia de Khadr en Canadá, Estoy convencido de que el Servicio Penitenciario
de Canadá puede administrar la condena de Omar Khadr de un modo que reconozca
la gravedad de los delitos que ha cometido y garantice la protección de la
seguridad de los canadienses durante su encarcelamiento." También subrayó
su confianza en que, si se le concede la libertad condicional, lo que puede
ocurrir tan pronto como en junio de 2013, las autoridades competentes
insistirán en "sólidas condiciones de supervisión" para garantizar la
seguridad pública.
Esto fue importante, pero aún más importante fue la decisión de Toews de señalar, como dijo el
Toronto Star, que Khadr "nació en Canadá y es ciudadano canadiense. Como
ciudadano canadiense, tiene derecho a entrar en Canadá una vez cumplida su condena".
Refiriéndose a los aspectos más incendiarios de los comentarios de Vic Toews, John Norris dijo que
"por fin había triunfado la justicia sobre la política", y expresó su
sorpresa por la postura de Toews. "No entendemos por qué el gobierno sigue
demonizando a Omar y atizando a la opinión pública contra él", declaró
Norris, y añadió: "Sabemos que es un
joven amable, inteligente y reflexivo, que tiene un enorme potencial y
sabemos que estará a la altura".
Aunque hubo una avalancha de oposición racista e islamófoba al regreso de Khadr en las páginas
de comentarios de varios sitios web de medios de comunicación, la prensa
canadiense señaló que un lector había identificado correctamente los problemas,
escribiendo: "Tratamos a los niños soldados de otros países con compasión,
pero a este hombre, que también fue un niño soldado al que sus propios padres
lavaron el cerebro, lo tratamos con una total falta de comprensión y odio."
En respuesta a la noticia, los grupos de derechos humanos expresaron su alegría. El Center for Constitutional Rights, con sede en Nueva
York, identificó
correctamente el caso de Khadr como "uno de los capítulos más feos de
la década de historia de Guantánamo".
Baher Azmy, Director Jurídico del CCR, declaró:
Khadr nunca debería haber sido llevado a Guantánamo. Era un niño de quince años cuando fue capturado, y su posterior
detención y procesamiento por supuestos crímenes de guerra fue ilegal, al igual
que su tortura por parte de funcionarios estadounidenses. Canadá no debe
perpetuar los malos tratos que sufrió en una de las prisiones más tristemente
célebres del mundo. En lugar de ello, Canadá debe ponerlo en libertad de
inmediato y proporcionarle el asesoramiento, la educación y la ayuda necesarios
para que pueda llevar una vida normal.
Por
la ACLU, Jennifer Turner, investigadora de derechos humanos del Programa de
Derechos Humanos, dijo:
Acogemos con satisfacción la repatriación de Khadr y esperamos que el gobierno canadiense brinde a Omar
Khadr una oportunidad significativa de rehabilitación y reintegración en la
sociedad, que Canadá está obligado a proporcionar en virtud del tratado sobre
los niños soldado que el propio Canadá contribuyó a establecer. Al mismo
tiempo, no podemos olvidar su encarcelamiento durante una década bajo custodia
abusiva de Estados Unidos. A Khadr se le negaron los derechos fundamentales de
los ex niños soldado, como el trato humano, un juicio justo y otras
protecciones de la justicia de menores. Su abominable experiencia en Guantánamo
nunca debería haber ocurrido.
Human Rights Watch también emitió
una declaración, en la que Andrea Prasow, asesora principal en materia de
lucha contra el terrorismo, afirmó:
La repatriación de Omar Khadr brinda a Canadá la oportunidad de empezar a corregir un error. El derecho internacional
le otorga el derecho, como antiguo niño soldado, a reintegrarse en la sociedad.
Ahora que Khadr ha regresado a su país, Canadá debe contribuir a su rehabilitación.
Pero Canadá también debe hacer todo lo posible para que los responsables de sus
abusos rindan cuentas.
Human Rights Watch también subrayó que el Protocolo Facultativo "exige la rehabilitación de
los ex niños soldados dentro de la jurisdicción de un país, ordenando que un
Estado preste 'toda la asistencia apropiada para su recuperación física y
psicológica y su reintegración social'", y añadió: "Khadr está ahora
dentro de la jurisdicción de Canadá, lo que obliga a Canadá a prestarle asistencia".
De manera crucial, Human Rights Watch añadió: "Incluso en ausencia de cualquier acción por parte de Canadá para
cumplir con sus obligaciones en virtud del Protocolo Facultativo, Khadr será
elegible para la libertad condicional después de cumplir un tercio de su
condena, o 32 meses, lo que significa que podría ser liberado ya en junio de
2013." Andrea Prasow añadió: "Canadá violó el derecho internacional y
su propia Carta al no proteger a su ciudadano detenido en Guantánamo. Khadr
debe ser puesto en libertad tan pronto como lo permita la ley y se le debe
proporcionar toda la asistencia necesaria que ayude a su reintegración."
Que llegue el próximo mes de junio, y recemos para que nadie en el gobierno canadiense intente luchar
por mantener a Omar encarcelado. Ya ha soportado diez años en una horrible
prisión experimental cuya existencia debería avergonzar a todos los
estadounidenses decentes, donde se le ha calificado injustamente de criminal de
guerra, y necesita la oportunidad de rehacer su vida en libertad.
Nota: CCR también hizo un llamamiento al gobierno canadiense para que acoja
a otros presos. Baher Azmy señaló: "Canadá también debería aceptar a otros
hombres de Guantánamo que no pueden regresar con seguridad a sus países de
origen. Un candidato ideal es Djamel Ameziane, ciudadano de Argelia [perfilado
aquí en abril] que teme ser perseguido si es devuelto allí. Ameziane vivió
legalmente en Canadá como refugiado de 1995 a 2000, tiene familia en Quebec y
está patrocinado por la diócesis anglicana de Montreal. Ha solicitado el
reasentamiento en Canadá en virtud de su programa de refugiados patrocinados".
Obsérvese también que el dibujo del tribunal que encabeza este artículo, obra de
Janet Hamlin, se reproduce por cortesía de Janet Hamlin Illustration.
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|