El experimento de tortura de la BBC reproduce
Guantánamo y las cárceles secretas: cómo perder la cabeza en 48 horas
27 de enero de 2008
Andy Worthington
El martes, la BBC proyectó un programa de Horizonte, Aislamiento total, que pretendía recrear un
controvertido experimento de privación sensorial realizado hace 40 años. En una
serie de celdas de aislamiento, construidas en un antiguo búnker nuclear de
Hertfordshire, un grupo de seis voluntarios -tres de ellos solos en
habitaciones oscuras e insonorizadas, y los otros tres con gafas y esposas de
espuma, con ruido blanco en los oídos- fueron monitorizados para ver qué efecto
tendrían 48 horas de privación sensorial en su salud mental y física.

Imágenes del programa de la BBC.
|
El profesor Ian Robbins, jefe de psicología traumatológica del Hospital St George's de Tooting,
que ha tratado a algunos de los detenidos británicos de Guantánamo y a otras
víctimas de torturas que llegan al Reino Unido procedentes de todo el mundo,
supervisó los experimentos y declaró: "Es importante estudiar el impacto
de la privación sensorial por la cantidad de lugares del mundo donde se utiliza
como arma o para ayudar en los interrogatorios. Sabemos que estimular el
cerebro ayuda a aumentar las conexiones cerebrales, lo que acelera el
procesamiento de la información, pero queríamos averiguar si ocurre lo contrario".
El profesor Robbins y su equipo eran conscientes de que el experimento entrañaba riesgos
considerables. Cuando el psicólogo canadiense Donald Hebb lo llevó a cabo en la
década de 1950, tuvo que abandonarlo a las 48 horas porque los voluntarios eran
incapaces de soportar las condiciones durante más tiempo. Un sujeto describió
la privación sensorial como "tan mala como cualquier cosa que Hitler
hubiera hecho a cualquiera de sus víctimas", y posteriormente el profesor
Hebb informó de que la "propia identidad" de sus sujetos había
empezado a desintegrarse a los dos días.
Uno de los voluntarios del programa Panorama fue el cómico Adam Bloom, que explicó: "Soy una
persona muy ocupada, con una mente que siempre está a tope de pensamientos e
ideas. Mi trabajo consiste en inventar chistes nuevos todo el tiempo y observo
constantemente mi entorno en busca de algo que pueda utilizar en el escenario.
Consideré que 48 horas no era tanto tiempo y estaba seguro de poder soportarlo".
Lo que ocurrió en su lugar fue un shock para el cómico. "Pasé la primera media hora en el
búnker hablando, cantando y haciendo chistes, pero enseguida me aburrí. Así que
me senté en la cama y me quedé mirando al frente", explica al Daily
Mail. "Mi mente se llenó de pensamientos sobre mi vida en el
exterior y empecé a preocuparme por mi novia y mi familia. ¿Qué pasaría si les
ocurriera algo mientras estoy aquí? ¿Me avisarían? No tardé en sentirme más
ansioso de lo normal".
Al cabo de unas horas, Bloom se quedó dormido, pero cuando despertó se dio cuenta de que las anclas
familiares de la realidad le habían abandonado. "A falta de reloj o de luz
solar, había perdido totalmente la noción del tiempo", dijo. "Me
quedé dormido durante unas horas, pero cuando me desperté no sabía si era de
día o de noche. Era realmente desconcertante. Ni siquiera las comidas que me
daban me ayudaban a reajustar el reloj corporal. Me sentía terriblemente aburrida
y completamente desconectada de todo".
Apenas 18 horas después de entrar en el búnker, Bloom empezó a experimentar paranoia. "En
un momento dado, empecé a cantar y luego rompí a llorar", dijo. "No
recuerdo la última vez que lloré, y sentí que mis emociones empezaban a
descontrolarse. Entonces empecé a sospechar que todo el experimento era un
truco. ¿Cómo podía saber quiénes eran realmente esas personas? ¿Y si se habían
ido a casa y yo estaba atrapada allí abajo para siempre? Sabía que estaba
haciendo el ridículo, porque preparar el experimento había llevado meses y
había implicado largas reuniones y correos electrónicos, pero no podía quitarme
la sensación de paranoia."
Al cabo de 24 horas, Bloom sintió que su cerebro flaqueaba. "Sin luz", explicó, "era
casi imposible estimularme y mi cerebro tenía la sensación de que se iba a
dormir". A las 30 horas, se paseaba sin cesar por la habitación para
mantenerse ocupado, lo que llevó al profesor Robbins a comentar: "Este
comportamiento se observa a menudo en los animales, así como en las personas,
cuando están confinados. Es una forma de aportar físicamente a su vida".
Finalmente, al cabo de 40 horas, Bloom empezó a alucinar. Dijo que vio un montón de 500 conchas de
ostras y las describió con todo detalle. "Pude ver el brillo nacarado de
las conchas de ostra con toda claridad", explicó, y añadió: "Entonces
sentí como si la habitación se me fuera de las manos. Por primera vez me di
cuenta de que la falta de estímulos me estaba llevando al borde de la locura.
No sentía nada más que entumecimiento, como si estuviera perdiendo las ganas de
vivir. Consideré la posibilidad de retirarme, pero me dije que al menos podía
consolarme pensando que mi calvario pronto terminaría. Algunos presos han
tenido que soportar estas condiciones durante meses, o incluso años".

El artista Barney Ashton, uno de los seis voluntarios. Otros dos voluntarios experimentaron
alucinaciones, según la BBC. Mickey, cartero, se asustó cuando vio mosquitos y
aviones de combate zumbando alrededor de su cabeza, y a Claire, estudiante de
psicología, no le importaron los cochecitos, las serpientes y las cebras, pero
se asustó cuando de repente sintió que había otra persona en la habitación.
|
A diferencia de la mayoría de los reality shows, "Aislamiento total" al menos tenía un
argumento válido, y creo que es tremendamente importante que los terribles
efectos de la privación sensorial puedan demostrarse en la televisión
convencional en tan sólo 48 horas. Cuando Bloom se sometió a pruebas
psicológicas, una vez finalizado el experimento, los resultados mostraron que
su capacidad para procesar información se había visto mermada, que su memoria
se había reducido y, quizá lo más significativo, dada la intención declarada de
los realizadores del programa de comparar su experimento con el sufrimiento
padecido por quienes se enfrentan a "interrogatorios mejorados", que
su sugestionabilidad había aumentado.
Espero que el programa haya sido ampliamente visto, y que ayude a la gente a superar el engaño
generalizado de que la privación sensorial, el aislamiento solitario y el uso
prolongado de ruido y oscuridad (o luz permanente) son de algún modo
inconvenientes y no ejemplos de tortura. Por una curiosa coincidencia, el
programa se proyectó el mismo día en que José
Padilla, ciudadano estadounidense acusado en su día de conspirar para
detonar una "bomba sucia" en una ciudad de Estados Unidos, fue
condenado en cambio por apoyar actividades terroristas en el extranjero.
Durante los tres años y medio en que persistieron las acusaciones de
"complot de la bomba" -antes de que fueran retiradas, bien porque
carecían de fundamento, bien porque sacarlas a la luz habría revelado demasiado
sobre las "técnicas de interrogatorio mejoradas" utilizadas por los
servicios de inteligencia- Padilla había estado recluido como "combatiente
enemigo" en un calabozo militar estadounidense, donde había sido sometido
a aislamiento prolongado y privación sensorial.
El pasado septiembre, en un artículo para el Christian Science Monitor, Warren Richey describió con
detalle cómo Padilla estaba aislado de todo estímulo externo: "La celda de
Padilla medía dos metros por dos metros. Las ventanas estaban cubiertas. Había
un retrete y un lavabo. A la litera de acero le faltaba el colchón. No tenía
almohada. Ni sábanas. Ni reloj. Ni calendario. Ni radio. Ni televisión. Sin
llamadas telefónicas. Sin visitas. Ni siquiera el abogado de Padilla pudo verle
durante casi dos años. Durante importantes periodos de tiempo se le negó al
converso musulmán cualquier material de lectura, incluido el Corán. El espejo
de la pared fue confiscado. Las comidas se deslizaban por una ranura de la
puerta. La luz de su celda estaba siempre encendida".
Richey añadió: "Quienes no han experimentado el aislamiento solitario pueden imaginar que
la vida encerrado en un espacio reducido sería incómoda y aburrida. Pero según
una amplia gama de expertos que han estudiado la cuestión, el aislamiento puede
ser psicológicamente devastador. El aislamiento extremo, en concierto con otras
técnicas coercitivas, puede literalmente volver loca a una persona, [lo que] lo
convierte en un potencial instrumento de tortura". Cuando [el ex
secretario de Defensa estadounidense] Donald Rumsfeld aprobó su uso en
Guantánamo, los abogados del Departamento de Defensa advirtieron de que
"no se tiene constancia de que el aislamiento se haya utilizado
generalmente con fines de interrogatorio durante más de 30 días". Esto se
hacía eco de las conclusiones de la CIA, en un manual desclasificado de 1963,
cuando la agencia advertía de la "profunda objeción moral" de aplicar
"coacción más allá del punto de daño psicológico irreversible."
Según Stuart Grassian, psiquiatra de Boston y "experto en los efectos debilitantes de la
reclusión en régimen de aislamiento", que realizó un examen detallado de
Padilla para sus abogados, estaba "claro al examinar al Sr. Padilla que se
había sobrepasado ese límite". Tras estudiar los registros de actividad
diaria relativos a su encarcelamiento, en particular durante el periodo
comprendido entre noviembre de 2002 y abril de 2003, que el propio Padilla
describió como la "época terrible", Grassian descubrió que "no
era inusual que el Sr. Padilla pasara cuatro, cinco o seis días sin siquiera
breves [controles visuales] por parte del personal del calabozo, quienes, en
cualquier caso, tenían instrucciones de no conversar con él." Richey
añadió: "Aparte de los breves controles de los guardias de los calabozos,
Padilla pasó tramos de 34 días, 17 días y 15 días sin ningún contacto
humano", y Grassian concluyó que "cuando tenía ese contacto, era
inevitablemente con un interrogador".
Dado que dos días de aislamiento inducían paranoia, alucinaciones y mayor susceptibilidad en
voluntarios que sabían que eran libres de irse, no era de extrañar, en el caso
de Padilla, que los resultados fueran bastante más desgarradores. Como explicó
a Democracy Now la doctora Angela Hegarty, forense que pasó 22 horas con él el
año pasado, "lo que ocurrió en el calabozo fue esencialmente la
destrucción de la mente de un ser humano".
Debido a su reciente condena, Padilla es el ejemplo más actual de un preso de la vida real cuyas
experiencias guardan relación con los temas abordados por la BBC la semana
pasada, pero no es el único. En Guantánamo, en las prisiones estadounidenses de
Afganistán donde se "procesaba" a los presos para Guantánamo, y en
prisiones secretas gestionadas por la CIA en Afganistán y otros países, estas
técnicas estaban muy extendidas y, como en el caso de Padilla, se aplicaban
mucho más allá del límite de 48 horas. Muchos de estos casos se analizan en
profundidad en mi libro The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison,
pero me viene a la mente otro ejemplo que he encontrado recientemente. En una
entrevista reciente, Damien
Corsetti, antiguo interrogador en Bagram, una de las prisiones
estadounidenses en Afganistán, donde varios prisioneros fueron asesinados por
las fuerzas estadounidenses, explicó los fallos de una política institucional
de privación del sueño, que también implicaba los males aliados del
confinamiento solitario prolongado y la privación sensorial.
"Tuvimos a esa gente una semana entera sin dormir", dijo Corsetti. "Después de dos o
tres días sin dormir, te crees cualquier cosa. De hecho, fue un problema. Los
intérpretes no entendían lo que decían. Los prisioneros tenían alucinaciones.
Porque, claro, esto no es como si tú o yo pasamos tres días sin dormir cuando
estamos de fiesta. Yo he pasado cinco días sin dormir cuando he estado de
fiesta. Pero esto es diferente. Estás en una celda donde sólo te dejan dormir
un cuarto de hora de vez en cuando. Sin contacto con el mundo exterior. Sin ver
la luz del sol. Así, un día parece una semana. Tu capacidad mental está destruida".
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|