Ex presos inauguran en Londres el Centro de Justicia de Guantánamo
01 de agosto de 2009
Andy Worthington
El jueves, en el Frontline Club de Londres, los ex presos de Guantánamo Sami
al-Haj, Binyam
Mohamed, Jamil
El-Banna, Omar
Deghayes y Moazzam
Begg intervinieron en la presentación del Centro de Justicia de Guantánamo,
una organización sin ánimo de lucro con sede en Ginebra, una oficina en Londres
y otras en otros países. El GLC ha sido creado por varios ex presos "para
buscar soluciones positivas y pacíficas a la difícil situación de quienes permanecen
en la tristemente célebre prisión cubana, así como en otras prisiones secretas
de todo el mundo", y describe sus objetivos del siguiente modo:
- Ayudar a coordinar la asistencia a los presos
que permanecen fuera del Estado de derecho, que a menudo son sometidos a
torturas y abusos;
- Ayudar a los ex presos a reintegrarse en la
sociedad de forma positiva y pacífica, muchos de ellos en países con
escasos recursos disponibles y con gobiernos hostiles a los derechos
humanos;
- Ayudar a los familiares de los detenidos.
El lanzamiento fue seguido el miércoles, cuando Sami al-Haj, el cámara de al-Jazeera liberado
en mayo de 2008, que ahora dirige la Oficina de Derechos Humanos de
al-Jazeera en Qatar, declaró a Associated Press que el Centro "pretende
ayudar a más de 500 hombres que han salido de la cárcel a recibir tratamiento
médico y psicológico y a encontrar trabajo". Al-Haj explicó que "sólo
uno de cada 20 ex reclusos tiene trabajo, y muchos no han recibido asistencia
psicológica ni médica", y afirmó: "Si encierras a alguien en una
prisión normal durante seis meses, necesita ayuda. Estas personas llevan más de
seis años en una institución mucho peor que una cárcel normal."
Añadió que los presos liberados "no han recibido ninguna explicación ni disculpa, a pesar de no
haber sido acusados nunca de ningún delito", y explicó también que la
organización "presionará para que se libere o juzgue a los 229 reclusos restantes"
y, a más largo plazo, "explorará vías" para demandar a funcionarios
de la administración Bush por ordenar el maltrato de los presos de Guantánamo.
En la propia presentación, que contó con una gran asistencia, Moazzam Begg comenzó explicando que los ex
presos británicos que regresaban contaban con el apoyo de familias, activistas,
miembros de la comunidad y particulares, pero que los que regresaban a países
en desarrollo tenían poca ayuda. "Ya estén en Bermudas, Marruecos,
Mauritania o Yemen, la historia es más o menos la misma", dijo, según
describió Reuters. "¿Dónde está el bienestar para las personas que han
sido torturadas? ¿Dónde está el sistema de apoyo para las personas que han
soportado tratos crueles, inhumanos y degradantes? La realidad es que rara vez existe".>
Añadiendo que los ex presos se enfrentan cada día al estigma de haber estado recluidos en Guantánamo, Begg
dijo: "¿Cómo te quitas eso de la cabeza? ¿Cómo le dices a la gente que no
soy un criminal, pero que he sufrido la criminalidad? ¿Cómo explicas eso a
nadie? Cuando Guantánamo, por definición, significa que debes haber sido
culpable de algo porque la democracia más poderosa del mundo no puede haberse
equivocado. Aunque sabemos que se ha equivocado, seguimos llevando ese estigma
con nosotros, cada uno de nosotros".
Al describir el alcance del estigma, Sami al-Haj añadió: "Mi hijo no me trata como un padre normal e
incluso mi esposa y nuestra familia cercana, como hermanos y hermanas, y hasta
nuestros amigos se mantienen alejados de mí porque no quieren meterse en problemas".
Binyam Mohamed, que hablaba por primera vez en público desde
su liberación de Guantánamo en febrero, explicó que no se había involucrado
con el CGPJ "para ganar una compensación", y preguntó: "¿Cuánto
dinero puede darme que me haga olvidar los siete años que he pasado?".
También explicó a los periodistas que, durante un interrogatorio en Karachi poco
después de que lo detuvieran en el aeropuerto en abril de 2002, sus captores
estadounidenses le explicaron cómo había cambiado el enfoque de la ley en
Estados Unidos tras el 11 de septiembre. Me dijeron: "Eres culpable hasta
que se demuestre tu inocencia".
Describiendo sus dificultades para readaptarse a la vida después de Guantánamo, y "a veces
luchando por controlar sus emociones", como lo describió la BBC, dijo que
"automáticamente" trataba las preguntas ordinarias como un "interrogatorio",
y explicó: "Hay que vivirlo para explicarlo. Es muy difícil. Si entro en
una habitación y la luz se apaga por alguna razón me pregunto si he vuelto a la
'Prisión Oscura'". Mohamed se refería a la prisión secreta de la CIA cerca
de Kabul, Afganistán, donde estuvo recluido varios meses en 2004 tras haber
sido torturado en Marruecos durante 18 meses por encargo de las autoridades estadounidenses.
También dijo: "Lo que el mundo no entiende es que a la mayoría de la gente le encanta oír historias
de tortura: alguien ahorcado aquí, golpeado allá, sangre por aquí, sangre por
allá, pero eso es tortura física. Lo que queda [al salir] es que, cada vez que
ves una cuerda, siempre vuelves al momento en que te colgaron. Eso no desaparece".
Añadiendo: "No puedo encajar en la sociedad", describió la apertura del Centro de Justicia de
Guantánamo como "un acontecimiento importante" para los ex presos,
diciendo: "Estamos aquí y vivimos en la tortura, un mundo de
tortura", e, insistiendo en que no era una organización política, afirmó sin
rodeos: "Desde mi punto de vista, hay un lío que se ha hecho y alguien
tiene que arreglarlo".
Como todos los demás ex presos, Mohamed no se preocupaba principalmente por relatar sus propias
dificultades para adaptarse a la libertad y los fantasmas de la tortura que aún
le persiguen, sino por la difícil situación de los demás. Explicó que
recientemente había hablado por teléfono con Mohammed
El-Gharani, el ciudadano chadiano -de sólo 14 años cuando fue capturado en
Pakistán- que fue liberado
de Guantánamo en junio, y que El-Gharani estaba ahora "durmiendo en la
calle, rechazado por su familia, tachado de terrorista aunque fue liberado por
Estados Unidos y absuelto de toda culpa". "Me di cuenta de que él no
puede hablar con otros, como sus abogados, como puede hacerlo conmigo",
dijo Mohamed. "Así que tengo que hablar por él aquí".
Volviendo brevemente a su propio calvario, explicó: "Nadie sabe que lo que permanece después de la
tortura son los recuerdos. Los abogados hablan de mis derechos en los
tribunales, pero yo sólo puedo pensar en Comisiones Militares y en no tener
derechos. Después de cuatro años sólo puedo pensar en Guantánamo. Ninguna
institución o fundación médica del mundo puede cambiar lo que siento".
Luego añadió, conmovedor: "¿Y en Chad, donde no hay nada para ayudar a El-Gharani?".
Este fue un tema reiterado por Jamil El-Banna, liberado
en diciembre de 2007, que también habló por primera vez en público desde su
liberación. El-Banna explicó: "Las únicas personas que pueden ayudar son
las que pasaron por esto" y, como lo describió Victoria Brittain en The
Guardian, "contó la historia de Ahmed Hassan, un jordano que
perdió casi la vista y el oído a causa de la tortura en Guantánamo". Habló
del momento en que Hassan confió en él mientras hablaban por teléfono y pudo
decirle que había encontrado aquí un médico que le ayudaría. Hasta entonces,
Hassan no había encontrado apoyo material ni médico en Jordania, sino sólo
promesas que se desvanecían en el aire. El-Banna subrayó que la de Hassan era
sólo una de las muchas, muchas historias de profunda decepción al ser liberado".
Moazzam Begg también habló sobre este tema, explicando que los yemeníes, que constituyen el grupo más
numeroso de los presos que permanecen en Guantánamo (un centenar de los 229
restantes), preocupaban especialmente a la nueva organización porque Yemen
carecía de las instalaciones necesarias para atender a personas traumatizadas
por su largo y brutal encarcelamiento.
Explicó que los ex presos de países occidentales también sufrían, y describió cómo dos hombres que ahora
viven en Londres "eran incapaces incluso de comunicarse con otras personas
debido a daños psicológicos y físicos". "Uno de ellos vive en una
habitación tan diminuta que se acerca al tamaño de su celda, donde pasó cinco
años. Ésa es la dificultad en el Reino Unido", dijo, pero añadió:
"Nuestra propia situación es mucho mejor que la de la gran mayoría de las
personas que estuvieron retenidas allí.">
Los ex presos también leyeron mensajes de apoyo de otros ex reclusos. Ahmed
Errachidi, marroquí que había vivido casi 20 años en el Reino Unido y fue
repatriado de Guantánamo en marzo de 2007, escribió que "la vida de los ex
detenidos es simplemente una vida en pausa", y desde Qatar Jarallah
al-Marri (liberado en julio de 2008) explicó: "La libertad es más que
alejarse de un mundo de celdas, grilletes y palizas. Es un estado mental, un
estado del ser que lleva tiempo desarrollar".
Al término de la reunión, Moazzam Begg dio más detalles sobre los objetivos del Centro, explicando que se
asociaría con ONG de Oriente Medio y de países africanos que estuvieran bien
situadas para prestar asistencia sobre el terreno, y que estaba buscando fondos
de fuentes del Golfo, Europa y otros lugares, y Ramzi Kassem, abogado
estadounidense que representa a presos de Guantánamo y de la prisión
estadounidense de la base aérea de Bagram, en Afganistán, describió a los
prisioneros de la "Guerra contra el Terror" de George Bush como
"víctimas de una política mal concebida" y criticó a la administración
Obama por mantener
el sistema de Comisiones Militares introducido por su predecesor.
"Sólo existen por una razón: encubrir la tortura", dijo, añadiendo
-en un indicio de que el trabajo del GJC no se centrará únicamente en
Guantánamo- que a los aproximadamente 600 presos de Bagram, a diferencia de los
de Guantánamo, se les sigue negando
el derecho a impugnar su detención ante un tribunal.
Para una breve entrevista con Binyam Mohamed, véase este vídeo de la BBC, y a
continuación dos reportajes sobre el lanzamiento del GJC, de Al-Jazeera y Press
TV (vía YouTube):
Press TV
Vídeo no disponible
Este vídeo ya no está disponible porque la cuenta de YouTube asociada a este vídeo ha sido cancelada.
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|