Aislamiento en Guantánamo: informe sobre la difícil situación de Isa al-Murbati
05 de agosto de 2007
Andy Worthington
En un artículo de Geoffrey Bew publicado en el Gulf
Daily News se ofrece una breve visión del deshumanizante aislamiento
que impera en Guantánamo. Tras una reciente visita, el abogado estadounidense
Joshua Colangelo-Bryan explicó que Isa al-Murbati -el último bahreiní recluido
en Guantánamo tras la liberación el mes pasado del ciudadano bahreiní-saudí
Juma al-Dossari- se encuentra recluido en régimen de aislamiento casi total y
se le impide con regularidad dormir y comunicarse con sus compañeros de
prisión.

|
Al-Murbati lleva más de seis meses recluido en el Campo 6, el más nuevo de los bloques
penitenciarios de Guantánamo, donde los detenidos, entre ellos decenas que han
sido autorizados a salir en libertad, permanecen aislados durante al menos 22
horas al día. Colangelo-Bryan informó de que los guardias del Campo 6
"hacen funcionar grandes ventiladores", que "suenan como motores
a reacción e impiden que los cautivos se comuniquen y les privan del
sueño", y explicó: "En su celda, Isa no puede ver a otros detenidos y
apenas puede comunicarse con ellos. Me contó que es posible hablar con sus
hermanos a través de una rejilla de ventilación del aire acondicionado de su
celda. Sin embargo, para alcanzar la rejilla, Isa tiene que ponerse de pie
sobre su litera de cemento. La mayoría de las veces, si intenta hablar con los
demás de esta manera, los guardias le dicen que se baje de la litera. También
le amenazan con quitarle los pocos objetos que Isa tiene en su celda si no
sigue sus indicaciones", lo que, según describe Bew, "le obliga a
agacharse para hablar por debajo de la puerta, por lo que también le riñen si
le pillan".
Como todos los presos de Guantánamo, al-Murbati, que ahora tiene 41 años, nunca ha sido acusado de
ningún delito, pero, sin embargo, ha sido tratado con una brutalidad atroz por
el ejército estadounidense y por otros agentes del gobierno, tanto en
Afganistán como en Guantánamo (como explico detalladamente en The Guantánamo
Files). Casado y padre de cinco hijos, trabajaba como tendero antes de
partir hacia Pakistán para recibir tratamiento médico en noviembre de 2001, y
ha negado rotundamente las acusaciones de las autoridades estadounidenses
contra él -que viajó a Afganistán en noviembre de 2001 con intención de
combatir y que se entrenó para utilizar un AK-47 en Kabul- y ha señalado en
repetidas ocasiones que nunca puso un pie en Afganistán, que fue detenido por
la policía a su llegada a Pakistán (en un momento en que los árabes ya
empezaban a recibir recompensas de las autoridades estadounidenses), y que su
pasaporte, en poder de las autoridades estadounidenses, contiene un visado
médico -fechado el 28 de octubre de 2001 y válido durante un mes- que confirma
que viajó a Pakistán para recibir tratamiento médico, y que no tenía previsto
quedarse más de un mes.
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|