100 ancianitas suizas se alistan para ser
"combatientes enemigas" en Guantánamo
25 de septiembre de 2007
Andy Worthington
Allá por diciembre de 2004, durante una vista sobre la definición de
"combatientes enemigos", la juez Joyce Hens Green hizo una pregunta
punzante al fiscal general adjunto Brian Boyle: "Si una ancianita de Suiza
diera dinero a una organización benéfica... y el dinero fuera a parar a Al
Qaeda, ¿podría ser detenida como combatiente enemiga?". Memorablemente,
Boyle picó el anzuelo y respondió: "Podría. La intención de alguien no es
claramente un factor que inhabilite la detención".
Este intercambio que desencadenó un millar de consternadas inspiraciones ha quedado ahora
conmemorado en una petición, organizada por el abogado estadounidense Anant
Raut con la ayuda de Amnistía Internacional en Suiza, en la que no una, sino
cien ancianitas suizas (encabezadas por Charlotte Muschg, arriba) han firmado
una petición instando a la administración estadounidense a derogar la
escandalosamente injusta Ley de Comisiones Militares del año pasado, que
suprimió los derechos de habeas corpus de los detenidos en Guantánamo. Como
señala la petición, "según la ley actual, el Departamento de Defensa de
Estados Unidos puede declarar 'combatientes enemigos' a ciudadanos no
estadounidenses en cualquier parte del mundo y detenerlos durante el resto de
su vida natural sin acusarlos nunca de un delito, aunque nunca hayan apoyado a
sabiendas actividades terroristas".

|
Para consultar la petición completa, visite el sitio web de la Red Internacional de Justicia,
organización que "lidera iniciativas de derechos humanos en todo el mundo
proporcionando asistencia jurídica directa y conocimientos especializados a las
víctimas de abusos contra los derechos humanos y creando una red mundial de
profesionales del derecho, organizaciones no gubernamentales y defensores de
los derechos humanos de base comunitaria con el fin de proteger y promover los
derechos humanos y el Estado de derecho".
Les insto a que visiten el sitio web de la RJI. En un caso pionero, la organización -dirigida
por la ex abogada del Center for Constitutional Rights Tina Foster- está luchando por los derechos de los detenidos en Bagram
(la horriblemente opaca prisión espejo de Guantánamo en Afganistán) para que se
les concedan al menos los derechos mínimos de representación legal por los que
se ha luchado durante tanto tiempo en Guantánamo. Se trata de un paso crucial
para desmantelar el secreto absoluto que envuelve a los muchos miles de
detenidos recluidos en otras prisiones de la "guerra contra el
terror" -en Afganistán, Irak y otros lugares secretos no revelados-, donde
ni siquiera se reconocen los derechos mínimos obtenidos por los detenidos de
Guantánamo en los últimos tres años.
Estos presos están recluidos no sólo sin cargos ni juicio, sino también sin acceso a abogados,
sometidos únicamente a los caprichos de la administración estadounidense y del
ejército, y sin ningún tipo de contacto con el exterior, aparte de las visitas
esporádicas de representantes del Comité Internacional de la Cruz Roja. Si
algún día se cierra Guantánamo, su difícil situación -y sus historias jamás
contadas- no deben caer en el olvido, y deben ser el centro de la próxima
oleada de activistas dedicados a restaurar el Estado de derecho en una
administración renegada. Tina Foster y sus colegas son dignos de elogio por
haber comenzado pronto esta tarea vital.
Nota: Para las últimas noticias sobre el caso Bagram de IJN, véase el sitio
web. Para una visión reveladora de la "entrega extraordinaria" y las
prisiones secretas -e información sobre los Desaparecidos de Estados Unidos-,
véase el informe de Human Rights Watch de febrero de 2007, Ghost Prisoner: Two
Years in Secret CIA Detention (El prisionero fantasma: Dos años de
detención secreta de la CIA), que narra la historia de Marwan Jabour, que fue
capturado en Pakistán en mayo de 2004 y recluido durante casi dos años y medio
en prisiones secretas.
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|