Guía de juicios: El caso Jemaah
Islamiyah en Guantánamo
Tres presos están acusados de terrorismo, asesinato y conspiración en
atentados cometidos en Indonesia hace 20 años en los que murieron más de 200
personas.
Oración multitudinaria en octubre de 2002
por las víctimas del atentado de Bali, en el que murieron más de 200 personas.
Crédito...Oka Budhi/Agence France-Presse
|
Carol Rosenberg
Informando desde Guantánamo, Cuba
The New York Times
10 de julio de 2023
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 12 de julio de 2023
El caso
Tres presos de Guantánamo están acusados de terrorismo, asesinato y conspiración en atentados cometidos
en Indonesia hace 20 años como miembros de Jemaah Islamiyah, un grupo
extremista fundado en la década de 1980 con el objetivo de establecer un Estado
islámico en el Sudeste Asiático.
En uno de los atentados, un terrorista suicida y un camión bomba
detonaron en clubes
nocturnos de Bali en octubre de 2002, matando a más de 200 personas, en su
mayoría australianos e indonesios, así como a siete estadounidenses. En agosto
de 2003, 11 personas murieron en un
atentado con coche bomba en un hotel Marriott de Yakarta.
El gobierno estadounidense consideró ambos atentados actos de guerra llevados a cabo por
una filial de Al Qaeda tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, lo que
los hacía susceptibles de ser juzgados por una comisión militar en Guantánamo.
Los cargos, que también incluyen tentativa de asesinato, conllevan una pena máxima de cadena perpetua.
Los tres hombres fueron retenidos por la CIA en los primeros años de su detención y fueron
torturados, según sus abogados defensores.
El juicio
Los fiscales han propuesto
celebrar el juicio en 2025.
Los acusados fueron procesados en agosto de 2021, 18 años después de su
captura. Los fiscales llevaban investigando el caso al
menos desde 2016, cuando el fiscal jefe de entonces, el general de brigada
Mark S. Martins, viajó a Malasia con un funcionario del Departamento de Estado
para discutir una propuesta para que uno de los acusados cumpliera allí su
condena, a cambio de un acuerdo de cooperación. Nunca se llegó a un acuerdo.
Los fiscales siguieron trabajando en el caso, y una persona designada
por la administración Trump tomó la decisión de acusar a los hombres en el
segundo día de la administración Biden. Su comparecencia se retrasó por la
pandemia de coronavirus.
Un atentado con bomba
en un hotel Marriott de Yakarta mató a 11 personas en 2003. Crédito...Suzanne
Plunkett/Associated Press
|
Las víctimas
Un total de 213 personas murieron en los atentados, según los cargos. Además, en un apéndice de los pliegos de cargos se
nombra a 31 supervivientes, tres de ellos estadounidenses que resultaron
heridos en el atentado contra el Marriott.
Los fiscales patrocinaron una visita a una vista en abril de 2023 de
familiares de cuatro víctimas británicas que habían viajado a Bali, una popular
isla de vacaciones, para asistir a un torneo de rugby.
Los supervivientes o sus familiares pueden ir a Guantánamo como invitados de la fiscalía para
observar una semana de audiencias. El viaje, el hotel y los acompañantes se
facilitan a través del Programa
de Asistencia a Víctimas y Testigos del Pentágono, que recibe financiación
del Departamento de Justicia.
El juez
El capitán Hayes C. Larsen, de la Marina, presidió las dos primeras
vistas, empezando por la lectura de cargos en
agosto de 2021, y luego dejó el banquillo para ocupar otro puesto en la
Marina en el verano de 2023. El capitán Larsen había dictaminado en repetidas
ocasiones, a pesar de las protestas de los abogados de que los acusados no
podían entender algunas de las actuaciones, que la traducción a lenguas
extranjeras de los procedimientos proporcionada por el gobierno estadounidense
había sido adecuada. El juez jefe de Guantánamo, el coronel Lanny J. Acosta Jr.
del Ejército, se hizo cargo del caso de forma interina el 10 de julio.
Los acusados
El cabecilla acusado: Encep Nurjaman, conocido como Hambali
Según informes de los servicios de inteligencia estadounidenses,
ascendió a "cerebro operativo" de la Jemaah Islamiyah y a finales de
la década de 1990 envió a sus seguidores, entre ellos sus dos coacusados, a
Afganistán para formarse en técnicas terroristas. Fue capturado en una redada
conjunta de los servicios de inteligencia estadounidenses y tailandeses a las
afueras de Bangkok en agosto de 2003 y permaneció incomunicado en una red de
prisiones secretas de la CIA durante los tres años siguientes.
Un estudio del Senado descubrió que fue sometido a un trato tan atroz
que un interrogador estadounidense le dijo al Sr. Hambali que "nunca iría
a juicio porque 'nunca podemos permitir que el mundo sepa lo que te he hecho'".
Los informes de los servicios de inteligencia estadounidenses afirman que Encep Nurjaman, conocido
como Hambali, ascendió a "cerebro operativo" de Jemaah Islamiyah a
finales de la década de 1990.
|
El estudio también desacredita las afirmaciones de la agencia de que la inteligencia extraída de
él proporcionó nueva información en la guerra contra el terrorismo. Se
cuestiona que Hambali, siguiendo las indicaciones de su interrogatorio, dijera
a los empleados de la CIA lo que querían oír. Más tarde se retractó, según el
estudio del Senado, y los funcionarios de la CIA consideraron creíbles esas
retractaciones.
Fue trasladado a Guantánamo
en septiembre de 2006, aparentemente para ser juzgado, pero no fue acusado
formalmente hasta su primera comparecencia ante el tribunal en
agosto de 2021.
Mohammed Nazir Bin Lep: Un lugarteniente acusado
Un nativo de Malasia, Bin Lep ha sido descrito por los servicios
de inteligencia estadounidenses como un "lugarteniente clave" de
Hambali. Las autoridades estadounidenses afirman que su alias, o nombre de
guerra, es Lillie. Se le acusa de haber viajado con su coacusado Mohammed Farik
Bin Amin a Afganistán en 2000 para recibir formación yihadista. Los fiscales
afirman que, durante ese tiempo, el Sr. Bin Lep vigiló posiciones talibanes en
combates con fuerzas de la Alianza del Norte.
Según la acusación, tras los atentados del 11 de septiembre, Bin Lep y él viajaron por el sudeste
asiático y vigilaron posibles objetivos de atentados terroristas, como el mostrador
de una aerolínea israelí en el aeropuerto de Bangkok. También se le acusa de
contrabando de armas en Tailandia como parte de la conspiración para los
atentados posteriores al 11-S. Fue capturado el mismo día que Hambali a las
afueras de Bangkok, en agosto de 2003, y pasó los tres años siguientes en
prisiones de la CIA.
Mohammed Farik Bin Amin: Acusado de llevar maletas
El Sr. Bin Amin, también natural de Malasia, fue capturado dos meses
antes que sus coacusados en Tailandia y entregado a la CIA, que lo mantuvo
incomunicado hasta que fue trasladado a Guantánamo en 2006. Las autoridades
estadounidenses afirman que su alias, o nombre de guerra, es Zubair. Los
servicios de inteligencia estadounidenses también lo han calificado de
"lugarteniente clave" del Sr. Hambali, que se entrenó en Afganistán,
buscó posibles objetivos con el Sr. Bin Lep y fue un intermediario que recibió
unos 50.000 dólares en Bangkok que finalmente se utilizaron para financiar el
atentado del Marriott.
Según la acusación, Bin Amin y Bin Lep pasaron varios meses antes de los
atentados del 11 de septiembre en una casa de huéspedes en Afganistán dirigida
por Hambali y ambos se reunieron con Osama Bin Laden y acordaron participar en
operaciones suicidas no realizadas contra objetivos estadounidenses.
Los fiscales
El fiscal principal del caso es el coronel George C. Kraehe, del Ejército, un abogado de la división de seguridad nacional
del Departamento de Justicia que fue movilizado para actuar como fiscal del
tribunal de guerra. Otros miembros del equipo son la mayor Imelda U. Antonio,
del Ejército del Aire; el teniente coronel Joshua S. Bearden y el capitán Marcus
J. Colicelli, del Ejército de Tierra; y el teniente Patrick R. Rigney y el
teniente Jeffrey M. Larson, de la Armada.
Los equipos de defensa
El abogado jefe de la defensa es el General de Brigada Jackie L. Thompson Jr. del Ejército.
El Sr. Hambali está representado por James R. Hodes, civil que actúa como abogado
principal junto con el comandante Eric S. Nelson y el teniente Ryan Hirschler,
de la Marina; el teniente coronel Geoffrey S. DeWeese, del Ejército; la mayor
Cristina D. Curl, del Ejército del Aire; y David Akerson, civil.
El Sr. Bin Lep está representado por Brian Bouffard,
un civil que actúa como abogado principal y que anteriormente sirvió en la
Marina como abogado, con el Mayor Jason Cordova de las Fuerzas Aéreas; la
Teniente Jennifer Joseph de la Marina; y Aaron Shepard, un civil.
El Sr. Bin Amin está representado por Christine A.
Funk, civil que actúa como abogada principal; la Teniente Coronel Chantell
Higgins, de los Marines; y la Teniente Comandante Crystal Curtis, de la Armada.
El Pentágono ha estado
trabajando en otra sala que podría acoger a los tres acusados. Crédito...Erin
Schaff/The New York Times
|
El tribunal
En 2021, el Pentágono comenzó a construir otra sala en Guantánamo con capacidad para juzgar a tres
acusados en un mismo caso. En la sala principal se puede juzgar hasta a seis
presos, y el objetivo era celebrar dos vistas simultáneamente. Pero la nueva
sala, de 4 millones de dólares, aún no estaba lista en el verano de 2023, y los
jueces reprograma los casos para evitar conflictos de calendario.
Parte del retraso en la apertura de la sala se debió a la decisión del tribunal de añadir
una galería especial para que el público pudiera ver el caso en directo, pero
escucharlo con un retraso de 40 segundos, una función que estaba configurada en
la sala más grande pero que inicialmente se dejó fuera de la sala más pequeña.
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|