Sociedad civil de pie ante derrame en el Golfo de México
Por Matthew Cardinale IPS 30 de junio de 2010

"Manos a Través de La Arena" en la playa McGee, Texas, el 26 de este mes.
Crédito: 350.org |
NUEVA ORLEANS, Estados Unidos - Activistas estadounidenses realizan una
serie de protestas contra la "incapacidad" del gobierno y de la transnacional
British Petroleum (BP) para poner fin al derrame de combustible en el Golfo de
México.
El petróleo comenzó a diseminarse el 20 de abril, cuando la plataforma
"Deepwater Horizon", que BP arrendaba a la firma Transocean, con sede en Suiza,
sufrió una explosión y se hundió.
En la sudoriental ciudad de Nueva Orleans se realizó una Cumbre de Emergencia
del Golfo para diseñar una respuesta a la crisis. Tras esa instancia, que tuvo
lugar el 19 de este mes y en la que participaron unos 100 activistas, se creó el
Comité de Emergencia para Frenar la Catástrofe Petrolera del Golfo.
"Estamos organizando una amplia resistencia", dijo a IPS Larry Everest,
portavoz del Comité en representación de San Francisco, en el occidental estado
de California. Everest viajó a la zona del desastre.
El objetivo de la cumbre fue reconocer que la catástrofe es enorme y está
fuera de control, "y que BP y el gobierno han msotrado que son incapaces y no
están dispuestos a frenar el desastre ni a proteger el ambiente, o incluso a
decir la verdad", señaló Everest.
Se estima que cada día se vierte en el Golfo el equivalente a entre 35.000 y
60.000 barriles de petróleo. BP asegura estar recolectando entre 23.000 y 25.000
barriles.
Entre las organizaciones que participaron en la cumbre para reclamar
"acciones independientes" de la sociedad civil estuvieron Survivors Village,
World Can't Wait y Pax Christi.
BP y el gobierno "le dicen a la población que se está haciendo todo lo que se
debe", pero "esto es una mentira", dijo Everest.
"No están informando a la gente sobre el pleno alcance de este horror",
agregó.
Entre otros acontecimientos, dos días después de la cumbre, unos 25
activistas protestaron en Nueva Orleans, presentándole a un funcionario de BP
una lista de reclamos. El funcionario ni siquiera se identificó ante los
manifestantes, dijo Everest.
En el periodo inmediatamente posterior a la explosión, representantes de BP
respondieron preguntas de la ciudadanía en sus foros, añadió.
Sin embargo, BP cambió el formato luego de ser "crucificado por miembros del
público", y ahora los portavoces de la compañía brindan breves declaraciones
preparadas o remiten a los ciudadanos a centros de información.
El Comité de Emergencia reclamó que BP respondiera públicamente a las
preguntas y la firma accedió. Por lo menos en ese foro contestó durante unos 40
minutos, dijo Everest.
"Están intentando impedir acciones y una toma de conciencia masiva. Se trata
de relaciones públicas y control de daños… Estas reuniones abiertas son sesiones
de propaganda y desinformación, en cuanto a que ‘se está haciendo todo’ y ‘lo
lamentamos mucho’. Son fachadas", opinó Everest.
Además, los activistas vienen realizando manifestaciones en todo Estados
Unidos, incluso en ciudades no directamente afectadas por el derrame de
petróleo.
Las organizaciones Codepink y Sierra Club convocaron para el 19 de este mes a
un día de protestas nacionales. Lo llamaron "Crudo despertar".
En la sudoriental ciudad de Atlanta, una decena de activistas se reunieron en
una estación de servicio de BP. Muchos eran jóvenes no afiliados a ninguna
organización. Otros eran miembros del Partido Comunista Revolucionario.
Carol Coney, una de las organizadoras de la protesta, dijo que la catástrofe
del Golfo es "terrorismo ambiental y económico".
Para el activista transgénero Oliver Howington, "BP tiene que ser señalado
como el único responsable del esfuerzo de limpieza".
"Éste es un excelente ejemplo de cómo las corporaciones y el gobierno
trabajan juntos para posibilitar desastres ambientales como éste", dijo.
"El gobierno les dejó tener toda esta desregulación y (no) les impondrá
límites o topes", agregó.
Unos 100.000 activistas de todo el mundo realizaron el día 26 una acción
titulada "Manos a Través de La Arena". En esa ocasión, se dieron la mano durante
15 minutos formando una cadena a lo largo de distintas playas, en oposición a
las perforaciones petroleras en el mar.
Lo que comenzó siendo un acontecimiento local se volvió internacional,
realizándose en Alemania, Australia, Bangladesh, Brasil, Belice, Canadá, Corea
del Sur, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, España, Francia, Groenlandia, Holanda,
India, Irlanda, Italia, Japón, Líbano, Malasia, México, Nicaragua, Noruega,
Nueva Zelanda, Panamá, Perú, Polonia, Reino Unido, República Dominicana,
Sudáfrica, Suecia y Tanzania, según la Surfrider Foundation.
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|