worldcantwait.org
ESPAÑOL

Español
English-LA
National World Can't Wait

Pancartas, volantes

Temas

Se alzan las voces

Noticias e infamias

De los organizadores

Sobre nosotros

Declaración
de
misión

21 de agosto de 2015

El Mundo no Puede Esperar moviliza a las personas que viven en Estados Unidos a repudiar y parar la guerra contra el mundo y también la represión y la tortura llevadas a cabo por el gobierno estadounidense. Actuamos, sin importar el partido político que esté en el poder, para denunciar los crímenes de nuestro gobierno, sean los crímenes de guerra o la sistemática encarcelación en masas, y para anteponer la humanidad y el planeta.




Del directora nacional de El Mundo No Puede Esperar

Debra Sweet


Invitación a traducir al español
(Nuevo)
03-15-11

"¿Por qué hacer una donación a El Mundo No Puede Esperar?"

"Lo que la gente esta diciendo sobre El Mundo No Puede Esperar


Gira:
¡NO SOMOS TUS SOLDADOS!


Leer más....


Entrevista

Alka Pradhan: “Enviar 30.000 inmigrantes a Guantánamo es ilegal, abusivo, ineficiente y muy costoso”

La abogada de Ammar Al-Baluchi, uno de los acusados en Guantánamo por los atentados del 11-S, critica la orden de Trump de deportar inmigrantes a la bahía cubana

La abogada Alka Pradhan, en una imagen de archivo.

La abogada Alka Pradhan, en una imagen de archivo. University of Pennsylvania

Javier de la Sotilla
Washington
La Vanguardia
03/02/2025

Después de años trabajando para reducir la población de reclusos en Guantánamo y litigando para que se les aplique la Constitución de Estados Unidos, Alka Pradhan conoció el miércoles la última ocurrencia de Donald Trump: enviar a la bahía cubana hasta 30.000 "peligrosos" inmigrantes indocumentados que no sean aceptados por sus países de origen. Abogada de Derechos Humanos en las Comisiones Militares de Guantánamo, Pradhan forma parte del equipo de defensa de Ammar Al-Baluchi, uno de los acusados de planificar los atentados del 11 de septiembre del 2001, el caso que llevó a George Bush a construir en la base naval una prisión y posteriormente tribunales militares con los que juzgar a los presuntos terroristas en este agujero legal en el Caribe.

Pradhan es experta en la aplicación del derecho humanitario en casos de contraterrorismo, así como en el impacto de la tortura en juicios justos. También se desempeña como abogada asociada en la Corte Penal Internacional, así como profesora adjunta en la escuela de Derecho de Pensilvania. En los nueve años que lleva en la bahía, ha conocido de primera mano las condiciones inhumanas y las torturas a las que ha sido sometido su cliente, así como los 780 presos que han pasado por Guantánamo en los últimos 22 años, y los 15 que todavía quedan. En esta entrevista, anticipa que Trump puede esperar desafíos legales y constitucionales a su orden, que considera impracticable si no se amplían las instalaciones actuales, y astronómica en términos logísticos y económicos.

Las administraciones de Barack Obama y Joe Biden lograron reducir casi al completo el número de reclusos en Guantánamo. Ahora Trump propone aumentarlos en 30.000. ¿Cómo han recibido la noticia en la bahía?

Ha sido el tema de conversación desde la semana pasada, cuando empezamos a oír rumores. Muchos de nosotros llevamos tiempo trabajando para reducir la población del centro de detención. Hay una preocupación real de que, dadas las condiciones absolutamente brutales de confinamiento para los pocos presos que quedan, y las históricas condiciones indignas en Guantánamo, Trump vaya a condenar a miles de migrantes a condiciones similares. Ha dicho que enviará a aquellos para los que no encuentre un país dispuesto a recibirlos, por lo que asumimos que también los detendrá en un régimen de detención indefinida.

La base naval de Guantánamo ha tenido en 22 años unos 780 reclusos, y actualmente viven unas 6.000 personas, entre militares y civiles. Trump dice que cumplir su orden será “fácil” y “barato” porque “las instalaciones ya existen”. ¿Ve factible construir un centro de detención para tanta gente?

No hay capacidad alguna para poder mantener esta cantidad de migrantes en la Bahía de Guantánamo de forma humana. El memorando de Trump carece de específicos, no deja claro si piensa expandir el Centro Operativo Migrantes (COP) o utilizará el pequeño espacio que queda en ambos lados de la bahía para albergar a 30.000 personas; simplemente, no parece haber manera de hacerlo respetando los derechos humanos. El COP es independiente del centro de detención que hemos estado intentando cerrar y se estableció hace bastante tiempo. A diferencia de este, no está supervisado por el departamento de Defensa, sino por la Oficina de Población, Refugiados y Migración.

Por aquí han pasado migrantes de manera intermitente durante varias décadas. Normalmente, personas que viajan en barco desde Cuba y otros países intentando llegar a EE.UU., la Guardia Costera los intercepta en el Caribe y los lleva a la bahía, pero nunca al continente.  Creemos que su capacidad actual es de unos pocos centenares de personas, aunque nunca hay más de unos pocos a la vez. En los 1990s, sí llegó a haber miles de detenidos ahí, y sabemos que sus condiciones de confinamiento fueron horribles.

En Guantánamo no aplica plenamente la Constitución, lo que forma parte de la batalla legal de vuestro cliente. Pero, ¿hasta qué punto es legal deportar ahí a inmigrantes?

Sostenemos que es inconstitucional. EE.UU. lleva años deteniendo a personas en Guantánamo, pero nunca las ha enviado desde el continente. Si se arresta a los inmigrantes en territorio americano, tienen derechos constitucionales, los mismos que el gobierno lleva años evitando que se apliquen en Guantánamo. Si los sacas de EE.UU., incluso aunque no tengan  documentación legal, para enviarlos a la bahía y despojarlos de derechos, ¿cuáles son las implicaciones legales? Eso es algo que vamos a analizar muy de cerca con nuestros colegas abogados de inmigración.

Trump ya tanteó esta idea en su primer mandato. Ahora que ha firmado un memorando, ¿cree que esta vez lo hará?

Sí, y creo que debemos tomarlo en serio, hablar de ello y actuar legalmente, asumiendo que lo pondrá en práctica. Dicho esto, no sé dónde encontrará el espacio y el dinero, francamente. Cada presidente que ha intentado hacer algo con Guantánamo que no fuera su cierre ha terminado metiéndose en muchos problemas. La detención en Guantánamo es increíblemente costosa y, además, genera un montón de desafíos legales porque no hay claridad sobre qué ley aplica. Preveo que muchos abogados de inmigración, además de los que ya trabajamos aquí, van a presentar desafíos contra este plan. Según las cifras más recientes, la detención en Guantánamo cuesta unos 13 millones de dólares por cada recluso. ¿Me estás diciendo que vas a pagar esa cantidad para retener a 30,000 personas indefinidamente y sin derechos? Simplemente, me parece una solución terriblemente ineficaz, además de abusiva e ilegal.

¿Qué autoridad tiene el ejecutivo para dar este paso sin pasar por el legislativo?

No está claro, pero lo que el Congreso no puede hacer es aprobar una ley que sea inconstitucional. Así que, incluso si aprobara una ley diciendo que estos migrantes pueden ser enviados a Guantánamo, se enfrentaría inmediatamente a desafíos legales. Trump puede emitir una orden ejecutiva e intentar que ICE u otras agencias organicen esos vuelos a Guantánamo. Pero, si lo hace, tendremos tres bases legales para impugnarlo: en primer lugar, el desafío constitucional; en segundo lugar, violaría el principio de no devolución (non-refoulement), que implica que no se puede expulsar a un detenido a un país donde vaya a enfrentar tortura, e indudablemente estos inmigrantes enfrentarían un trato cruel y degradante en la bahía; y tercero, tienen un derecho legal a solicitar asilo, incluso si al final del proceso no se les concede, por lo que si se les expulsa directamente es una violación tanto del derecho estadounidense como el internacional.

Trump llama a los inmigrantes “invasores”, “animales” y un “problema de seguridad nacional”. ¿Cree que para su movimiento político suponen lo mismo que los islamistas para George Bush tras el 11 de septiembre?

Sí, hay mucho racismo involucrado en nuestras políticas migratorias, y no solo con esta administración, también con las anteriores. Por parte de ambos partidos, los inmigrantes son tratados automáticamente como criminales, lo cual no es para nada cierto. Hay muchas personas que legítimamente buscan asilo y, aunque no estén necesariamente solicitándolo, igualmente tienen derecho a un proceso completo. Así que, simplemente decir que toda esta gente de color, de países que no son principalmente blancos, son criminales, es racista y va muy en línea con el propósito original de Guantánamo, que era tomar a personas de color, no ciudadanos, y ponerlos en un lugar donde no tendrían acceso a las leyes de EE.UU. que pudieran protegerlos. Esta concepción es ilegal: lo era cuando se estableció Guantánamo y lo sigue siendo ahora.


 

¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.

 

¡El mundo no puede esperar!

E-mail: espagnol@worldcantwait.net