La guerra no es un juego

Manifestantes protestaron contra un videojuego que tiene el objetivo de
reclutar a adolescentes para el ejército (FOTO: Juan Data/El
Mensajero) |
- Juan Data / Especial para El Mensajero |
- 2008-10-19 |
- La Opinión
SAN FRANCISCO.— "America’s Army" es el nombre de uno de los tantos
videojuegos que existen en el mercado donde se simulan situaciones de guerra. En
éste uno puede "jugar" a ser soldado del ejército estadounidense y matar la
mayor cantidad de combatientes enemigos posibles.
Nada muy novedoso a primera vista, pero un detalle llama la atención: el
juego fue creado y diseñado por el mismo ejército estadounidense como una
herramienta de reclutamiento y entrenamiento dirigida específicamente a los
adolescentes. Y he aquí el problema, la etiqueta del juego lo clasifica como
apto para jóvenes de 13 años en adelante, desafiando así a una ley internacional
confirmada por el Senado de los Estados Unidos que prohibe el reclutamiento
militar de menores de 17 años.
Con la intención de llamar la atención en los medios y crear conciencia
pública sobre la ilegalidad de este juego, un grupo de manifestantes pacifistas
se dieron cita el pasado 6 de agosto —aniversario de la bomba atómica de
Hiroshima— en South Park en San Francisco; una zona donde tienen sus oficinas
tres de las compañías programadoras de videojuegos que colaboraron en el diseño
y producción de "America’s Army".
"El ejército ha dicho en repetidas oportunidades que sí, el juego es una
herramienta de reclutamiento" declaró Michael Reagan, uno de los organizadores
de la protesta y miembro de la organización Direct Action To Stop The War. "Este
juego debería ser considerado ilegal ya que reclutar a menores de 17 años es
ilegal en los Estados Unidos y hoy estamos aquí para dejarle saber esto a las
empresas que diseñaron el juego".
"El juego no incluye, creo yo, ninguna de las caras negativas de la guerra
como acabar sin casa y sin trabajo vivendo en las calles, cometiendo suicidio o
con heridas físicas y psicológicas por el resto de la vida", dijo la escritora
Rebecca Solnit durante su discurso.
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|