Un tribunal estadounidense niega justicia a los
muertos de Guantánamo
03 de octubre de 2010
Andy Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 13 de septiembre de 2023
El miércoles, en el Tribunal de Distrito de Washington D.C., la juez Ellen Huvelle
rechazó (PDF) un segundo intento de las familias de Yasser
al-Zahrani, saudita, y Salah al-Salami, yemení (dos de los tres hombres que
murieron en misteriosas circunstancias en Guantánamo el 9 de junio de 2006,
junto con Mani al-Utaybi, otro saudita) de exigir responsabilidades a las
autoridades estadounidenses por las circunstancias en las que estuvieron
recluidos sus familiares y en las que murieron.
La sentencia del juez Huvelle se produjo a pesar de las pruebas adicionales presentadas por las
familias (PDF), basadas en los relatos de cuatro soldados estadounidenses que estaban
presentes en Guantánamo en el momento de las muertes, y que han presentado una
serie de razones de peso por las que la historia oficial del triple suicidio de
los hombres (refrendada por un informe del Servicio
de Investigación Criminal Naval en 2008) es un encubrimiento. Esa historia,
escrita por Scott Horton, fue publicada por Harper's
Magazine en enero de este año, y yo la cubrí aquí,
y también en una
actualización en junio, aunque ha sido ignorada en gran medida en los
principales medios de comunicación estadounidenses.
Al-Zahrani v. Rumsfeld, se presentó inicialmente en enero de 2009 y se refería principalmente
a las familias de los hombres muertos que pretendían reclamar daños y
perjuicios a través del precedente de un caso conocido como Bivens, resuelto por el Corte Supremo en 1971, en el que, por primera vez,
se permitían las reclamaciones de daños y perjuicios por violaciones
constitucionales cometidas por agentes federales. Las familias reclamaron
reparación en virtud de la Cláusula del Debido Proceso de la Quinta Enmienda
(que impide que las personas sean privadas de la vida, la libertad o la
propiedad sin el "debido proceso legal") y de la Octava Enmienda (que
prohíbe infligir "castigos crueles e inusuales"), además de presentar
una reclamación, en virtud de la Ley de Reclamaciones por
Agravios contra Extranjeros, "alegando torturas, tratos crueles,
inhumanos y degradantes, y violaciones de los Convenios de Ginebra".
A pesar de las alegaciones de las familias, el caso fue
desestimado por el Tribunal de Distrito el 16 de febrero de 2010, por dos
motivos concretos. Una tenía que ver con un puñado de precedentes legales,
entre ellos Rasul v. Myers, un caso presentado en 2006
por cuatro ex detenidos de Guantánamo procedentes del Reino Unido, que
finalmente fue rechazado por el Corte Supremo en diciembre de 2009. Con la
esperanza de hacer comprensible para el lector profano un tortuoso razonamiento
jurídico, estas sentencias sientan esencialmente precedentes para impedir que
los tribunales ofrezcan un recurso Bivens y dan derecho a los demandados a "inmunidad
cualificada frente a las reclamaciones constitucionales de los demandantes".
Bastante más comprensible, y profundamente chocante, es una cláusula de la Ley de Comisiones
Militares, aprobada por el Congreso en otoño de 2006 y sin cambios en la legislación
resucitada
por el presidente Obama en 2009, que, además de crear -o resucitar-
el tan
criticado sistema de juicios ante Comisiones Militares para los presos de
Guantánamo que fue declarado ilegal por el Corte Supremo en junio de 2006,
también concedía inmunidad general a toda persona implicada en cualquier
actividad relacionada con la detención y el trato de los presos detenidos en la
"Guerra contra el Terror".
Como explicó la juez Huvelle en su dictamen:
En concreto, el Tribunal consideró que la sección de la MCA que retira a los tribunales "la jurisdicción para
conocer o considerar cualquier otra acción contra Estados Unidos o sus agentes
relacionada con cualquier aspecto de la detención, traslado, trato, juicio o
condiciones de reclusión" de un extranjero detenido y determinado como
combatiente enemigo por Estados Unidos sigue siendo una ley válida.
Con estos precedentes, había, para ser francos, pocas esperanzas de que el juez Huvelle concediera la
demanda presentada por las familias de Yasser al-Zahrani y Salah al-Salami,
aunque las familias habían hecho un emotivo llamamiento, señalando:
El hecho de que los demandados lucharan por mantener en secreto prácticamente toda la información relativa a la causa y
las circunstancias de las muertes de Al-Zahrani y Al-Salami ante sus familias,
el público y los tribunales hasta que se vieron obligados
a ello por un litigio en virtud de la FOIA en 2008, y que los detalles de
un elaborado encubrimiento de alto nivel de un probable homicidio en un
"lugar negro" de Guantánamo no salgan a la luz hasta ahora, casi
cuatro años después de los hechos, debería inquietar al Tribunal y advertirle
de que no debe permitir que preocupaciones de seguridad nacional no
especificadas se impongan sin más a todos los demás factores de este caso.
Tal vez más concretamente, las familias de al-Zahrani y al-Salami intentaron persuadir al
juez Huvelle de que "los tribunales han permitido que las demandas Bivens
de los detenidos en el contexto posterior al 11 de septiembre procedan... a
pesar de la presencia de factores de seguridad nacional", citando, entre
otros casos, Ertel v. Rumsfeld, un caso en curso en
el Corte Supremo de los Estados Unidos.
Rumsfeld, un caso en curso en Chicago "que permite a los ciudadanos
estadounidenses detenidos por Estados Unidos en Irak [los ex contratistas Donald Vance y Nathan Ertel] presentar demandas Bivens
contra Donald Rumsfeld por autorizar su detención y malos tratos", y Padilla v. Yoo, otro caso en curso (en la Corte Suprema de los EE.UU.). Yoo, otro caso
en curso (en California), en el que se permitió a José Padilla, ciudadano
estadounidense detenido como "combatiente enemigo" en Estados Unidos
en el marco de la "guerra contra el terror", "interponer una demanda
Bivens contra John
Yoo [el abogado que redactó los tristemente célebres "memorandos de
tortura" de la administración Bush] por autorizar su detención y tortura".
Las familias también instaron al tribunal a "examinar las afirmaciones tácitas sobre la
seguridad nacional y el secreto porque el relato del gobierno sobre los riesgos
ha sido exagerado en muchos casos", y añadieron: "Como ejemplo
adecuado, tras años de advertencias funestas para justificar la detención
indefinida de los detenidos de Guantánamo y evitar la revisión judicial, el
gobierno ha liberado a la mayoría de los detenidos sin incidentes, e incluso ha
aprobado el traslado de docenas de detenidos en vísperas de la revisión de
hábeas". Como referencia, las familias se basaron de nuevo en el caso de
José Padilla, citando Padilla v. Hanft, y "observando
que el gobierno había 'mantenido firmemente que era imperativo en interés de la
seguridad nacional' mantener a Padilla bajo custodia militar durante tres años
y medio, pero cambiando bruscamente de rumbo a las puertas de la revisión del
Tribunal Supremo, intentando trasladarlo a custodia penal, con un 'coste
sustancial para la credibilidad del gobierno ante los tribunales'".
También citaron el caso de Yasser Hamdi, ciudadano estadounidense recluido brevemente en Guantánamo, que
también estuvo detenido como "combatiente enemigo" en el territorio
continental de Estados Unidos. En el caso de Hamdi, la administración Bush
argumentó que "la necesidad militar exigía la detención indefinida de
Hamdi, y sin embargo [las autoridades] lo liberaron a Arabia Saudita siete
meses después".
A pesar de todos estos argumentos, la juez Huvelle fue clara en su sentencia al afirmar que, aunque
las alegaciones eran de una "naturaleza altamente perturbadora", ello
por sí solo "no puede constituir una base jurídica suficiente" para
que el caso fuera juzgado. También explicó que los precedentes legales
establecían que "las cuestiones relativas a las condiciones de detención
en Guantánamo siguen siendo competencia exclusiva del Congreso -no de los
tribunales- debido a preocupaciones de seguridad nacional", como explicó AFP.
"La cuestión ante el tribunal", dijo, "no es si el homicidio 'excede los límites de la
conducta oficial permisible en el trato de los detenidos bajo custodia
estadounidense y exige la rendición de cuentas' o si las familias de Al-Zahrani
y Al-Salami merecen una reparación. Más bien, la cuestión es 'quién debe
decidir si debe proporcionarse tal reparación'".
Tras la sentencia, el padre de Yasser al-Zahrani, Talal, habló en nombre de todos los perturbados por
las revelaciones de Joe Hickman y sus colegas, cuando declaró:
"Los tribunales deberían estar investigando la muerte de mi hijo y
haciendo rendir cuentas a los responsables. El presidente Obama debería estar
defendiendo los derechos humanos y los valores democráticos que Estados Unidos
predica al mundo, en lugar de acudir a los tribunales para defender las
mentiras y los truculentos crímenes de la administración Bush."
Pardiss Kebriaei, del Centro de Derechos Constitucionales, que presentó la demanda junto con William
Goodman, de Goodman & Hurwitz, P.C., y la Clínica Jurídica de Derechos
Humanos Internacionales de la Facultad de Derecho de Washington, añadió: "El
propio secretismo de Guantánamo es lo que permitió al gobierno torturar y
encarcelar ilegalmente a hombres inocentes allí durante años, como sabemos
ahora por los memorandos filtrados del gobierno, los denunciantes y las
repetidas victorias en los tribunales en los casos de habeas de los detenidos.
Sin embargo, la decisión de hoy del tribunal permite que el secreto siga
ocultando la verdad sobre estas muertes, frente a las pruebas concluyentes de
un encubrimiento de asesinatos durante cuatro años."
Con esta sentencia, no está claro cómo podrán continuar las familias de Yasser al-Zahrani y Salah
al-Salami su búsqueda de verdad y justicia, ya que parece seguro que el
Congreso no desea investigar las circunstancias de la muerte de estos hombres.
Lamentablemente, sólo uno de los principales medios de comunicación, AFP,
cubrió la última sentencia, lo que demuestra que la historia de la muerte de
los hombres es considerada un asunto tan tóxico por la mayoría de los
principales medios de comunicación que está siendo ignorado. Si te preocupa lo
que parece ser un vil encubrimiento por parte de la administración
estadounidense, haz todo lo que pueda para ayudar a mantener viva esta historia.
A continuación, publico las secciones de la demanda de las familias, presentada como parte de
la "Moción de Reconsideración", presentada el 3 de mayo de 2010, que
el juez Huvelle rechazó la semana pasada, que detallan la historia
profundamente angustiosa expuesta por Harper's Magazine en enero de este año.
Extractos de la "Moción de reconsideración a la luz de las pruebas recientemente
descubiertas", Al-Zahrani c. Rumsfeld, presentada el 3 de mayo de 2010
A principios de 2009, cuando la Demanda Enmendada de los demandantes estaba pendiente ante este
Tribunal, un ex soldado llamado Joe Hickman se dirigió a la facultad de Derecho
de la Universidad Seton Hall, que había
elaborado varios informes sobre las muertes y cuyo trabajo había seguido
Hickman. Hickman era un oficial condecorado del Ejército que había cumplido un
distinguido período de servicio en Guantánamo de marzo de 2006 a marzo de 2007
y había estado de servicio como sargento de guardia la noche en que murieron
Al-Zahrani y Al-Salami. Hickman dijo que había decidido dar a conocer su
historia porque lo que había visto "me estaba atormentando" y pensó
que "con una nueva administración y nuevas ideas podría dar la cara".
Aunque no quería hablar con la prensa, pensó que "el silencio estaba
mal".
El 18 de enero de 2010, la revista Harper's Magazine publicó el relato de Hickman y las
entrevistas de otros tres soldados bajo su supervisión: el especialista Tony
Davila, el especialista Christopher Penvose y el especialista David Caroll. El
artículo, que sirve como fuente para esta moción y que los Demandantes
incorporan en su totalidad en el presente documento, fue la primera vez que los
Demandantes y sus abogados tuvieron conocimiento de los relatos de los soldados.
Esos relatos discrepan radicalmente de la versión oficial de los hechos ocurridos los días 9 y 10 de
junio de 2006. Los soldados describen un encubrimiento iniciado por las
autoridades pocas horas después de las muertes y afirman que se les dijo
afirmativamente que no hablaran. A pesar de haber observado de primera mano la
actividad en el campamento esa noche, nunca se pusieron en contacto con ellos
ni se les entrevistó para la investigación
del NCIS. Aunque el relato oficial de las muertes concluyó que Al-Zahrani,
Al-Salami y el tercer fallecido, Mani Al-Utaybi, se habían ahorcado en sus
celdas, los relatos de los soldados sugieren claramente que los hombres fueron
trasladados desde sus celdas a un "lugar negro" no oficial y no
revelado, apodado "Campo No", que se encontraba fuera del perímetro
del campo de prisioneros principal, y que murieron allí o a causa de los
sucesos que allí ocurrieron.
En concreto, según los relatos de los soldados:
· Aproximadamente entre las 18.00 y las 20.00 horas del 9 de junio, Hickman observó cómo la
furgoneta utilizada para transportar a los detenidos se acercaba al campo donde
se encontraban los fallecidos tres veces seguidas. En cada ocasión, los
guardias escoltaron a un detenido desde el campo hasta la furgoneta y se
alejaron en dirección al campo No. La tercera vez que vio a la furgoneta
acercarse al campo de los fallecidos, Hickman decidió adelantarse al vehículo
en dirección al campo No para confirmar adónde se dirigía. Poco después, desde
su punto de vista, vio que la furgoneta se acercaba y giraba hacia el campo No,
con lo que ya no tenía ninguna duda sobre su destino.
· El Campo No es una instalación sin nombre y oficialmente desconocida situada fuera del perímetro
de la zona que rodea el complejo penitenciario de Guantánamo. Los guardias
apodaron a la instalación "Campo No" porque a cualquiera que
preguntara si existía se le diría: "No, no existe". A Hickman nunca
se le informó sobre el lugar, a pesar de que con frecuencia se le encargaba la
seguridad de toda la prisión. En una ocasión dijo haber oído "una serie de
gritos" procedentes de la instalación.
· Aproximadamente a las 23.30 horas, desde su posición en una torre de vigilancia, Hickman observó
cómo la furgoneta que había visto transportar a los detenidos al Campo No
regresaba al campo. Esta vez, la furgoneta retrocedió hasta la entrada de la
clínica médica, como si fuera a descargar algo.
· Aproximadamente a las 23:45, casi una hora antes de que el NCIS afirmara que se había descubierto
el primer cadáver en las celdas, el especialista del ejército Christopher
Penvose fue abordado por un oficial superior de la marina que parecía estar muy
agitado y le ordenó que fuera al comedor de la prisión, identificara a un
oficial concreto que estaría cenando allí y le transmitiera una palabra clave
específica. Penvose hizo lo que se le había ordenado. La contramaestre se
levantó de su asiento e inmediatamente salió corriendo del comedor.
· Aproximadamente a las 12:15 de la mañana del 10 de junio, Hickman y Penvose informaron de que el
campamento se había inundado repentinamente de luces y era escenario de una
frenética actividad. Hickman se dirigió a la clínica médica, que parecía ser el
centro de la actividad, y allí un médico le dijo que habían llevado a la
clínica a tres prisioneros muertos, que habían muerto porque les habían metido
trapos por la garganta y que uno de ellos estaba gravemente herido.
· Según el especialista Tony Dávila, los guardias con los que habló también dijeron que
los hombres habían muerto porque les habían metido trapos en la garganta.
· Aunque el informe del NCIS afirma que los fallecidos fueron encontrados muertos en sus celdas y
trasladados desde allí a la clínica médica, Penvose, que estaba de guardia en
una torre de vigilancia en el momento en que los fallecidos habrían sido
trasladados a la clínica, tenía una vista sin obstáculos del pasillo entre el
campamento y la clínica, que era el camino por el que cualquier detenido sería
llevado a la clínica. Penvose informó de que no vio a ningún detenido siendo
trasladado del campamento a la clínica.
· El especialista del
ejército David Caroll, que también estaba de guardia en otra torre de
vigilancia en el momento en que, según el informe del NCIS, los fallecidos
habrían sido trasladados a la clínica, también tenía una vista sin obstáculos
del callejón que conectaba el bloque de celdas específico para hombres con la
clínica. Asimismo, informó de que no había visto a ningún detenido trasladado
del bloque de celdas a la clínica esa noche.
· Al amanecer, circuló por la prisión la noticia de que tres detenidos se habían suicidado tragándose
trapos.
· En la mañana del 10 de junio, el acusado Mike Bumgarner, comandante del Equipo Conjunto de
Detención de Guantánamo en ese momento, convocó una reunión de guardias en la
que anunció que tres detenidos se habían suicidado durante la noche tragando
trapos, lo que les había provocado la muerte por asfixia. El acusado Bumgarner
dijo que, en su lugar, los medios de comunicación informarían de que los
detenidos se habían suicidado ahorcándose en sus celdas. Dijo que era
importante que los guardias no hicieran ningún comentario o sugerencia que
desmintiera de algún modo el informe oficial, y les recordó que sus
comunicaciones telefónicas y por correo electrónico estaban siendo vigiladas.
Este relato de la reunión fue corroborado por varios guardias en entrevistas
independientes realizadas por Harper's.
· La noche del 10 de junio, el acusado Harry Harris, comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta en
Guantánamo y superior del acusado Bumgarner en aquel momento, leyó esta
declaración a los periodistas: "Un guardia alerta y profesional observó
algo fuera de lo normal en la celda de uno de los detenidos. ... Cuando fue
evidente que el detenido se había ahorcado, el cuerpo de guardia y los equipos
médicos reaccionaron rápidamente para intentar salvar la vida del detenido. El
detenido no reaccionaba y no respiraba. [Los guardias empezaron a comprobar la
salud y el bienestar de otros detenidos. Dos detenidos en sus celdas también se
habían ahorcado".
· En una entrevista concedida a la prensa en aquel momento, el acusado Bumgarner, en contra de su
propia advertencia a los guardias, dejó escapar que cada uno de los detenidos
fallecidos "tenía una bola de tela en la boca para ahogarse o para
amortiguar la voz."
· En cuanto se publicó la entrevista del acusado Bumgarner, el acusado Harris le convocó a una reunión
y le dijo que el artículo "podría hacer que me relevaran". Ese mismo
día se inició una investigación para determinar si se había filtrado
información clasificada desde Guantánamo. Posteriormente, el acusado Bumgarner
fue suspendido.
· Hickman y Dávila se enteraron más tarde de que el FBI había registrado el domicilio del acusado
Bumgarner ante la sospecha de que se había llevado material clasificado y
pensaba enviarlo a los medios de comunicación o utilizarlo para escribir un libro.
· La única discrepancia aparente entre la entrevista del acusado Bumgarner y la versión
oficial del Pentágono fue en un punto: que en las muertes se había metido tela
en la boca de los detenidos.
· Durante varios meses después de que Hickman denunciara los hechos, él y sus abogados intentaron
llevar a cabo una investigación a través del Departamento de Justicia. Su
primera reunión fue el 2 de febrero de 2009, en la que relataron detalladamente
las observaciones de Hickman y posteriormente entregaron una lista de testigos
corroborantes con información de contacto. En última instancia, el Departamento
de Justicia cerró su investigación el 2 de noviembre de 2009, concluyendo sin
explicaciones que "lo esencial de la información del sargento Hickman no
podía confirmarse" y que sus conclusiones "parecían" carecer de fundamento.
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|