Semana del Refugiado en el BFI: Películas del exiliado libio Mohamed Maklouf
21 de junio de 2009
Andy Worthington
El sábado tuve el honor de participar como ponente invitado en un acto titulado "Exilio: Sueños y
pesadillas" en el BFI (British Film Institute), parten de un impresionante
programa de una semana para conmemorar la Semana del Refugiado. En el acto del
sábado se proyectaron cuatro impactantes documentales de Mohamed Maklouf,
cineasta, periodista y exiliado libio, entre ellos "Home In Exile"
(22 minutos, 2007), que explora conmovedoramente las experiencias -y el
sentimiento de pérdida- de los exiliados libios en Estados Unidos y Alemania,
"Who's Afraid of the Censor?" (11 minutos, 2008), que analiza sin
concesiones las formas en que el régimen egipcio reprime la libertad de
expresión en el mundo del cine independiente egipcio (2008, 11 minutos), y
"The Cage" (13 minutos, 2005), una pieza maravillosamente
expresionista que explora el impacto personal del exilio. Esta última es una
película de producción independiente, pero las dos primeras se realizaron para al-Jazeera Internacional.
"Home In Exile" está disponible a continuación (en dos partes), y os animo a verlo:
[Nota 20/03/2017: Los vídeos, que estaban aquí y aquí, parece que ya no están disponibles]
A continuación, The Cage:
Tras la proyección de las dos primeras películas, David Somerset, del Departamento de Educación del BFI,
organizador del acto, pidió a Mohamed que hablara sobre su trabajo, y también
me dio la oportunidad de hablar sobre la experiencia de los refugiados libios
(y de otros regímenes dictatoriales) a los que el gobierno británico considera
"sospechosos de terrorismo", pero que, en lugar de ser juzgados, son
retenidos sobre la base de pruebas secretas que no se les revelan, y mantenidos
prácticamente bajo arresto domiciliario mediante el uso de draconianas órdenes
de control. He escrito sobre estos temas con regularidad, más recientemente en
dos artículos, Muerte
en Libia, traición en Occidente (para The Guardian), y Los
Lores condenan el uso de pruebas secretas y órdenes de control en el Reino
Unido, y estoy encantado de que, tras conocer mi trabajo, Mohamed se
pusiera en contacto conmigo y organizara con David una charla.
La amarga ironía -aún más evidente tras ver las películas de Mohamed, que exponen la brutalidad de los
regímenes de Libia y Egipto- es que estos hombres, antaño amigos de Occidente
por su oposición al coronel Gadafi, son ahora peones de un juego mortal que se
inició cuando Gadafi, antaño paria y terrorista internacional, cambió de bando
y se hizo amigo de Occidente tras los atentados del 11-S, y, de la noche a la
mañana, se convirtieron en sospechosos de terrorismo.
Espero escribir más sobre Libia, y la relación de Occidente con el coronel Gadafi, en un futuro próximo,
pero mientras tanto, para conocer otra sórdida historia (que implica a Estados
Unidos, y su abominable uso de la "entrega extraordinaria" y la
tortura), véase mi reciente exclusiva mundial, Nuevas
revelaciones sobre la tortura de Ibn al-Shaykh al-Libi.
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|