Notas sobre Guantánamo y la "guerra contra el
terror" (22 de junio)
22 de junio de 2007
Andy Worthington
¿Quién ha despertado a la realidad?
En un artículo imprescindible en Salon, Presidencia imperial
declarada nula y sin efecto, Sidney Blumenthal, ex asesor de Clinton y
perspicaz comentarista de las brutales locuras de la administración Bush,
señala tentadoramente que "uno de los artífices clave" del
"paradigma de la guerra" -la toma de poder del Presidente tras el
11-S, que le dio poderes dictatoriales, como comandante en jefe en tiempo de
guerra, para hacer y hacer cumplir las leyes a su antojo - "confiesa que
ha abandonado su creencia en toda la doctrina, aunque se niega a decirlo
públicamente. Si hablara, dado su papel seminal en la formulación de la
política y su estatura entre los cuadros de la Sociedad Federalista que la dirigen,
su rechazo tendría un impacto demoledor... Pero esta figura se cuida de revelar
su desilusión con su propia obra sólo en conversaciones extraoficiales".
Blumenthal también escribe sobre "otro funcionario legal de Bush, incluso ahora en las
alturas de mando del poder", que "admite que las políticas de la
administración están ampliamente desacreditadas". En su defensa, dice sin
una pizca de ironía o sarcasmo, 'No todo lo que hemos hecho ha sido ilegal'".
Esto es un progreso, por supuesto (por decirlo suavemente), pero ahora necesitamos NOMBRES...
Hábeas denegado: es oficial
El miércoles, según informaron SCOTUSblog, Think Progress y casi nadie más, los jueces del Circuito
de DC, "después de ponderar la cuestión durante más de dos meses ... se
negaron a retrasar más la puesta en vigor de su decisión de que los detenidos
de Guantánamo han perdido todos los derechos a presentar recursos de hábeas
contra su prolongado encarcelamiento." ¿Hábeas? ¿A quién le importa? Con
el reciente
colapso de las Comisiones Militares, esta última rendición abyecta a la
tiranía de la Ley de Comisiones Militares de octubre pasado deja a los 379
hombres que siguen vivos en las celdas de aislamiento de Guantánamo sin derecho
alguno, su destino totalmente sujeto a los caprichos del Presidente.
Olvidemos lo que el juez John Paul Stevens escribió en su opinión mayoritaria en Rasul contra Bush,
allá por junio de 2004:
El encarcelamiento ejecutivo ha sido considerado opresivo y sin ley desde que Juan, en Runnymede, prometió que
ningún hombre libre sería encarcelado, desposeído, proscrito o exiliado salvo
por el juicio de sus pares o por la ley del país. Los jueces de Inglaterra
desarrollaron el recurso de habeas corpus en gran medida para preservar estas
inmunidades frente a las restricciones del ejecutivo.
Pasar la pelota
Mientras tanto, el Miami Herald, en Capitol Hill lucha con el cierre de Guantánamo, informa sobre el
testimonio del asesor jurídico del Departamento de Estado John Bellinger ante
la Comisión de Helsinki de EE.UU. (sobre Seguridad y Cooperación en Europa), en
el que admitió: "Somos plenas y agudamente conscientes de que Guantánamo
se ha convertido en un pararrayos de críticas en todo el mundo", pero
añadió: "Todo el mundo estará de acuerdo en que estas personas necesitan
ser detenidas... en algún lugar". El demócrata de Florida Alcee Hastings,
presidente de la Comisión y ex juez procesado por corrupción y perjurio, hizo
su propia sugerencia. "Hay que cerrar Guantánamo de una vez por
todas", declaró Hastings. "Pero si Europa no está dispuesta a dar la
cara y asumir su parte, creo que debería acallar algunas de sus críticas".
Bonitas palabras, señor, pero recuérdeme otra vez: ¿cuál era exactamente el papel de Europa
cuando los señores Bush, Cheney, Rumsfeld y Gonzales urdieron el aberrante
experimento extralegal que es Guantánamo en primer lugar?
La sartén por el mango
Desde Bangladesh, donde el preso liberado de Guantánamo Mubarak Hashim -detenido en una calle
pakistaní sin motivo alguno en diciembre de 2001- describió recientemente cómo
fue sometido a descargas eléctricas y mantenido desnudo en una celda helada
durante sus cinco años en Guantánamo, El Daily Star publica una
perspicaz carta en la que se cita a la embajadora estadounidense Patricia
Butenis, que pronto partirá hacia Bagdad: "Las muertes bajo custodia, los
malos tratos a los detenidos, la falta de claridad sobre quién es detenido y
por qué, y las denominadas 'detenciones secretas' son inaceptables." El
autor de la carta añade que estos comentarios "le granjearán la gratitud
de todo el mundo cuerdo, que sin duda aplaudirá su valentía, siempre que, por
supuesto, la cita se refiera a Guantánamo. Sin embargo, si se trata de un
comentario sobre Bangladesh, entonces sólo cabe ignorarla por formar parte de
la habitual visión miope exhibida por los últimos gobiernos
estadounidenses".
¡Touché!
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|