worldcantwait.org
ESPAÑOL

Español
English-LA
National World Can't Wait

Pancartas, volantes

Temas

Se alzan las voces

Noticias e infamias

De los organizadores

Sobre nosotros

Declaración
de
misión

21 de agosto de 2015

El Mundo no Puede Esperar moviliza a las personas que viven en Estados Unidos a repudiar y parar la guerra contra el mundo y también la represión y la tortura llevadas a cabo por el gobierno estadounidense. Actuamos, sin importar el partido político que esté en el poder, para denunciar los crímenes de nuestro gobierno, sean los crímenes de guerra o la sistemática encarcelación en masas, y para anteponer la humanidad y el planeta.




Del directora nacional de El Mundo No Puede Esperar

Debra Sweet


Invitación a traducir al español
(Nuevo)
03-15-11

"¿Por qué hacer una donación a El Mundo No Puede Esperar?"

"Lo que la gente esta diciendo sobre El Mundo No Puede Esperar


Gira:
¡NO SOMOS TUS SOLDADOS!


Leer más....


No olvidar nunca: Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura

26 de junio de 2009
Andy Worthington


Hace once años, las Naciones Unidas designaron el 26 de junio Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura. El entonces Secretario General, Kofi Annan, explicó: "Este es un día en el que presentamos nuestros respetos a quienes han soportado lo inimaginable. Es una ocasión para que el mundo se pronuncie contra lo indecible. Hace tiempo que debería haberse dedicado un día a recordar y apoyar a las numerosas víctimas y supervivientes de la tortura en todo el mundo". Y añadió: "El 26 de junio no es una fecha elegida al azar. Fue el día, hace 11 años, en que entró en vigor la Convención contra la Tortura. También fue el día, hace 53 años, en que se firmó la Carta de las Naciones Unidas, el primer instrumento internacional que incorpora obligaciones para los Estados Miembros de promover y fomentar el respeto de los derechos humanos."

Como explicó Navi Pillay, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en un discurso reproducido en el Daily Star de Líbano de hoy, "la prohibición de la tortura es una de las más absolutas que puedan encontrarse en el derecho internacional. El artículo 2 de la Convención contra la Tortura es inequívoco: 'En ningún caso podrán invocarse circunstancias excepcionales tales como estado de guerra o amenaza de guerra, inestabilidad política interna o cualquier otra emergencia pública como justificación de la tortura'".

Y prosiguió: "Un total de 146 Estados han ratificado la Convención contra la Tortura (CAT) en los 25 años transcurridos desde su adopción en 1984, es decir, tres cuartas partes de los Estados del mundo". Sin embargo, como también explicó, "muchos Estados que han ratificado la CAT siguen practicando la tortura, algunos de ellos a diario. Otros, que no la practican ellos mismos, la permiten enviando a personas en peligro de regreso a Estados donde saben que se practica la tortura. Esto también está claramente prohibido por la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (artículo 3)", que establece que "Ningún Estado Parte procederá a la expulsión, devolución o extradición de una persona a otro Estado cuando haya razones fundadas para creer que estaría en peligro de ser sometida a tortura".

El Alto Comisionado procedió a explicar cómo "Los actos de terrorismo que sacudieron el mundo el 11 de septiembre de 2001 tuvieron un impacto devastador en la lucha para eliminar la tortura", ya que "Algunos Estados que anteriormente habían tenido cuidado de no practicar o condonar la tortura se volvieron menos escrupulosos. Los abogados de los Estados empezaron a buscar formas ingeniosas de eludir la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, o de ampliar sus límites. Las prisiones de Guantánamo y Abu Ghraib, en particular, se convirtieron en símbolos destacados de esta regresión, y nuevos términos como "submarino" y "entrega" entraron en el discurso público, ante la mirada consternada de abogados y defensores de los derechos humanos."

Según Pillay, los peores excesos de los años de Bush podrían estar llegando a su fin. "Creo que por fin estamos empezando a pasar página en este capítulo extremadamente desafortunado de la historia reciente", explicó, "con medidas antiterroristas que empiezan a ajustarse de nuevo a las normas internacionales de derechos humanos". Sin embargo, añadió que "hace falta liderazgo para poner fin a esta práctica grotesca". En enero, acogí con satisfacción el hecho de que las primeras acciones de Barack Obama como nuevo presidente de Estados Unidos incluyeran decisiones para cerrar Guantánamo y prohibir métodos de interrogatorio, como el ahogamiento simulado, que equivalen a tortura o contravienen de otro modo el derecho internacional. Ha dado ejemplo de lo que un líder puede hacer, en términos de política y práctica, para defender la prohibición total de la tortura".

"Pero -continuó- aún queda mucho por hacer antes de que el capítulo de Guantánamo llegue realmente a su fin. Los reclusos que quedan en Guantánamo deben ser juzgados ante un tribunal -como cualquier otro presunto delincuente- o puestos en libertad. Aquellos que corren el riesgo de sufrir tortura u otros malos tratos en sus países de origen deben recibir un nuevo hogar, donde puedan empezar a construir una nueva vida, en Estados Unidos o en cualquier otro lugar. Celebro que en las últimas semanas varios países hayan aceptado acoger a algunas personas en esta situación, e insto a otros a que sigan su ejemplo, incluido, en primer lugar, el propio Estados Unidos."

Al abordar la propuesta del Presidente Obama de impulsar una nueva legislación que avale la "detención preventiva" -en otras palabras, seguir encarcelando a personas sin cargos ni juicio, basándose en que no hay pruebas suficientes para juzgarlas, o en que las pruebas están viciadas por el uso de la tortura-, la Alta Comisionada se indignó con razón. "No debe haber medias tintas ni nuevas formas creativas de tratar a las personas como delincuentes cuando no han sido declaradas culpables de ningún delito", afirmó. "Guantánamo demostró que la tortura y las formas ilegales de detención pueden volver a ponerse en práctica con demasiada facilidad en momentos de tensión, y aún queda mucho camino por recorrer antes de que se pueda recuperar plenamente la altura moral perdida desde el 11 de septiembre."

Hoy, por desgracia, es poco probable que nuestro mundo obsesionado con las celebridades preste mucha atención al Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, ya que la muerte de Michael Jackson domina los titulares de todo el mundo, y la tendencia del público a dejar que el encanto de la celebridad borre las preocupaciones sobre los defectos morales de las estrellas, y lo que el culto a la celebridad hace a la gente, estará en plena exhibición en su lugar.

No obstante, hay que dar las gracias a Navi Pillay por plantear la cuestión del liderazgo moral de Estados Unidos en este importante día, y por felicitar a Barack Obama por un comienzo prometedor, pero advirtiéndole de que aún queda mucho por hacer. Además de poner de relieve la aterradora idea de respaldar la "detención preventiva", creo que acertó al afirmar que "ante todo" el gobierno de Obama debe asumir la responsabilidad de las injusticias perpetradas por su predecesor, y aceptar en Estados Unidos a los presos exculpados.

Además, como han demostrado los últimos acontecimientos, el presidente Obama también tiene que abrir la prisión de la base aérea de Bagram, en Afganistán, a algún tipo de escrutinio externo -y, en un número limitado de casos, a los tribunales estadounidenses- y, como ha revelado un reciente caso judicial, también tiene que acelerar los planes de liberación de presos, y haría bien en acompañar esto con declaraciones audaces en las que renuncie a los fracasos de las políticas de detención de la administración Bush en la "Guerra contra el Terror"


En cuanto a Bagram, la administración Obama ya ha perdido credibilidad al negarse a aceptar, como dictaminó el juez John D. Bates hace tres meses, que los prisioneros extranjeros -incautados fuera de Afganistán y entregados a Bagram, donde han permanecido detenidos hasta siete años- tienen los mismos derechos legales que los prisioneros de Guantánamo. Como explicó el juez Bates en su sentencia, los derechos de hábeas corpus concedidos por el Tribunal Supremo a los presos de Guantánamo el pasado mes de junio en el caso Boumediene contra Bush se extienden también a los presos extranjeros de Bagram, porque "los propios detenidos, así como los motivos de la detención, son esencialmente los mismos".

Esto es indudablemente cierto y, de hecho, es poco más que un accidente administrativo que los prisioneros extranjeros de Bagram -quizá unos 30 de la población total de 650- no acabaran en Guantánamo. Sin embargo, aunque el juez Bates no extendió los derechos a los afganos retenidos en una zona de guerra -que deberían ser tratados como prisioneros de guerra, de acuerdo con los Convenios de Ginebra-, el presidente Obama tiene que dejar claro que eso es, de hecho, lo que está ocurriendo, y que el reciente informe de la BBC sobre los abusos sufridos por varias docenas de prisioneros afganos, que estuvieron retenidos en Bagram entre 2002 y 2008, no se refiere a las condiciones actuales de la prisión, sino a los años en los que el ex secretario de Defensa Donald Rumsfeld sancionó el uso de la tortura por parte del ejército estadounidense. Sin algún tipo de transparencia, se teme que el régimen abusivo iniciado por Rumsfeld siga existiendo, y que las bonitas palabras de Obama sobre la prohibición de la tortura y su restablecimiento no sean más que palabrería.

En cuanto a Guantánamo, Obama tiene que actuar con rapidez si quiere conservar alguna credibilidad, porque la derrota judicial más reciente de la administración -en el caso de Abdul Rahim al-Ginco, un preso sirio- es manifiestamente humillante. El lunes, el juez Richard Leon (designado por George W. Bush) echó por tierra los argumentos del gobierno. Bush) echó por tierra los argumentos del gobierno y se mostró claramente incrédulo ante el hecho de que el gobierno pensara que podía demostrar que al-Ginco mantenía algún tipo de relación permanente con al-Qaeda y/o los talibanes cuando, tras pasar tres semanas en una casa de huéspedes y un campo de entrenamiento en 2000, fue sospechoso de espionaje, torturado por al-Qaeda durante tres meses y encarcelado por los talibanes durante otros 18 meses, hasta su "liberación" por las fuerzas estadounidenses y su traslado a Guantánamo.

El caso de Al-Ginco es sólo el último de una serie de humillaciones judiciales que también revelaron que, esencialmente, el Departamento de Justicia de Eric Holder no hacía más que intentar defender las políticas de detención idiotas de la administración Bush caso por caso, persiguiendo casos inútiles e injustos en los que sus únicas pruebas, como señaló la jueza Gladys Kessler en otro fallo reciente, en el caso de un yemení, Alla Ali Bin Ali Ahmed, consistían en "alegaciones poco fiables hechas por otros prisioneros que habían sido torturados, coaccionados, sobornados o que sufrían problemas de salud mental, y un 'mosaico' de inteligencia, que pretendía alcanzar el nivel de prueba, que en realidad se basaba, en un grado intolerable, en rumores de segunda o tercera mano, culpabilidad por asociación y suposiciones sin fundamento."

Estas no son las únicas cuestiones que el Presidente Obama debe abordar con urgencia. También tiene que pensar detenidamente si es factible pronunciarse contra la tortura mientras se niega a investigar a quienes autorizaron su uso durante los años de Bush, y también tiene que reflexionar sobre la importancia de su oposición a una demanda interpuesta por la ACLU contra Jeppesen Dataplan, Inc, una filial de Boeing que actuó como agente de viajes de la CIA para la tortura.


Para poner de relieve esta cuestión, en breve publicaré una entrevista con la esposa de Abou Elkassim Britel, uno de los cinco presos representados por la ACLU en el caso Jeppesen, que actualmente languidece en una cárcel marroquí, tras haber sido recogido inicialmente en Pakistán y trasladado a Marruecos por la CIA.

La entrevista forma parte de un proyecto de dos semanas, "Rendición de cuentas por la tortura", iniciado por la ACLU en vísperas del Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura. En él se ha presentado un podcast con Glenn Greenwald y Philippe Sands, y artículos de varios expertos en tortura, entre ellos el Dr. Stephen Soldz, que escribió sobre la connivencia de la Asociación Americana de Psicología en el uso de la tortura. Más adelante también publicará mi propia contribución, un análisis de cómo el régimen de tortura de la administración Bush incluyó no sólo el submarino y otras "técnicas de interrogatorio mejoradas" utilizadas en los llamados "detenidos de alto valor" y las técnicas de tortura de ingeniería inversa enseñadas en las escuelas militares estadounidenses, que se aplicaron a lo largo de la "Guerra contra el Terror", en Afganistán, Irak y Guantánamo, sino también la brutal alimentación forzada de los presos en huelga de hambre en Guantánamo, que continúa hasta el día de hoy.


 

¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.

 

¡El mundo no puede esperar!

E-mail: espagnol@worldcantwait.net